Almonacid de Toledo es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Ubicado en la comarca de la Sisla, cuenta con una población de 843 habitantes (INE 2021).
Almonacid de Toledo
municipio de España
Bandera
Escudo
Vista de la localidad y el castillo
Almonacid de Toledo
Ubicación de Almonacid de Toledo en España.
Almonacid de Toledo
Ubicación de Almonacid de Toledo en la provincia de Toledo.
La procedencia del término de Almonacid no queda clara. Hay varias versiones, todas ellas relacionadas con el castillo:
De la palabra latina almonaster, usada por los almorávides para designar al monasterio. De acuerdo con esto, es posible que el castillo fuera un ribat en la época musulmana.
De los hermanos Armonices que parece ser reconstruyeron una de las torres del castillo.
Por derivación de Almenas del Cid, antiguo nombre de la población.
En la mayoría de los casos, el topónimo Almonacid deriva del término arábigo Almunia Sidi, es decir, la Almunia, huerta, Sidi del Señor. De este término también deriva el sobrenombre del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.
En varias ocasiones Almonacid de Toledo pasaría de unas manos a otras. En 1086, el rey Alfonso VI dio esta villa a la iglesia de Toledo. Un siglo más tarde, en 1132, Alfonso VII la donaría al conde Ponce Giraldo de Cabrera. En el 1176, Alfonso VIII, se lo daría a la Orden de Calatrava.
En la guerra de la Independencia, sería famosa por la batalla de Almonacid, en la que el mariscal Sebastiani, reforzado con la llegada del rey José, consiguió que las tropas españolas se retiraran hacia el Guadiana. En la batalla perecieron cerca de 4000 españoles y 2000 franceses. En el Arco de Triunfo de París aparece el nombre de Almonacid como recuerdo de esta victoria.
En 1879 se abrió al tráfico la línea Madrid-Ciudad Real,[1] que permitió la conexión de la comarca con el resto de la red ferroviaria española. El municipio contaba con una estación de ferrocarril propia, que disponía de un edificio de pasajeros e instalaciones para mercancías. En 1908 se instaló otra estación en el municipio, Ablates, un apartadero ferroviario de carácter técnico que debía servir como vía de seguridad.[2] La línea se mantuvo en servicio hasta su clausura en enero de 1988.[2]
Demografía
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE.
Gráfica de evolución demográfica de Almonacid de Toledo entre 1900 y 2006
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia
Administración
Castillo de AlmonacidErmita de Nuestra Señora de la OlivaIglesia de San Antonio AbadHospital García EscalonaCasa de la Plaza de la ConstituciónCasona RomaliaCasa de la InquisiciónCasa del ObispoCasa de los García de BlasEntrada al Encañado
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo
Nombre
Partido
1979-1983
Eusebio Segovia Martín
Unión de Centro Democrático
1983-1987
Eusebio Segovia Martín
Alianza Popular
1987-1991
Eusebio Segovia Martín
Partido Popular
1991-1995
Eusebio Segovia Martín
Partido Popular
1995-1999
Eusebio Segovia Martín
Partido Popular
1999-2003
Eusebio Segovia Martín
Partido Popular
2003-2007
José Martín Fernández
Partido Popular
2007-2011
José Martín Fernández
Partido Popular
2011-2015
Gonzalo Lara García
Partido Popular
2015-2019
Víctor Portugués García (2015-2017) Pedro Vargas Gamarra (2017-2019) [3]
Izquierda Unida Ciudadanos
2019-
María Almudena González Hernández
Partido Popular
Patrimonio arquitectónico
Castillo Almenas del Cid: fortificación de posible origen árabe, que hasta casi finales del sigloXVIII sería propiedad del arzobispado de Toledo. Según cuenta la tradición, el castillo sería conquistado por el Cid Campeador en los tiempos del reinado de Alfonso VI, pasándose a llamar Almenas del Cid, nombre que se transformaría en Almonacid y que daría nombre a la población como se ha comentado anteriormente. En este castillo estuvo preso Alfonso Enríquez, conde de Gijón y Noreña, por orden del rey Juan I de Castilla a causa de sus pretensiones al trono de Portugal.
Ermita de Nuestra Señora de la Oliva: edificio de planta de cruz latina de tres naves separadas por cinco arcos de medio punto sobre pilares. En las naves laterales, cada tramo está cubierta por bóveda de arista.
Iglesia parroquial de San Antonio Abad: edificio del sigloXVI de estilo neoclásico, de planta de cruz latina, de una sola nave dividida en cuatro tramos, divididos por pilastras de capitel jónico y cubierta de bóveda de medio cañón limetos. Había cuadros de Alonso del Arco en el basamento del retablo mayor que representan a santo Tomás de Aquino, san Pedro, san Pablo y san Francisco de Asís.
Hospital García Escalona: edificio del sigloXVII de estilo barroco, de planta cuadrada de dos alturas, que tras zaguán de entrada se organiza alrededor de un patio cuadrangular.
Iglesia y cementerio antiguo: edificio mudéjar, restos de la iglesia del antiguo cementerio y posiblemente primitiva iglesia parroquial pues es de excesiva importancia para ser una iglesia de cementerio. Esta hipótesis va avalada por el hecho de estar emplazada en la parte más antigua del pueblo. Era de cruz latina que, o no tuvo nunca o perdió los brazos. Posiblemente lo primero. Sin embargo, quedan los arcos torales en pie y formándose un sitio para una habitación en el lado sur del crucero, la nave debió ser apilastrada y, aunque se conserva todo el perímetro de los muros, están destruidos hasta media altura.
Casona de la Plaza de la Constitución: Casa Eclesiástica que ocupaba toda la manzana, hoy día dividida en diferentes viviendas particulares y gran parte de ella transformada o demonila para levantar viviendas de nueva planta. Conserva una puerta episcopal coronada por dos grandes cruces griegas.
Casona Romaila: Tiene una gran Portada barroca almohadillada con un escudo central en su frontón curvo abierto, a pesar de que conserva el Ornato decorativo esta gran portada se encuentra tapiada. Conserva parte de la rejería con adornos eclesiásticos. Hoy día este gran edificio se encuentra en estado de abandono.
Casa de la Inquisición: A pesar de que la fachada está muy transformada porque es una vivienda particular, conserva un pequeño escudo de la inquisición, se encuentra en la calle Cura n.º 14.
Casa del Obispo: Casa de planta irregular de fachada muy transformada porque es una vivienda particular, que conserva un escudo eclesiástico con doce borlas dispuestas en tres órdenes a cada lado. Se encuentra en la Calle Cura n.º 14.
Casa de la Calle Caño Viejo n.º 10: Casa de planta cuadrangular que conserva una gran Portada almohadillada con un blasón labrado en el dintel.
Casa de los García de Blas: Casa con la fachada muy transformada porque se utiliza como vivienda ocasional que conserva una inscripción en relieve similar a un escudo de piedra labrada, de una cruz con dos lunas en su parte inferior rodeadas por una cuerda, la fecha que reza en la fachada está fechada en 1778. Dicha piedra labrada se encuentra en la fachada a una altura de 3 m detrás de los árboles que preceden al edificio.
Puente Romano del Arroyo Guazalete o Guadalete: Se encuentra a 1'5 km de la población en dirección noroeste paralelo a la CM-4019.
El Encañado: Cavidad artificial de captación de agua para abastecer la fuente pública, se cree que es del siglo finales del siglo XVI. Sus paredes se encuentras revestidas con ladrillos macizos unidos con mortero de cal y arena. Son 3 galerías unidas en una sala central. Hoy día su agua no es potable aunque sigue dando abastecimiento continuo en la plaza de la Constitución.
3 de febrero: Comida vecinal en celebración de san Blas.
1 de mayo: Romería a la ermita en honor a la Virgen de la Oliva.
Penúltimo fin de semana de agosto: Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Oliva, la Función.
Concurso gastronómico de patatas con costillas: En la conocida como “Era de Manso” se hace el concurso donde todos los habitantes bailan al ritmo de una orquesta.
Lunes de Pascua: "Hornascos". Los habitantes del municipio se van al campo a comer un bollo con un huevo relleno.
15 de mayo: Comida elaborada por agricultores y cazadores en honor de san Isidro Labrador.
Semana Cultural y Deportiva. La fecha varía entre la primera y la segunda semana de agosto.
Personajes ilustres
Categoría principal: Nacidos en Almonacid de Toledo
Esteve García, Juan Pedro (2003). «El ferrocarril de Madrid a Ciudad Real (1878-1988)». III Congreso de Historia Ferroviaria «Siglo y medio de ferrocarri en Asturias». Gijón, 2003 (Fundación de los Ferrocarriles Españoles).
Madoz, Pascual (1847). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. tomo II (2ª edición). Madrid: Est. Tipográfico-Literario Universal. p.1697.
Mas, Matilde; Cucarella, Vicent (2009). Series históricas de capital público en España y su distribución territorial (1900-2005). Madrid: Fundación BBVA.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Almonacid de Toledo.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии