world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Algueña (en valenciano, l’Alguenya) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el suroeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Vinalopó Medio. Cuenta con 1.341 habitantes (INE 2018).

Algueña
municipio de España

Escudo

Vista de la localidad.
Algueña
Ubicación de Algueña en España.
Algueña
Ubicación de Algueña en la provincia de Alicante.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Alicante
 Comarca Vinalopó Medio
 Partido judicial Novelda
Ubicación 38°20′16″N 1°00′13″O
 Altitud 534 msnm
Superficie 18,43 km²
Población 1334 hab. (2021)
 Densidad 74,44 hab./km²
Gentilicio algueñero, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03668
Alcaldesa (2019) María del Carmen Jover Pérez (PP)
Sitio web www.alguenya.es

Geografía


El municipio de Algueña está situado en el extremo occidental del Vinalopó Medio, en la frontera con el antiguo Reino de Murcia y la actual Región de Murcia. El término, de 18,5 km², ocupa un altiplano con altitudes medias en torno a los 600 metros, accidentado al norte por la sierra del Reclot. El clima es mediterráneo árido.

El núcleo urbano de Algueña se encuentra a 534 metros de altura y 51 km al oeste de Alicante.


Clima


El clima es típicamente mediterráneo: seco, de inviernos rigurosos y frescos, veranos calmosos, y escasez de lluvias en general. Con frecuencia nieva en invierno y otoño y las temperaturas se desploman. Suele nevar entre 2 y 4 días al año. Las mínimas llegan hasta los 0 °C en invierno y sobrepasa los 35 °C en verano. Las precipitaciones se sitúan a más de 500 mm al año.


Barrios y pedanías


En su término se encuentra también el núcleo de población de La Solana distante tres kilómetros del núcleo principal.


Localidades limítrofes


El término municipal de Algueña limita con los de Hondón de las Nieves, Orihuela, Pinoso y La Romana, así como con Abanilla en la Región de Murcia.


Historia


Iglesia parroquial de San José, en Algueña
Iglesia parroquial de San José, en Algueña

El topónimo de Algueña se recoge por primera vez en el año 1470, en un Memorial elevado a Fernando el Católico, solicitando la fijación de lindes entre Orihuela y Jumilla. En éste, se cita Cañada de la Alheña. Y es por ello por lo que etimológicamente, el nombre de Algueña deriva de “Alheña”, de origen árabe (Alhinna), estando ligado a la flora del lugar, pues la Alheña es una planta untosa, como otras típicas de la zona Mediterránea, cuyas hojas trituradas producen tintes para teñir tejidos.

Otra referencia que nos ha llegado de Algueña, es la cita que se hace del lugar en el pleito mantenido en el año 1582 entre los señoríos de Monóvar y Novelda. En 1738, se construye la Iglesia Parroquial, bajo la advocación de los Santos de la Piedra "Abdón y Senén", patronos de la Villa.

Algueña (como Pinoso, de cuya municipalidad, como queda dicho, era dependiente) permaneció incorporada en la Gobernación de Orihuela hasta 1707. En la reforma administrativa llevada a cabo por los Borbones, queda igualmente incluida en el corregimiento de Orihuela hasta 1833, año en que quedó establecido el sistema provincial actual. La población estuvo integrada en el municipio de Pinoso hasta 1933, si bien ya con anterioridad contaba con Iglesia parroquial desde 1738. En 1933, Algueña se constituye como municipio independiente, contando con la pedanía de La Solana. Logrando dicha independencia municipal debido al fuerte incremento demográfico experimentado durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX (el censo del 1900 arrojó la cifra de 1.953 habitantes).


Demografía


Algueña cuenta con 1.527 habitantes (INE 2012).

Evolución demográfica de Algueña
194019501960197019811991200020052006200720092012
Población1.6671.8881.7221.5891.6091.4981.4471.5011.5281.5151.5511.527

Economía


Ayuntamiento de Algueña
Ayuntamiento de Algueña

Es un pueblo típicamente agrícola dedicado al cultivo de la viña, el aceite y la almendra. Se elaboran, como en el resto de la comarca, buenos vinos, como por ejemplo el Tinto Doble Pasta, Rosado “Lágrima Virgen”, Fondillón, Mistela, etc. Hay también industria de fabricación de licores y de elaboración de mármol, esta última en expansión.

La artesanía típica que se ha conservado puede encontrarse en el trabajo del esparto. El único monumento destacable es la iglesia parroquial de San José, construida en 1738 en estilo románico, con dos torres gemelas añadidas en el siglo XIX.


Monumentos y lugares de interés



Fiestas locales



Gastronomía


Se conserva plenamente la cocina típica de la zona: arroz con conejo y caracoles, fasegures, gazpacho de torcida a la pala, borreta, puchero y buenos embutidos artesanales tiernos y secos. En la buena mesa no pueden faltar el víno que se cultiva en las bodegas locales, que en su mayoría son de uva monastrel.

En cuanto a su repostería ofrece un gran surtido de dulces y pastas como las Perusas, Almendardos, sequillos, pastizos, toñas, rollos de aguardiente.


Política


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ramón Pérez Flores UCD
1983-1987 Erasmo Albert Escandell AP
1987-1991 Erasmo Albert Escandell PP
1991-1995 Ponciano Verdú Rico CDS[1]
1995-1999 Esteve Escandell Pérez PSPV-PSOE
1999-2003 Esteve Escandell Pérez PSPV-PSOE
2003-2007 Esteve Escandell Pérez PSPV-PSOE
2007-2011 Mª Carmen Jover Pérez PP
2011-2015 Mª Carmen Jover Pérez PP
2015-2019 Mª Carmen Jover Pérez PP
2019- Mª Carmen Jover Pérez PP

Hermanamientos



Referencias


  1. «Alcaldes de los municipios de la provincia de Alicante 1991». Consultado el 20 de marzo de 2012.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии