world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Aldán es el segundo núcleo urbano con entidad del municipio de Cangas de Morrazo, provincia de Pontevedra, Galicia (España), que se funde con el lugar de Vilariño, de la parroquia de O Hio, y también define un territorio fruto de la división eclesiástica en parroquias, San Ciprián de Aldán, de la Iglesia Católica, adscrita al Arzobispado de Santiago de Compostela y dedicada a San Cipriano (San Cibrán, en gallego)

Aldán
parroquia de Galicia
Aldán
Ubicación de Aldán en España.
Aldán
Ubicación de Aldán en la provincia de Pontevedra.
País  España
 Com. autónoma  Galicia
 Provincia  Pontevedra
 Comarca Morrazo
 Municipio Cangas
Ubicación 42°15′51″N 8°46′55″O
Superficie 7,00 km²
Núcleos de
población
6
Población 2421 hab. (2019)
 Densidad 368,57 hab./km²
Patrón San Cibrán

Datos básicos


En el año 2011 la población empadronada era de 2.581 habitantes repartidos en 6 núcleos de población: San Cibrán, Erbello, Gandón, Menduíña, Piñeiro y A Espiñeira.[1]

■ Cangas
Ría
 
  de
 
  Aldán
Océano
 
 
 
Atlántico
                     Vigo
 
 
             de
 
 
Ría
Municipio de Cangas.

Geografía



Situación


Se sitúa cerca del extremo de la península del Morrazo. Enmarcado dentro del municipio de Cangas, se sitúa en su parte noroeste. Limita al norte con las parroquias de Beluso y Bueu (San Martiño), pertenecientes al ayuntamiento de Bueu; al este con la parroquia de Darbo, al sur con la parroquia de Hio y al oeste con la ría de Aldán. Salvo por esta parte marítima en la zona oeste, el resto de la parroquia está rodeada por pequeñas formaciones montañosas, destacando la sierra de la Magdalena.


Orografía


La orografía de Aldán consta de un profundo y llano valle fluvial limitado por tres sierras al Norte, Sur y Este, y por la Ría de Aldán al Oeste.


Hidrografía


Cuenta con un río principal, llamado río Orxás, que cruza gran parte del territorio de Aldán. Nace en Castiñeiras(Beluso), y desemboca en el fondo de la ría de Aldán. Su principal afluente es el río do Fials,[2][3] que hace su recorrido por la aldea de Erbello, teniendo su nacimiento en el monte del Balcón do Rei.


Litoral


Parroquia de Aldán, al fondo de la ría de su nombre
Parroquia de Aldán, al fondo de la ría de su nombre

La costa alterna pequeñas zonas acantiladas y áreas arenosas, y está constituida básicamente por formaciones graníticas modeladas por la batiente del mar, que no abandonan su primitiva forma de grandes bolas de granito gris de formas redondeadas y abombadas. Las playas que alternan con el litoral rocoso constituyen el principal reclamo turístico de la parroquia; de sur a norte, son: Os Picos, San Cibrán, Con de Sestadelo, Cova de Balea, Areacova, Francón, Sartaxéns, Menduíña y Lagoelas.

Praia de Menduiña con Punta Couso e Illas Ons ao fondo
Praia de Menduiña con Punta Couso e Illas Ons ao fondo

La playa de San Cibrán se encuentra al fondo de la ría y en ella se encuentra la desembocadura del río Orxas, que la divide en dos. Tiene un perfil plano, por lo que en marea baja aumenta mucho su superficie y puede avanzarse grandes distancias caminando hacia el mar hasta que no se haga pie. Posee mucho fango y parte de la playa se utiliza para el cultivo de berberechos, por lo que constituye un ecosistema natural rico. No es un lugar muy adecuado para el baño, pero esto no impide que existan muchos bañistas en verano. Sirve también de punto de atraque de numerosas embarcaciones pequeñas. Está limitada por la carretera que conduce al puerto (Av. José Graña) y un paseo de madera desde el que se puede apreciar muy bien la playa y su entorno.

La playa de Areacova, en la aldea de Espiñeira, es una de las que más despierta atractivo turístico. Es larga y estrecha, rodeada de bosques con abruptas pendientes, lo que hace que no tenga accesos fáciles.

Lo mismo sucede con la playa de Francón, muy cercana a la de Areacova y más pequeña que esta.

A continuación de la playa de Francón, esta una pequeña cala llamada playa de Sartaxéns, que no por su tamaño deja de ser interesante y recogida.

La playa de Menduiña es la más grande y popular. Es la única que ha lucido varios veranos la bandera azul, acreditativa de calidad. Tiene acceso por carretera. Es la única que posee vigilantes y biblioteca. Tiene un pequeño puerto. Posee un chiringuito y un bar, y un restaurante muy cerca.

Por último, está la playa de Lagoelas, en el límite con la parroquia de Beluso. Es la más aislada en cuanto a accesos.

Posee una pequeña isla rocosa, llamada Laxe do Aire, que tiene un perfil llano y bajo.


Construcciones destacadas


Aldán es una parroquia que todavía conserva su antiguo burgo marinero, con antiguas viviendas mezcladas con numerosos hórreos. Las construcciones más destacadas de la parroquia son:

En relación a las construcciones religiosas podemos citar:


Podemos reseñar un cruceiro de escaso valor sobre un Ara solis en el cruce de caminos denominado As Antas en el límite de Gandón, Piñeiro y Menduiña.

Panteón de gran ornamento, labrado en piedra granítica, que se halla dentro del atrio de la iglesia parroquial de S. Cibran, y perteneciente a la familia Graña Gamallo.

El núcleo histórico de Aldán posee alguna casa solariega y blasonada además de los citados Pazos, y en él hallaremos, el sabor marinero de las construcciones rurales y costeras, junto con hórreos al lado del mar, y caminos enlosados con la huella del tiempo y de las ruedas de los carros escritas en él.


Historia


Las primeras referencias a la presencia humana en Aldán son los petroglifos de la Edad de Bronce que se conservan en Erbello.

Posee un sarcófagos suevo excavado en un peñasco al pie de la Torre de Aldán.

Los Aldao fueron una familia que ha dado nombre al lugar. Los señores de Aldán, nobles que poseían las mejores tierras, palacete-castillo, con frecuencia se enfrentaban a Pedro Madruga, Conde de Caminha y Soutomaior, en la Edad Media.

En los siglos XVIII y XIX, la historia corrió pareja con la parroquia de O Hio, al integrarse ambos por varias décadas en el vecino ayuntamiento de Bueu. Hasta 1862, donde se volvió a integrar con Cangas.

La industria pesquera se fijó en la bonanza de sus aguas e instaló una fábrica de conservas en la playa de Menduiña en el siglo XIX, lo cual dinamizó la ecomonía, al movilizar y orientar la masa obrera en la actividad náutica y pesquera.


Comunicaciones


Por carretera, el Corredor del Morrazo, que comunica Aldán con el puente de Rande, con conexiones hacia Cangas y Moaña, permite alcanzar Vigo en media hora.

De norte a sur la parroquia es atravesada por la carretera PO-315, que da acceso a Beluso por el norte e Hío por el sur. Por el este, comunica la aldea de Herbello con la parroquia de Darbo.

Transporte público

Existe una línea de autobuses de la empresa Cerqueiro que discurre por la PO-315 que va desde Bueu a Cangas. Tiene paradas en A Cucaña, Panadería San Amaro, Rozabales, Banco Gallego, Veiga de Arriba y A Ponte en San Cibrán.


Deportes


El deporte en Aldán destaca principalmente por los éxitos cosechados por el club de piragüismo Club de Mar Ría de Aldán, del que han salido campeones del mundo y campeones olímpicos, como David Cal, Teresa Portela y Carlos Pérez Rial. También cabe resaltar el equipo de fútbol del Club Rápido Bahía de Aldán, que actualmente milita en la categoría Regional Preferente.


Educación


Existen dos colegios en Aldán, uno público y otro privado. El Colegio Público de Espiñeira (Espiñeira, 4) posee un pabellón de deportes. El colegio Sagrada Familia se encuentra en la carretera de camino al puerto (Avda. Xosé Graña, 4).


Fiestas locales



Turismo


El fondo de ría es especialmente bello, y la calidad de sus aguas hacen de sus playas una marca de referencia en las Rías Bajas. Las playas con mayor interés turístico son Areacova, Francón y Menduíña. Existen pequeñas calas como Cova de Balea o Lagoelas.

Lugares a visitar: Puerto pesquero, paseo marítimo, fuente y atrio de la capilla de San Amaro, pazo (palacete) de los condes, iglesia de San Cibrán, pazo de Armas, jardines del conde (río y acueducto), ruinas de otro pazo y balcón de Montiño, puente románico y molinos del río Orxas, Paraje Niño do Corvo.

Alojamiento: Existen tres casas rurales, dos en el entorno del puerto de Aldán y una en el interior, en la aldea de Herbello. También existen dos cámpines, uno en la cima de una pequeña elevación, rodeada de bosques, y otro al lado de la playa de Francón.


Economía


Destaca fundamentalmente la industria pesquera. Hasta los años setenta predominaba la pesca de bajura pero, a partir de entonces, se comenzó de forma seria con la "pesca de altura", punto fuerte hoy en día de la economía de Aldán. Una parte importante de la flota de Vigo tiene armadores de Aldán y, hay marineros de Aldán en barcos pesqueros por medio mundo. Destacan especialmente en la pesca en zonas como canarias, la costa canadiense, Malvinas, costa sudafricana, gran sol, etc. También es importante la industria mejillonera, que incluye el cultivo en bateas y su depuración. A principios de siglo se realizaba aquí el enlatado en conservas, en una conservera situada en la playa de menduiña y, posteriormente, en la conservera que funcionó en el puerto hasta los años ochenta.


Gastronomía


Cuenta con un gran número de bares y restaurantes, especialistas en cocina tradicional y basada en los productos del mar. Posee también una gran fábrica de pan y repostería en Rozabales con distribución de sus productos por toda la comarca. Destaca en el mantenimiento de la cría de mejillón, considerando a este molusco como uno de los pilares básicos tanto de la economía como de su gastronomía. Crece la venta a nivel nacional de mejillón en fresco, cocido o en especialidades.


Enlaces externos



Referencias


  1. Instituto Nacional de Estadística (2010). «INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales: 36 Pontevedra - 008 Cangas - 010000 ALDAN (SAN CIPRIAN P.)». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 20 de mayo de 2011.
  2. «Infraestutura de Datos Espaciais de Galicia (SITGA): Proxecto Toponimia de Galicia;» (en gallego). Archivado desde el original el 18 de enero de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2011.
  3. «Mapa Topográfico Nacional del Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 22 de septiembre de 2011.

5. Playas de Galicia: http://www.meteogalicia.gal/web/predicion/praias/praiasIndex.action




Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии