world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Aguilar del Río Alhama es un municipio español de la Comarca de Cervera, La Rioja. Está situado en una zona montañosa de poca altitud, en las estribaciones del Sistema Ibérico. Pertenece a la región de la Rioja Baja y está bañado por las aguas del río Alhama.

Aguilar del Río Alhama
municipio de España

Vista panorámica del pueblo y la iglesia de la Asunción
Aguilar del Río Alhama
Ubicación de Aguilar del Río Alhama en España.
Aguilar del Río Alhama
Ubicación de Aguilar del Río Alhama en La Rioja.
País  España
 Com. autónoma  La Rioja
 Provincia  La Rioja
 Comarca Cervera
Ubicación 41°57′42″N 1°59′40″O
 Altitud 638[1] msnm
Superficie 54,11 km²
Núcleos de
población
Aguilar del Río Alhama, Inestrillas y Gutur
Población 457 hab. (2021)
 Densidad 8,85 hab./km²
Gentilicio aguilareño, ña
Código postal 26530
Alcalde (2019) María Asunción Saez Arnedo (PP)
Presupuesto 736.878 €[2] (2009)
Sitio web www.aguilar-inestrillas.org

Término municipal de Aguilar del Río Alhama.

Ubicación


El municipio se encuentra en el extremo suroriental de La Rioja, en la falda de la sierra del Pélago. Limita al norte y este con Cervera del Río Alhama, al oeste (de N a S) con Valdemadera y Navajún, y al sur con cuatro municipios de la provincia de Soria (de O a E), Cigudosa, San Felices, Dévanos y Ágreda


Historia


Las primeras noticias datan del siglo XII. Se incorporó a Castilla en 1198. En 1269, Teobaldo II de Navarra la incluyó en el fuero de Viana y concedió un mercado semanal los martes. Enrique I de Navarra ordenó en 1271 a los vecinos de la aldea de Río que se trasladasen a la villa para formar un solo término. En 1273, Pedro Sánchez de Monteagut, señor de Cascante y a quien pertenecía la villa, la donaba al rey Enrique. En 1302, los peajeros de Tudela pretendían exigir derechos a los aguilareños y estos se quejaron a Alfonso Robray, gobernador de Navarra, quién mandó que no se les inquietasen por estar aforados.

En el siglo XIV, con Juan Ramírez de Arellano, se integró en el señorío de Cameros. En 1452, Juan II liberó a la villa a perpetuo de todo impuesto sobre el vino que vendiesen, por haberle sido fiel, incluso aunque esto conllevó robos, detenidos y fallecidos. En 1463, Enrique IV de Castilla sometió a su dominio a muchos pueblos, entre ellos Aguilar, en virtud de la sentencia compromisal de Luis XI de Francia.

En el siglo XVI, se creó el condado de Aguilar de Inestrillas, que fue concedido a Alonso Ramírez de Arellano, IV señor de Cameros y que situó en el castillo de Aguilar su principal bastión, junto con el castillo de Nalda.[3]

En el lugar denominado Santo de la Peña se descubrió en 1747 una mina de alcohol, en la cual se realizó una pequeña extracción que se vendió a los alfareros de Ágreda.[4] No hay constancia de que se siguiese explotando después.

Aguilar era cabeza de la Tierra de Aguilar. Con el nombre de Partido de Aguilar, formó parte, desde 1785, de la Intendencia de Soria.[5] En 1833, con la nueva división provincial proyectada por Javier de Burgos, Aguilar se incluye en la provincia de Logroño.


Icnitas


Durante el periodo Cretácico inferior, formó parte de una llanura encharcada que se desecaba periódicamente, dejando atrás zonas fangosas en las que las huellas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso. Con el tiempo éstas se secaban y cubrían con nuevos sedimentos cuyo peso prensaba las capas inferiores, haciéndolas solidificar en rocas con el paso de millones de años. La erosión ha ido desgastando las capas superiores haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las icnitas.

En el municipio se encuentra el yacimiento de «La Virgen del Prado». Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico el 23 de junio de 2000.[6] Se sitúa próximo a la localidad de Inestrillas junto a la ermita que da nombre al yacimiento, a 2,4 km (kilómetros) de la carretera. Es de fácil acceso. En él se observan 36 huellas de entre 30 y 32 cm (centímetros) de longitud de dinosaurios carnívoros en las que se distinguen tres dedos estilizados (Filichnites gracilis). Cuatro forman un pequeño rastro y el resto son aisladas. Tiene la peculiaridad de contener las huellas más antiguas de La Rioja. Además se han encontrado escamas de peces del género Lepidotes.[7]


Demografía


El municipio, que tiene una superficie de 54,11 km² (kilómetros cuadrados),[8] cuenta, según el padrón municipal para 2017 del INE, con 479 habitantes y una densidad de 8,85 hab./km² (habitantes por kilómetro cuadrado).

Gráfica de evolución demográfica de Aguilar del Río Alhama entre 1842 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.[9]      Población según el padrón municipal de 2017.[10]

En 1842, se denominaba Aguilar.

Entre 1842 y 1857, crece el término del municipio porque incorpora a Inestrillas.

El cierre, en 1959, de una fábrica textil que empleaba a un buen número de personas, provocó un vertiginoso descenso de la población, ya que muchos tuvieron que trasladarse a otras localidades en busca de trabajo.


Población por núcleos


Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2020)[11] Varones Mujeres
Aguilar del Río Alhama 417 218 199
Inestrillas 42 24 18
Gutur 0 (despoblado) 0 0

Economía



Evolución de la deuda viva


El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[12]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 504,89 €.[13]


Comunicaciones


Hay servicio de autobuses con:


Patrimonio histórico y arquitectónico


Iglesia de la Asunción (s. XVI) y Sierra del Tormo.
Iglesia de la Asunción (s. XVI) y Sierra del Tormo.
Ermita de la Antigua.
Ermita de la Antigua.

Flora y fauna


Abundan buitres leonados (Gyps fulvus), que sobrevuelan el municipio aprovechándose de las corrientes térmicas. También pueden verse águilas reales (Aquila chrysaetos), águilas perdiceras (Aquila fasciata) y halcones (Falco).

En el municipio, además de árboles usuales como la encina (Quercus ilex) o el sauco (Sambucus), también se encuentran la cornicabra (Pistacia terebinthus), el arce negro (Acer monspessulanum), la sabina negral (Juniperus phoenicea), el enebro de miera (Juniperus oxycedrus), la jara blanca (Cistus albidus), y el jurón (Mustela putorius).

Durante el octubre de 2005, en unas jornadas micológicas, se recogió un tipo de seta que no fue posible clasificarla en una especie concreta ya existente, se trata de un ascomyceto del orden de los pezizales, de la familia pezizaceae, que fue bautizada como Peziza aquilarensis, por esta localidad donde fue recogida.[15] [16]


Festejos



Véase también



Referencias


  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. Ficha municipal del Gobierno de La Rioja. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Consultado el 15 de diciembre de 2010.
  3. Abad León, Felipe (2003). «XXVIII-De la sierra de la Hez a la sierra de Alcarama». En Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja, ed. Otras veinte rutas por La Rioja. Logroño: Ochoa Impresores. p. 167. ISBN 84-7359-551-3.
  4. «Plan director de las actividades mineras en La Rioja 2005-2010, Página 9». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2014. Consultado el 18 de octubre de 2014.
  5. Durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, tal como se recoge en el Censo de Floridablanca de 1787
  6. Ministerio de Cultura. Patrimonio Histórico.
  7. Dinosaurios de La Rioja. Ruta de Alhama-Linares. La virgen del prado.
  8. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios.». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013.
  9. «Cifras de población y Censos demográficos». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2015. Consultado el 25 de junio de 2015.
  10. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional».
  11. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional
  12. Deuda Viva de las Entidades Locales
  13. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  14. Abad León, Felipe (2003). «XXVIII-De la sierra de la Hez a la sierra de Alcarama». En Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja, ed. Otras veinte rutas por La Rioja. Logroño: Ochoa Impresores. p. 169. ISBN 84-7359-551-3.
  15. «Revista micológica Font i Quer (Barcelona)». 2006. Consultado el 21 de marzo de 2021.
  16. «Ayuntamiento de Aguilar de Rio Alhama».

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Aguilar del Río Alhama

[ru] Агилар-дель-Рио-Алама

Агилар-дель-Рио-Альхама (исп. Aguilar del Río Alhama) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Риоха в составе автономного сообщества Риоха (Логроньо). Муниципалитет находится в составе района (комарки) Сервера. Занимает площадь 54,11 км². Население — 573 человека (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 98 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии