world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Vellisca es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Ocupa una extensión de 42,98 km², con una población de 112 habitantes (INE 2015) y una densidad de 2,77 hab/km². Pertenece al partido judicial de Tarancón[1][2]

Vellisca
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista panorámica de Vellisca.
Vellisca
Ubicación de Vellisca en España.
Vellisca
Ubicación de Vellisca en la provincia de Cuenca.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Cuenca
 Comarca Alcarria conquense
 Partido judicial Huete
Ubicación 40°07′46″N 2°48′51″O
 Altitud 932 msnm
Superficie 42,98 km²
Fundación siglo XIV
Población 112 hab. (2021)
 Densidad 2,37 hab./km²
Gentilicio velliscano, -a
Predom. ling. Español
Código postal 16510
Pref. telefónico +34 969
Alcaldesa (2019-2023) Beatriz Palomino Sierra (PP)
Fiestas mayores 24 de agosto
Patrón San Bartolomé
Sitio web www.vellisca.es

Se encuentra enclavado en la ladera este de la Sierra de Altomira, en la comarca de la Alcarria conquense, donde nace el río Riánsares.


Geografía



Ubicación


Se localiza a 69 km de Cuenca, y a 120 km de Madrid. Con las que se comunica por carretera y tren.

Vellisca se sitúa en la ladera este de la Sierra de Altomira, en la comarca de la Alcarria conquense, zona de transición entre La Alcarria y La Mancha. En su término municipal nace el río Riánsares por lo que pertenece a la cuenca hidrográfica del Guadiana, aunque a 29 km hacia el norte está el Embalse de Buendía (perteneciente a la cuenca hidrográfica del Tajo). Limita con las localidades de Alcázar del Rey, Barajas de Melo, Huete, Loranca del Campo, Mazarulleque, Paredes de Melo y Saceda-Trasierra.[3]

Noroeste: Saceda Trasierra Norte: Mazarulleque Noreste: Huete
Oeste: Barajas de Melo y Sierra de Altomira Este: Huete
Suroeste Paredes de Melo Sur: Alcázar del Rey Sureste: Loranca del Campo

Tiene una superficie total de 42,98 km², una población de 149 habitantes, y una densidad de población de 3,68 hab/km².[4]


Orografía


La Alcarria Conquense es una comarca natural de gran extensión con un paisaje dominante propio, constituido por un gran altiplano en el que se han ido encajando los valles de diferentes ríos, dejando a su paso una serie de cerros testigo "Las Alcarrias" (escasas elevaciones con aspecto de mesa, consecuencia directa de la erosión producida con el transcurrir de los siglos). En el municipio de Vellisca, existen dos unidades de paisaje de la Alcarria Conquense: la Campiña (la planicie situada al este) y la Sierra de Altomira (sector montañosos de 29.493 ha, con dirección norte-sur, al oeste) de la que el municipio ocupa 1.243,10 ha.


Flora y fauna


Perdiz
Perdiz

En la Sierra de Altomira la vegetación predominante es el pino, la sabina, la encina, el sauce, el chopo el fresno, el romero y el espliego.

Esta comarca están catalogada como "Zonas de Especial Protección de Aves" (ZEPA 163) por la existencia de aves rupícolas. Además, hay perdices, liebres y jabalíes.

La variedad autóctona de aceituna es Verdeja, también conocida como Castellana.


Clima


Vellisca tiene clima mediterráneo continental, con sus característicos veranos calurosos y secos, y sus fríos y húmedos inviernos. La temperatura media anual es de 14°C. Las extremas máximas pueden llegar a los 40° en verano, y las mínimas descender hasta -5°C en invierno. La precipitación anual media se mueve en torno a los 500 milímetros, con máximos en primavera y otoño. Se produce un periodo de aridez estival que coincide con el máximo térmico.

  Parámetros climáticos promedio de Vellisca (Cuenca - España) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 11 12 16 17 22 28 32 32 28 20 14 11 20
Temp. mín. media (°C) 0 2 3 6 9 13 16 16 13 8 4 2 7
Precipitación total (mm) 47 44 39 46 41 26 10 10 31 46 64 49 453
Fuente: AEMET Agencia Española de Meteorología. febrero de 2011

Historia


La etimología de su nombre no está aclarada. En algunos documentos antiguos aparece con los nombres: Villisca,[5] Villesca o Bellisca.

En una cueva de la sierra de Altomira (destruida por la construcción de un túnel para la Línea de alta velocidad Madrid-Levante) se han descubierto restos paleontológicos fosilizados por espeleotemas.[6]

En el término municipal se sitúan los despoblados de Vellisquilla y Navahermosa, donde se han encontrado sepulturas. De acuerdo a su ubicación se puede explicar la presencia de restos de la época romana.

En 1224 aparece el primer documento con el nombre de Vellisca, donde se menciona la existencia de un monasterio de monjas denominado "San Julián de la Sierra de Jabalera", situado entre Barajas y Vellisca.[7]

El origen es difícil de datar, aunque la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción puede aclararlo un poco. Este edificio se comenzó a construir a finales del siglo XIV, lo cual puede coincidir con el nacimiento de la población, pero no fue terminada completamente hasta principios del siglo XX.

En 1547 Francisco de los Cobos y Molina era el "Señor de Vellisca", que tras su fallecimiento lo fue su esposa María de Mendoza y Sarmiento y posteriormente su hijo Diego de los Cobos Mendoza y Sarmiento.[8]

En sus inicios Vellisca era una aldea de Huete, hasta que en 1558 obtuvo el privilegio de villazgo del rey Felipe II, al abonar un millón ciento ochenta mil maravedises, convirtiéndose en villa de realengo.[9]

En 1640 el rey Felipe IV la vendió a Ramírez de Vargas.[cita requerida]

El 7 de septiembre de 1646 el rey Felipe IV creó el título nobiliario español "Marqués de Vellisca", para Francisco Melo de Portugal y Castro, gobernador de Flandes y Milán.[10][11]

El 5 de septiembre de 1885 se inauguró oficialmente su estación de trenes. La compañía MZA se hizo con la concesión de la línea entre Aranjuez y Cuenca, comprando los derechos de la misma a la compañía del ferrocarril de Aranjuez a Cuenca constructora del trazado.[12] En 1941, con la nacionalización de la totalidad de la red ferroviaria española, la estación pasó a ser gestionada por RENFE con servicios de media distancia. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias. Dejó de prestar servicio en junio de 2013.

El Trasvase Tajo-Segura (construido entre 1966 y 1979) rodea el municipio por Saceda-Trasierra y Alcázar del Rey, atravesando mediante un túnel la sierra de Altomira y salvando el río Riánsares gracias a un acueducto.[13][14]

El 9 de mayo de 1976 se estrelló un Boeing 747 (conocido como "Jumbo") entre los términos municipales de Huete y Vellisca, falleciendo sus 17 ocupantes. Era un avión de mercancías perteneciente a las Fuerzas Aéreas Iraníes, con matrícula 1-C13. Procedía de Teherán e iba a efectuar una escala técnica en el aeropuerto de Barajas, para proseguir su ruta con destino a la Base Aérea McGuire, en Nueva Jersey (Estados Unidos).[15][16]


Bandera y escudo


Ayuntamiento de Vellisca.
Ayuntamiento de Vellisca.

"Paño rectangular, dividido diagonalmente desde lo alto del asta al vértice inferior del batiente, de color amarillo la porción de arriba y verde la de abajo."[17] El color amarillo simboliza el trigo maduro y los girasoles en flor. El verde representa el pasto del ganado y la Sierra de Altomira.

"Escudo español mantelado: En el campo diestro: En campo de gules un creciente en plata adiestrado, acompañado de un león rampante en oro, fileteado. En el campo siniestro, de gules el escudo de los Melo. En punta, en campo de azur, una roca en su color, donde aparece un manantial, superada la roca de un relicario en el que se contienen las reliquias de la Cruz de Cristo. Al pie del Escudo el lema, de oro con la inscripción de sable de "Todos uno". Se timbra con la corona real de España."[18]


Monumentos y lugares emblemáticos


Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Ermita de la Virgen del Carmen
Ermita de la Virgen del Carmen
Fuente de Vellisca.
Fuente de Vellisca.
San Bartolomé, patrón de Vellisca.
San Bartolomé, patrón de Vellisca.

Personajes



Ilustres



Populares



Fiestas



Gastronomía


Borracho típico de Vellisca.
"Borracho" típico de Vellisca.

Se pueden degustar platos tradicionales como el ajoarriero (elaborado con bacalao y ajos), los gazpachos galianos sobre pan ácimo, las gachas, las migas, el cordero a la caldereta, las patatas con conejo y el arroz con libre. En la comarca destaca una cocina basada en la carne: la carne de caza, encabezada por la perdiz, se encuentra presente en multitud de platos, como el morteruelo, aunque se puede emplear carne de gallina en su lugar.[23] Otras variadas carnes, como la liebre, el jabalí, el cerdo (base del exquisito chorizo casero) o el cordero, presentes en casi toda La Mancha.

Durante Semana Santa los potajes, las garbanzadas con bacalao y espinacas, las judías blancas o las patatas al Ajovirón.

Entre los dulces destaca el bizcocho borracho, las torrijas empapadas en leche (sobre todo en las citadas fiestas de Semana Santa), las rosquillas fritas, las migas dulces y los mantecados.


Ocio



Economía


Campo cultivado y fábrica de aceite.
Campo cultivado y fábrica de aceite.

La economía de la localidad se centra básicamente en el sector primario, y más específicamente en la agricultura, a la cual se dedica entorno al 80% de la población activa. En el sector secundario trabaja aproximadamente el 15% sus habitantes, dejando para el sector terciario un 5%. Desde 1946 hay una fábrica de aceite de orujo y jabón,[24] y en la actualidad es de aceite de oliva virgen extra ecológico, que embotella aceite con denominación de origen Alcarria Variedad Verdeja Castellana procedente de la Sierra de Altomira en la Alcarria conquense.[25]

Predomina la agricultura de secano de tipo mediterráneo:

Existió en la sierra una famosa cantera de jaspe, de la que se llevaron algunos ejemplares al Palacio Real de Madrid.


Demografía


Vellisca es un pueblo que cuenta con 102 habitantes (INE 2017). El descenso de población en los últimos treinta años ha sido debido al éxodo rural por el cual la gente del campo emigra a las ciudades. Vellisca llegó a su cénit demográfico en el año 1940 con 963 habitantes.


Evolución de la población en el siglo XX


Gráfica de evolución demográfica de Vellisca entre 1900 y 2000

Evolución actual de la población


Gráfica de evolución demográfica de Vellisca entre 2000 y 2017

Véase también



Referencias


  1. Francisco de Paula Mellado. España geográfica, histórica, estadística y pintoresca. Madrid: Gabinete Literario; 1845. p.368.
  2. Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes, aprobada por S. M. en el Real Decreto de 21 de abril de 1834. Madrid: Imprenta Real; 1854. p.78.
  3. «Mapa con los municipios de la provincia de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca.». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2010. Consultado el 22 de enero de 2011.
  4. Instituto Nacional de Estadística. Relación de unidades poblacionales. 2010.
  5. González T. Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI. Madrid: Imprenta Real; 1829.
  6. Latova J. Cuarenta años de fotografía arqueológica española (1975-2014). Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional; 2014. ISBN 978-84-451-3488-7
  7. Torrijos P. Propiedades de los señores de Montalbo en Vellisca. Historia y Genealogía. 05/02/2010.
  8. Ginés de la Jara Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II.
  9. «Torres Mena J. Noticias Conquenses. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación; 1878.». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2014.
  10. Diputación de la Grandeza. Consultado 27/12/2014.
  11. Paloma Torrijos. Los marqueses de Vellisca. Cuenca. Historia y Genealogía. 18/12/2009.
  12. «Peris Torner J. Aranjuez a Cuenca. Ferrocarriles de España. 17/02/2012.». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2014. Consultado el 27 de diciembre de 2014.
  13. Planta general del trazado, hoja 4. Anteproyecto General del Acueducto Tajo-Segura. Ministerio de Obras Públicas. 1967.
  14. Plano geológico de la zona Altomira-Alarcón, hoja 2. Anteproyecto General del Acueducto Tajo-Segura. Ministerio de Obras Públicas. 1967.
  15. Diecisiete muertos al estrellarse en Cuenca un jumbo 99 militar iraní. El País. 11/05/1976.
  16. El Jumbo cruzó el cielo de Huete envuelto en llamas. ABC. 11/05/1976. p.91-2.
  17. Orden de 30 de abril de 2010, de la Consejería de Administraciones Públicas y Justicia, por la que se otorga la bandera local del municipio de Vellisca de la provincia de Cuenca. Diario Oficial de Castilla-La Mancha. 12/05/2010; (90):23520.
  18. Orden de 22 de febrero de 2011, de la Dirección General de Administración Local, por la que se aprueba el escudo heráldico del municipio de Vellisca de la provincia de Cuenca. Diario Oficial de Castilla-La Mancha. 07/03/2011; (45):8815.
  19. Agustín María (Eugenio García Tribaldos), Beato. Catholic.net Consultado el 01/11/2013.
  20. Eugenio García Tribaldos (Agustín María), F.S.C. Beatificación 2013, Arzobispado de Madrid. Consultado el 01/11/2013.
  21. • Gaceta de la República. 21/08/1937; (233):733.
  22. Fernández-Nonidez J. Sobre un caso de ginandromorfismo en la Lycaena Escheri Hb. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. 1915; XV:78-9.
  23. Gastronomía. Provincia de Cuenca. Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha; 2009.
  24. Dirección General de Industria. BOE. 22/08/1946; 234: 6441.
  25. Olivares de Altomira. Aceitesdeoliva.net. Consultado el 19/03/2018.

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии