world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Valverde del Fresno (Valverdi du Fresnu en fala) es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura, se encuentra situado en el extremo N.O. de la misma, en el interior del Valle de Jálama, entre la Sierra de Gata y la frontera portuguesa.

Valverde del Fresno
municipio de España y villa


Bandera

Escudo

Valverde del Fresno
Ubicación de Valverde del Fresno en España.
Valverde del Fresno
Ubicación de Valverde del Fresno en la provincia de Cáceres.
País  España
 Com. autónoma  Extremadura
 Provincia  Cáceres
 Comarca Valle de Jálama
 Partido judicial Coria
 Mancomunidad Sierra de Gata
Ubicación 40°13′26″N 6°52′47″O
 Altitud 498 msnm
Superficie 197,29 km²
Fundación Orígenes prerromanos
Población 2190 hab. (2021)
 Densidad 12,05 hab./km²
Gentilicio valverdeño, -a
Código postal 10890
Alcalde Amalio Robledo Rojo
Sitio web www.valverdedelfresno.es

Geografía


Valverde está a tan solo 16 kilómetros de Portugal. Todo el término municipal de Valverde constituye un "entrante geográfico en Portugal: linda hacia el Oeste con Penamacor (Portugal), hacia el Norte con Navasfrías (provincia de Salamanca) y hacia el Este y Sur con Eljas, San Martín de Trevejo, Villamiel y Cilleros.

Su ubicación geográfica, en un valle orientado al Sur a la falda del Sistema Central y de muy difícil acceso por carretera hasta principios de los años 90, ha favorecido la conservación de un paisaje, lengua propia, tradiciones y formas de vida apegadas a lo rural en un estado mucho más virginal que en otras localidades del Norte de Extremadura. Su resguardada ubicación le otorgan un privilegiado micro-clima con veranos frescos e inviernos de poco frío, lo cual favorece cultivos difíciles de encontrar en otras localidades muy próximas. Valverde del Fresno se encuentra bajo una de las atmósferas lumínicamente menos contaminadas de Europa, siendo lugar muy reconocido para las observaciones astronómicas.


Naturaleza


El 12% del territorio del municipio de Valverde del Fresno está ocupado por Espacios Naturales integrados en la Red Natura 2000.

Destacan los brezales oromediterraneos, las poblaciones de murciélago ratonero forestal y colmilleja del Alagón y la presencia del buitre negro y cigüeña negra.

Los bosques de pino resinero destacan por su extensión y sus crecimientos. Su carácter pirófito ha propiciado qué pequeños incendios evolucionen hacia incendios de gran magnitud destruyendo periódicamente gran parte de las masas arboladas y arbustivas del municipio.

En los terrenos situados al sur del municipio se observan grandes extensiones de dehesas de alcornoque, encina y roble marojo entremezcladas con olivares y bosque mediterráneo con sotobosque de lavanda y Jara.

Todo el territorio portugués lindero con el municipio pertenece a la "Reserva Natural de la Sierra de Malcata", un área protegida para la preservación del ecosistema del Lince Ibérico.

La gran diversidad de ecosistemas hace las delicias de los amantes de la naturaleza, desde ornitólogos hasta cazadores.


Historia


Existen vestigios claros de antiguos pobladores por todo su amplísimo término municipal: desde "Vieirus" (antiguas minas de oro romanas excavadas a cielo abierto siguiendo la veta del mineral durante kilómetros) a restos de asentamientos medievales como los de "Salvaleón" (Muy documentado) o "El Torreón". Se encuentran dispersas, al igual que en toda la sierra, multitud de tumbas antropomórficas, supuestamente medievales, cuya datación es tema de mucha controversia.


Demografía


Evolución demográfica (INE[1][2]):


Urbanismo


Casa de Cultura de Valverde del Fresno.
Casa de Cultura de Valverde del Fresno.

El retorno de los inmigrantes, a partir de los años 80, tuvo como consecuencia una frenética actividad constructiva que significó una multiplicación importantísima y desordenada de la superficie urbana y la consiguiente pérdida de la espléndida arquitectura tradicional y el tipismo. A partir de los 90, con los nuevos accesos, el fenómeno del turismo rural y el descenso de la construcción, se inició una tímida vuelta a los orígenes arquitectónicos y una mayor sensibilidad hacia la estética tradicional de la sierra, no siempre acompañada por las instituciones públicas en edificios de nueva planta y gran relevancia visual como la "Casa del Pueblo o de Cultura" el "Polideportivo" o el "Centro de Salud".


Economía


La deuda viva del ayuntamiento de Valverde del Fresno ascendía a la cantidad de 371 000 euros a fecha 31 de diciembre de 2009, según el informe de deuda viva local del Ministerio de economía y hacienda de España.[3]

La principal fuente económica de la zona es el aceite de oliva, cultivando olivos con un producto de excelente calidad que sobrepasa fronteras. Otras fuentes económicas son la ganadería, la uva, la industria maderera y en menor medida, pero creciente, el sector turístico-rural. Valverde es por su ubicación y tamaño el pueblo con mayor concentración de servicios públicos y privados de los tres que conforman el Valle de Xálima.

Entre los años 40 y 80 Valverde mantuvo una importante actividad económica siempre ligada con el tráfico de mercancías con el país vecino: el contrabando fue la tabla de salvación para la pequeña parte de la población que no se vio obligada a emigrar a zonas más prosperas del Norte de España como el País Vasco y Cataluña, y más allá, principalmente a Francia, Suiza y Alemania.


Educación


El pueblo cuenta con su propio Instituto de Educación Secundaria, el IESO Val de Xálima.[4][5]


Patrimonio cultural material


Casas típicas de Valverde del Fresno.
Casas típicas de Valverde del Fresno.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, es uno de los exponentes arquitectónicos más destacados. Fue diseñada por el arquitecto Pedro de Ibarra en el siglo XV. La construcción se ve claramente que está inconclusa, destacando la cabecera del siglo XVI y la torre de estructura prismática de planta cuadrangular y colosal cantería granítica. La parte interna de esta torre constructiva se plasma en una hermosa bóveda de crucería. En la ornamentación interior encontramos un retablo de la escuela vallisoletana del siglo XVIII algo deteriorado por retoques pictóricos de fecha posterior.

La Ermita del Cristo del Humilladero también conocida como del "Santo Cristo" que está dentro del casco urbano es un bonito ejemplo de la arquitectura religiosa del siglo XVI que destaca entre las construcciones impersonales que la rodean. También fue construida "de dos veces" siendo su nave posterior y del siglo XVII. Tiene en su interior un pequeño retablo de estilo barroco y una talla gótica de Cristo Crucificado.

La Ermita del Espíritu Santo, situada en pleno campo, junto a las faldas de la montaña, es un precioso ejemplo de arquitectura eremita; y lo es tanto por su sencillez constructiva como por el espectacular paisaje que la rodea: pinos, riachuelos y moles graníticas. Su ubicación responde sin lugar a dudas a criterios telúricos, míticos, casi mágicos, al igual que ocurre con otras pequeñas construcciones pertenecientes a órdenes religiosas en el resto de España.


Patrimonio cultural inmaterial



La fala


La fala, lengua romance del subgrupo galaico-portugués hablada en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) el 6 de marzo de 2001.[6]


Festividades


Las fiestas más conocidas de Valverde del Fresno son:


Tradiciones


En Valverde del Fresno y en general en el valle de Xálima existe un dialecto que prevalece desde el siglo XIII por colonización del norte de la península. Esta habla con múltiples denominaciones genéricas: Xalimés, Valegu, A Fala D'acá, A Nossa Fala, es hablada por unas 5000 personas en el propio valle más unos 3000 emigrantes. En Valverde esta singularidad lingüística recibe el nombre de "Valverdeiru" o "chapurrau", en la vecina localidad de Eljas se llama "lagarteiru" y, en San Martín de Trevejo, "mañegu". Existe gran controversia sobre su origen, si bien, por encima de cualquier valoración lingüística hay que destacar el hecho sociológico de la existencia de numerosos apellidos, denominaciones de lugares, arquitectura e incluso gastronomía de origen evidentemente astur-leonés y gallego-portugués.


Medios de comunicación


El municipio recibe la señal de la TDT desde el repetidor de televisión de San Martín de Trevejo.[7]


Personajes destacados



Referencias


  1. «Poblaciones de hecho desde 1900 hasta 1991. Cifras oficiales de los Censos respectivos.». INE. Consultado el 21 de junio de 2011.
  2. «Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año.». INE. Consultado el 21 de junio de 2011.
  3. Relación de IES e IESO de Extremadura Archivado el 28 de septiembre de 2010 en Wayback Machine. fp.educarex.es
  4. «Decreto 45/2001, de 20 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural la "A Fala".». Boletín Oficial del Estado (98): 15035. 24 de abril de 2001. ISSN 0212-033X.
  5. Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España (ed.). «Frecuencias que utilizan los canales de televisión de cada múltiple digital, en el código postal consultado». Archivado desde el original el 15 de febrero de 2016. Consultado el 9 de febrero de 2016.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Valverde del Fresno

[ru] Вальверде-дель-Фресно

Вальверде-дель-Фресно (исп. Valverde del Fresno) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Касерес в составе автономного сообщества Эстремадура. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Сьерра-де-Гата. Занимает площадь 197 км². Население — 2481 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 120 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии