world.wikisort.org - España

Search / Calendar

San Esteban de Nogales es un municipio y villa española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 252 habitantes (INE 2021).

San Esteban de Nogales
municipio de España


Bandera

Escudo

San Esteban de Nogales
Ubicación de San Esteban de Nogales en España.
San Esteban de Nogales
Ubicación de San Esteban de Nogales en la provincia de León.
Mapa interactivo
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  León
 Comarca La Valdería[1]
 Partido judicial La Bañeza
 Mancomunidad La Cabrera-Valdería
Ubicación 42°09′44″N 5°55′50″O
 Altitud 782[2] msnm
Superficie 32,24 km²
Núcleos de
población
San Esteban de Nogales
Población 252 hab. (2021)
 Densidad 8,22 hab./km²
Código postal 24760
Pref. telefónico 987
Alcaldesa (2019) María Consuelo Prieto Carracedo (PP)
Presupuesto 174.326 €[3] (2008)
Sitio web Oficial

Geografía


Ubicación

San Esteban de Nogales se encuentra en la comarca de La Valdería, a 782 msnm, junto al río Eria. Su territorio limita al norte con Castrocalbón y Quintana del Marco, al sur con la provincia de Zamora, en concreto con los municipios de Alcubilla de Nogales, Villageriz y Fuente Encalada, al este con Alija del Infantado y al oeste con Castrocalbón. El territorio del término municipal está representado en las hojas 231 y 269 del Mapa Topográfico Nacional.[4]

Noroeste: Castrocalbón Norte: Castrocalbón Noreste: Quintana del Marco
Oeste: Castrocalbón Este: Alija del Infantado
Suroeste Fuente Encalada (Zamora) Sur: Villageriz (Zamora) Sureste: Arrabalde (Zamora)

Historia


En abril de 1150 el conde Vela Gutiérrez y su mujer Sancha Ponce, donan a una orden religiosa el territorio de Valdería con todas sus pertenencias, a saber, la villa que llaman Nogales, que a su vez habían recibido en heredad de Alfonso VII.


Demografía


Gráfica de evolución demográfica de San Esteban de Nogales[5] entre 1857 y 2021

     Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842.      Población según el padrón municipal de 2021 del INE.


Cultura



Patrimonio monumental



Real Monasterio de Santa María de Nogales

Monasterio de Santa María de Nogales
Monasterio de Santa María de Nogales

El 20 de diciembre de 1164, la viuda del conde Vela Gutiérrez, Sancha Ponce de Cabrera, traspasa al Monasterio de Santa María de Moreruela de la orden cisterciense todas las posesiones y pertenencias del territorio de Nogales en derecho hereditario para que construyan otro monasterio que se llamaría Santa María de Nogales. A partir de este momento y hasta que los monjes tras la desamortización abandonaron el monasterio, a mediados del siglo XIX, la comarca del Eria estuvo regida según las pautas de la Orden. Este asentamiento estableció el modelo de repoblación y nueva ordenación a todos los niveles; social, cultural, agrícola y económico. Al mismo tiempo significó la aparición de la Villa de Nogales, formaba en principio por los siervos y criados de los Monjes.

Detalle de la portada
Detalle de la portada

Sin una construcción suntuosa, Santa María de Nogales está emplazada según los criterios de la orden del Cister: un valle de tierras fecundas, abundancia de agua, y soledad impresionante. Durante más de siete siglos destacó por ser cuna de grandes varones, emporio de letras y ciencia, donde salieron consejeros reales y catedráticos para la Universidad de Alcalá. En la actualidad, solo se conservan las ruinas y los restos de su grandeza: paredones dispersos, la espadaña de la Iglesia y el arco de entrada principal con su escudo heráldico. Sin embargo, el paraje que lo circunda, huerta fértil, abundante vegetación, árboles frutales y las aguas del río Eria, invitan al paseo relajado, la contemplación y el disfrute de la naturaleza.


Ermita de San Jorge

Según la tradición oral, La Ermita data de mediados del siglo XVII, como consecuencia del enfrentamiento entre el pueblo de S. Esteban, que deseaba tener Iglesia propia, y el Abad del Monasterio, que quería oficiar todo el culto en la Iglesia del mismo. El litigio se resolvió con la edificación de la Ermita, aunque los oficios siguieron celebrándose en el Monasterio. La Orden Cisterciense manifestaba una particular advocación por San Jorge, por lo que la Ermita se erigió en su honor. San Jorge es uno de los personajes más populares del santoral cristiano. Pese a ello, pocos datos fiables se conocen acerca de su existencia; parece ser que nació en la región turca de Capadocia, que fue soldado, y que murió decapitado en defensa de su fe. El episodio más conocido de su vida es el que rememora un legendario combate en el que el santo tuvo que medir fuerzas con un dragón para defender a una joven princesa, obteniendo finalmente la victoria. La elección del paraje para el asentamiento de la Ermita se fijó al otro lado del río Eria, para que hubiera que cruzar sus aguas. En este sentido se ha perpetuado, hasta nuestros días, el ritual de la construcción en hacendera de un puente de madera aliso, que las crecidas del invierno arrastran cada año. El 23 de abril es el día de la festividad de San Jorge.


Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

La iglesia de Nuestra Señora del Rosario fue inaugurada, en su primera fase, el 4 de octubre de 1896, utilizando para ello la piedra de la sierra de Arrabalde. Los planos fueron realizados por el Ingeniero Rogelio Cañas, y firmados por el Arquitecto Arsenio Alonso; siendo la dirección de la obra a cargo de Modesto Díez, Ingeniero y administrador del Duque de Alba de Castrocalbón. En la segunda fase se construyó la torre, que se inauguró en 1911. Está confeccionada con la piedra del Monasterio y, según dicen, guarda similitud con la torre que existía en la Iglesia del Monasterio.


Patrimonio natural


Parajes naturales: monte de encina, jara y tomillo, riberas del río Eria con amplias zonas de chopos.


Ferias y fiestas



Véase también



Referencias


  1. Sánchez Badiola, Juan José (1991). Diputación Provincial de León, ed. El fenómeno comarcal en la provincia de León. p. 71. ISBN 84-87081-49-5.
  2. AEMET. «Predicción por municipios. San Esteban de Nogales (León)». Consultado el 30 de mayo de 2022.
  3. Caja España. «Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España». Archivado desde el original el 6 de enero de 2010. Consultado el 30 de agosto de 2010.
  4. Instituto Geológico y Minero de España. «Mapa topográfico nacional». Consultado el 12 de junio de 2017.
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 28 de julio de 2021.

Enlaces externos



На других языках


[en] San Esteban de Nogales

San Esteban de Nogales is a municipality located in the province of León, Castile and León, Spain. According to the 2004 census (INE), the municipality has a population of 350 inhabitants.
- [es] San Esteban de Nogales

[ru] Сан-Эстебан-де-Ногалес

Сан-Эстебан-де-Ногалес (исп. San Esteban de Nogales) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Леон, в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Занимает площадь 32,31 км². Население — 301 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии