world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Rosinos de la Requejada es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Rosinos de la Requejada
municipio de España


Bandera

Escudo

Ermita del santo Cristo
Rosinos de la Requejada
Ubicación de Rosinos de la Requejada en España.
Rosinos de la Requejada
Ubicación de Rosinos de la Requejada en la provincia de Zamora.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Zamora
 Comarca Sanabria
 Partido judicial Puebla de Sanabria
 Mancomunidad Sanabria-Carballeda
Ubicación 42°05′21″N 6°32′04″O
 Altitud 1027[1] msnm
Superficie 154,78 km²
Población 342 hab. (2021)
 Densidad 2,47 hab./km²
Gentilicio rosinense, -a
Código postal 49322
Alcalde (2017) Emilio Lorenzo Fernández (PP)
Presupuesto 295 853,50 €[2] (2015)

Se encuentra ubicado en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora y a unos 14km al noreste de Puebla de Sanabria. En su término municipal se encuentran las localidades de Anta de Rioconejos, Carbajalinos, Doney de la Requejada, Escuredo, Gusandanos, Monterrubio, Rionegrito, Rosinos de la Requejada, Santiago de la Requejada y Villarejo de la Sierra. En este término municipal confluyen dos figuras de la Red Natura 2000, como son el lugar de interés comunitario Riberas del río Tera y afluentes y el lugar de interés comunitario y zona de especial conservación para las aves Sierra de la Cabrera.

El casco urbano de Rosinos está concentrado a lo largo de la carretera que lo atraviesa. Cuenta con una notable muestra de la arquitectura popular propia de la comarca sanabresa, tanto en sus edificios civiles como religiosos.


Símbolos


El escudo heráldico y la bandera de Rosinos de la Requejada, conforme Acuerdo de su ayuntamiento de 31 de marzo de 2006, responde a las siguiente descripción:[3]


Geografía física



Ubicación


Se encuentra situado en la comarca de Sanabria, limitando su territorio con los siguientes términos municipales y provinciales:


Geología


Geológicamente predominan los materiales de la Era Primaria, destacando las rocas sedimentarias metamorfizadas de origen paleozoico (pizarras, cuarcitas y esquistos), que originan un relieve peculiar de sierras y amplios valles.

Desde un punto topográfico, el territorio municipal es una sucesión de sierras con relieves abruptos, en los que en ocasiones se sobrepasan los 2000 m, entre las que se intercalan valles y penillanuras elevados que oscilan entre los 800 y los 900 m.

Los suelos muestran la formación de horizontes bien diferenciados, con una meteorización intensa, provocada principalmente por las habituales heladas y los continuos cambios bruscos de temperatura. La textura de la superficie de estos suelos es principalmente arenosa, con importantes concentraciones de arcilla y limo en las zonas más profundas. Por lo general, se trata de suelos fácilmente erosionables, especialmente en las zonas sin vegetación.

Es una zona de notable meteorización química, como consecuencia de la elevada pluviosidad y su alto porcentaje de humus, pudiéndose observar fenómenos de podsolización. Al contar con un pH ácido, los suelos son pobres en calcio, fósforo y potasio, y con cantidades medias o elevadas en nitrógeno.

Todo el término pertenece a la cuenca hidrográfica del Duero, siendo el río Negro el que recibe las aguas en esta zona. Los principales arroyos son:


Clima


El clima del municipio es mediterráneo continentalizado, aunque muestra una acentuación de los valores continentales en el régimen térmico y en el aumento de la pluviometría, con valores cercanos a los climas húmedos de la fachada atlántica, debido a su ubicación en el cuadrante noroccidental de la península ibérica y al notable sistema montañoso que le rodea.

Respecto a su régimen térmico, el municipio cuenta con inviernos largos y rigurosos que contrastan con veranos cortos y suaves, siendo los meses de julio y agosto los que presentan temperaturas algo más elevadas.

Esta es una zona de pluviometría elevada, especialmente en el periodo invernal, presentando registros similares en primavera y otoño.

Dominan los vientos de componente noreste, con clara influencia continental, caracterizados por arrastrar temperaturas frías, lo que favorece fuertes heladas e incluso nieve. Los vientos de componente oeste y suroeste, ya de procedencia atlántica, provocan características térmicas más templadas y húmedas, con abundantes precipitaciones en otoño, invierno y primavera.


Historia


Fíbula de bronce hallada en el castro de Peñas de la Cerca, en Rionegrito
Fíbula de bronce hallada en el castro de Peñas de la Cerca, en Rionegrito

La documentación de varios castros de la Edad de Hierro en el municipio, como los del Cerro de Peña Castriello (entre Santiago y Doney), el de Valleciudad (en Santiago) o el de Peñas de la Cerca (en Rionegrito), muestran la existencia de poblamiento humano en el municipio de Rosinos desde la Prehistoria.

Posteriormente, durante la Edad Media, Rosinos quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Sanabria.[4]

Ya en la Edad Moderna, Rosinos fue una de las localidades que se integraron en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente y dentro de esta en la receptoría de Sanabria. No obstante, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa,[5] quedando integrado en 1834 en el partido judicial de Puebla de Sanabria.[6]

Finalmente, en torno a 1850, el municipio de Rosinos de la Requejada tomó su extensión actual, al integrar en su seno a los antiguos municipios de Anta de Rioconejos, Carbajalinos, Doney de la Requejada, Escuredo, Rionegrito, Santiago de la Requejada y Villarejo de la Sierra.[7]


Rosinos en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar


ROSINOS DE LA REQUEJADA: lugar en la provincia de Zamora (16 leguas), partido judicial de Puebla de Sanabria (1), diócesis de Astorga (12), audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (29), es cabeza de ayuntamiento de su mismo nombre á que se hallan agregados los pueblos de Anta de Rioconejos, Carbajalinos y Monterrubio, Donei de la Requejada, Escuredo, Gusandanos, Rionegrito, Santiago de la Requejada y Villarejo de la Sierra. SITUADO en un llano; su CLIMA es frío y húmedo; sus enfermedades más comunes las tercianas.Tiene 41 CASAS, la consistorial; escuela de primeras letras por temporada; iglesia parroquial (Santa Colomba, matriz de Santiago de la Requejada, servida por un cura de primer ascenso y presentacion de tres voces legas: una ermita del Cristo de la Vera Cruz; y buenas aguas potables. Confina con Carbajalinos, Rionegrito, Cervantes, y el anejo: circundan el término montes de brezo en mediano estado. El TERRENO es de mediana calidad, y le fertilizan algun tanto las aguas del río Vega y Rioconejos. Los CAMINOS son locales: recibe la CORRESPONDENCIA de la Puebla. PRODUCTOS: centeno, lino, patatas, hortaliza y pastos; cria ganados, y alguna caza y pesca. INDUSTRIA: 2 telares de lienzos del país, 4 molinos harineros, y 2 arrieros. POBLACIÓN: 20 vecinos, 84 almas. CAPITAL PRODUCTOS: 48,530 reales. IMPONIBLE: 4,359. CONTRIBUCIÓN: 4,980 reales, 7 maravedíes. [2]


Flora y fauna



Vegetación


Nos encontramos en un territorio potencial de rebollares húmedos supramediterráneos, aunque en las zona altas de la sierra la vegetación se reduce a matorrales oromediterráneos. Sin embargo, la vegetación original ha sido notablemente transformada a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XX con la repoblación forestal y el abandono de los cultivos tradicionales.

La descripción de la vegetación actual se puede resumir en:


Fauna


Existe una gran diversidad de especies animales poblando el término municipal de Rosino, entre los vertebrados destaca la presencia de:

  • Ribereñas: como la focha común, la polla de agua, las lavanderas y el mirlo acuático.
  • Rapaces:
  • Diurnas: el águila real, el águila culebrera, el azor, el gavilán, el águila pescadora, el aguilucho cenizo, el halcón común, el milano negro, el ratonero común y el cernícalo vulgar, siendo estás dos últimas especies las más fácilmente observables.
  • Nocturnas: el búho real, el búho chico, el mochuelo común, el cárabo común y la lechuza común.
  • De roquedales: En la sierra o sus laderas, especialmente las que contienen peñas, se puede observar el roquero rojo, la chova piquirroja y la chova piquigualda.
  • Otros: el arrendajo común, la urraca, la corneja negra y el cuervo. Gallináceas destacables son la perdiz roja y la perdiz pardilla. La lista podría continuarse con palomas (bravía y torcaz), avocetas, avefrías, alondras, abubillas, cogujadas, golondrinas, mirlos, zorzales, herrerillos, carboneros, gorriones, pinzones, verdecillos, pardillos, escribanos, etc.
  • Anfibios: sapo corredor, sapo partero, sapillo pintojo, rana listada, rana patilarga, ranita de San Antonio, tritón jaspeado, tritón palmeado, tritón ibérico, salamandra rabilarga y salamandra común.
  • Reptiles: culebra de collar, culebra viperina, culebra lisa meridional, culebra lisa norteña, culebra de escalera, culebra bastarda, víbora norteña, víbora hocicuda, lución, lagartija colilarga, lagartija ibérica, lagarto ocela o lagarto verdinegro, lagartija serrana y eslizón común.

Espacios protegidos


En este territorio confluyen varias figuras de la Red Natura 2000:


Demografía


La zona se caracteriza por una disminución progresiva de la población como consecuencia del éxodo rural iniciado hacia 1950. El movimiento migratorio, con la salida de sus núcleos de origen de los estratos de población más jóvenes, ha traído como consecuencia un acusado envejecimiento y un drástico descenso de la natalidad.

Gráfica de evolución demográfica de Rosinos de la Requejada entre 1900 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.


Núcleos de población


El municipio se divide en diez núcleos de población, que poseían la siguiente población en 2019 según el INE.[8]

Núcleo de Población Población
Rosinos de la Requejada 99
Anta de Rioconejos 63
Doney de la Requejada 56
Santiago de la Requejada 51
Villarejo de la Sierra 31
Carbajalinos 27
Rionegrito 19
Escuredo 6
Monterrubio 5
Gusandanos 0

Economía


Las actividades principales de los habitantes del término se reparten en los sectores de la agricultura, construcción y servicios, siendo minoritario el industrial.


Comunicaciones


  • De la red regional: ZA-125, atraviesa el término de Anta de Rioconejos.
  • De la red provincial:
  • ZA-P-2662, pasa por las localidades de Rionegrito, Rosinos, Santiago y Doney.
  • ZA-P-2665, transita por terrenos pertenecientes a Doney y Escuredo.
  • ZA-V-2640, discurre íntegramente por el término municipal, comienza en Rosinos y termina en Gusandanos después de atravesar la localidad de Carbajalinos.
  • ZA-L-2683, parte de la ZA-P-2665 y da acceso a la localidad de Escuredo.
  • ZA-L-2680, parte de la ZA-V-2640 y da acceso a la localidad de Monterrubio.
  • ZA-L-2679, parte de la ZA-V-2640 y da acceso a la localidad de Villarejo.

Servicios


En materia sanitaria, la atención primaria es ofertada desde el Centro de Salud de Puebla de Sanabria, aunque el personal sanitario se desplaza una vez por semana a las localidades con consultorio médico: Rosinos, Santiago, Doney, Villarejo y Anta de Rioconejos. En el municipio de Rosinos de la Requejada no existe ninguna farmacia. La más cercana es la que se encuentra en Palacios de Sanabria.

Existen pistas deportivas o áreas recreativas en casi todas las localidades, aunque es escasa su dotación en material deportivo. Rosinos de la Requejada posee una playa fluvial. En ella podréis disfrutar de un buen baño y, si el tiempo no acompaña, de un tranquilo paseo a orillas del río.

Para el resto de servicios sociales y culturales, se ha procedido a la rehabilitación de las antiguas escuelas, convirtiéndolas en centros sociales de reunión. Este es el caso de Rionegrito, Rosinos (situada en la calle El Sierro) Santiago (local de nueva construcción), Doney y Escuredo. Los servicios religiosos son ofrecidos en las distintas iglesias y/o ermitas de cada una de las localidades.

Existe un servicio de transporte público, cubierto por un taxi en la localidad de Doney y mediante el servicio de “Transporte a la Demanda” consistente en un autobús que se desplaza a las diferentes localidades previa llamada de teléfono por parte de los viajeros solicitando el servicio deseado. El trayecto más habitual suele ser los lunes por la mañana hacia el mercadillo de El Puente.

La Mancomunidad de Sanabria-Carballeda presta el servicio de recogida de basura. Podemos encontrar contenedores para basura ordinaria situados a lo largo de la calle Santa Colomba. Podemos encontrar contenedores de papel y vidrio en la intersección entre la calle Santa Colomba y la calle la Repolla

El servicio de educación es prestado, para primaria, mediante el CRA Palacios de Sanabria. Los alumnos de secundaria han de desplazarse a Puebla de Sanabria para recibir sus clases en el IES Valverde de Lucerna. El desplazamiento lo realizan por medio de un autocar.

Los servicios comerciales ofertados en el municipio son:

Además, cuenta con una base aérea que comenzó a funcionar en 1988 y que se encuentra en el kilómetro 2 de la carretera ZA-V-2640 que une las poblaciones de Rosinos y Carbajalinos, ocupando una superficie aproximada de 15 hectáreas. Cuenta con dos pistas de aterrizaje para aviones y helicópteros, una de pavimento asfaltado de 774 metros y otra de tierra de 380 metros, además de áreas de estacionamiento para sendos medios de transporte con sus correspondientes servicios. También dispone de tres edificios para albergar al personal destinado en la base, tanto del Ministerio como de la Junta de Castilla y León, para acoger a las cuadrillas de los equipos de lucha contra los incendios forestales y del personal de servicio del helicóptero.[9]


Cultura



Fiestas


Rosinos celebra la festividad del Santo Cristo, los días del 14 y 15 de septiembre. Desde 2015 se ha vuelto a retomar la "fiesta de agosto" organizada por la Asociación Cultural Llamagrande.


Leyendas





Véase también



Referencias


  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Rosinos de la Requejada en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
  2. Diputación de Zamora (ed.). «Ayuntamiento de Rosinos de la Requejada: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2015.». Consultado el 7 de marzo de 2015.
  3. Acuerdo de 31 de marzo de 2006, por el que se aprueba el Escudo Heráldico y Bandera Municipal, de este Ayuntamiento.
  4. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 349. «Durante el periodo anterior (siglos X-XI), el occidente zamorano se había integrado en el reino de León. La escasez de noticias en el siglo XI alimenta la hipótesis de que nos hallamos ante un espacio marginal dentro de la formación leonesa, al igual que ocurre con otras de la periferia interior. La génesis de la monarquía portuguesa hizo necesaria una delimitación fronteriza que dividiría regiones con similitudes socio-económicas, políticas y culturales, conformándose como zonas de frontera. […] Los conflictos culminan a principios del XIII, cuando Nuño de Zamora, posiblemente Nuño Froilaz, repuebla Castro de Alcañices y los leoneses controlan Aliste, tras haber conquistado temporalmente algunos castillos de la zona trasmontana oriental. La línea fronteriza quedará así fijada hasta nuestros días».
  5. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
  6. INE: Provincia de Zamora. Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales
  7. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842: Rosinos de la Requejada
  8. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 19 de marzo de 2017.
  9. LA BASE AÉREA DE ROSINOS, PUNTO DE COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES EN LA LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES
  10. http://www.romanicozamora.es/es/monumentos/ver/iglesia-de-santa-colomba/43

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Rosinos de la Requejada

[ru] Росинос-де-ла-Рекехада

Росинос-де-ла-Рекехада (исп. Rosinos de la Requejada) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Самора в составе автономного сообщества Кастилия-Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Санабрия. Занимает площадь 154,78 км². Население — 436 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 108 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии