world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Riofrío de Aliste es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[2]

Riofrío de Aliste
municipio de España
Riofrío de Aliste
Ubicación de Riofrío de Aliste en España.
Riofrío de Aliste
Ubicación de Riofrío de Aliste en la provincia de Zamora.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Zamora
 Comarca Aliste
Ubicación 41°48′55″N 6°10′38″O
 Altitud 788 msnm
Superficie 111,37 km²
Núcleos de
población
Abejera
Cabañas de Aliste
Riofrío de Aliste
Sarracín de Aliste
Población 629 hab. (2021)
 Densidad 6,29 hab./km²
Código postal 49591
Alcalde (2015) Casimiro Rodríguez Morán (PP)
Presupuesto 594 713,56 €[1] (2015)
Sitio web www.aytoriofrio.com

Antes conocido como Riofrío de Tábara,[3] cuenta con un término municipal compuesto por cuatro núcleos de población, Riofrío de Aliste (cabecera del municipio), Sarracín de Aliste, Cabañas de Aliste y Abejera ubicados en la ladera Sur de la sierra de la Culebra. Se sitúa en la zona norte de la comarca de Aliste, Tábara y Alba y tiene como municipios limítrofes a Ferreras de Arriba al norte, Tábara y Ferreruela al este, Gallegos del Río y San Vicente de la Cabeza al sur y Mahíde al oeste.

De este municipio destaca, por su notoriedad y riqueza cultural, las "mascaradas de invierno" que sus habitantes celebran cada uno de enero y que en Riofrío de Aliste reciben el nombre de los Carochos. La singularidad de esta fiesta popular ha sido objeto de especial reconocimiento con su declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León.


Geografía


Riofrío de Aliste, cabecera del municipio, está situado en el valle que forma el río Becerril o río Frío que le da el nombre.

La ladera sur de la sierra de la Culebra está formada por materiales cuarcíticos que afloran en sus cumbres: Peña Fragosa (1183 m), Peña del Modorrón (1190 m), Peña del Cuervo (1194 m), Piñedo (1209 m), Peña Águila (1123 m) y Peñas Altas (1140 m), siendo frecuentes las formaciones forestales (encinas, robles, alcornoques, madroños y pinos de repoblación, además de formaciones riparias en los cursos de agua con alisos, fresnos, sauces..., y grandes extensiones de formaciones arbustivas, etc.) y áreas deprimidas de material litológico pizarroso y arcilloso donde se encuentran los núcleos de población y los terrenos cultivados o “faceras” con cereal de secano y por tanto más antropizados.

Es un paisaje humanizado desde antiguo (presencia de castros, minas romanas...), y la adaptación del ser humano a las condiciones del medio ha favorecido a la formación del paisaje típico que observamos actualmente en la comarca de Aliste, Tábara y Alba. Este paisaje es por lo tanto, fruto de una combinación dinámica y en constante evolución, de elementos y factores tanto naturales (físicos, químicos y biológicos) como antrópicos (sociales, económicos y culturales), que se interrelacionan entre sí.


Clima


El clima es mediterráneo con connotaciones continentales caracterizado por inviernos fríos y veranos secos y calurosos. La temperatura media anual es de 11 ºC, siendo la máxima de 28.5 ºC y la mínima de –1.4 ºC, con una precipitación media de 661 mm/año.


Hidrografía


Los cursos de agua tributarios del río Aliste como el río Becerril o Riofrío, y multitud de arroyos que forman las “urrietas” o “furnias” como el arroyo de las Carboneras, arroyo de la Mouta, arroyo del Cuesto, arroyo de la Sierra... también son abundantes los manantiales, fuentes y surgencias de agua sobre todo en las laderas de la sierra de la Culebra.


Flora


La vegetación vendrá determinada por los rasgos climáticos y por la acción antrópica tan acusada y antigua. La vegetación potencial de la sierra de la Culebra estaría formada por especies de transición entre un clima mediterráneo y un clima atlántico, así se observan formaciones de encinas, alcornoques y madroños acompañados por un estrato arbustivo de jaras y cantuesos (típica vegetación mediterránea) y formaciones de tipo más atlántico como los robles melojos, quejigos y castaños acompañados de brezos y escobas. La acción humana ha hecho mella y gran parte de la sierra está representada por comunidades de diferentes especies de pinos, fruto de las repoblaciones y extensas áreas de matorral debido a los constantes incendios, en los valles y zonas de vaguada el terreno se cultiva. Por lo tanto estamos ante una diversidad de ecosistemas notable, y la presencia humana durante tanto tiempo, al igual que su adaptación al medio, han provocado en este paraje la dicotomía de área salvaje a la vez que “domada”.


Fauna


La fauna está caracterizada por las importantes poblaciones de ciervo, corzo y lobo (concentración más alta de toda España), entre otras muchas especies como jabalí, gato montés, mustélidos y una valiosa ornitofauna (aguilucho cenizo, águila real, milano real, milano negro, búho real, arrendajo, abejaruco, chotacabras...) y comunidades de reptiles y anfibios (culebra bastarda, de escalera, lagarto ocelado, tritones...).


Espacios naturales


La sierra de la Culebra está declarada Reserva Regional de Caza (65 891 ha) desde 1973, repartidos en doce municipios (41 localidades) total o parcialmente, y al término de Riofrío de Aliste le corresponden 5658 ha, lo que supone el 8,6 % de la reserva.

Además de estar declarada como Espacio Natural Protegido por la comunidad de Castilla y León, forma parte de la Red Natura 2000 al igual que las riberas del río Aliste, próximas al entorno de la localidad de Riofrío. También está integrada como Lugar de Interés Comunitario (L.I.C.) para poder ser en su día Zona de Especial Conservación (Z.E.C.).

Se trata de una sierra de altitudes moderadas en torno a los 1000-1200 m, de relieve apalachense de origen hercínico constituida por materiales cuarcíticos y pizarrosos con una dirección NO-SE.


Historia



Prehistoria


El término de Riofrío supone una tierra poblada desde muy antiguo, tal y como atestiguan los numerosos castros de la Edad de Hierro que podemos observar a lo largo de toda la sierra de la Culebra. Estos enclaves presentes también por otras zonas montañosas de España, tenían una función defensiva, y sus pobladores eran de origen astur, pueblo prerromano que se ubicaba al oeste del río Ástura (actualmente denominado Esla).


Época Romana


Con la llegada de los romanos a la península, se produjo una articulación del territorio para dar salida a las numerosas materias primas que por estas tierras había, entre ellas el hierro. Así, se observan multitud de escorias (restos de alguna fundición) donde se conservan aún en día topónimos que hacen referencia a estas explotaciones, algunas de ellas cercanas a Riofrío (Ferreras, Ferreruela,...), al igual que restos de la calzada que unían Braga y Astorga.


Edad Media


Del paso de la civilización árabe se debe hacer referencia a la toponimia, ya que no han quedado restos arquitectónicos o materiales que lo evidencien. Dentro del municipio, el topónimo Sarracín de Aliste pudiera provenir de sarraceno, nombre dado por los cristianos a los árabes. Sin embargo, esta última hipótesis, sugerida por Vernet Ginés (1959), parece improbable, dado que exige una preservación del lenguaje que va más allá de la mera memoria léxica.[4] Y es que Sarracín era un nombre bastante frecuente en la Edad Media dentro de los reinos cristianos, especialmente en la etnia mozárabe (cristianos que habían estado o estaban aún bajo dominio musulmán). Como nombre personal, daba lugar a apellidos patronímicos: así en 1094 un tal Vermut Sarraciniz (= Bermudo Sarracínez, en Valle de Salmas, junto a Zamora).[5] En un documento en latín de 852 firma un “Sarrazinus presbiter testis”.[6][4] Asimismo, en la documentación del reinado de Fernando I de León se recoge un "Sarracín Núñez",[7] mientras que en el siglo X se recoge como apellido este topónimo, siendo "Nuño Sarracín" un magnate cercano a Ordoño IV de León.[8]

En todo caso, durante la Reconquista tuvo lugar una importante repoblación de la zona, quedando integrado el término de Riofrío en el Reino de León.[9] En las comarcas de Aliste y Tábara este proceso dejó su huella en algunos de los nombres de las localidades, ya que tomaron el del origen de sus repobladores, como en los casos de Gallegos del Río y Gallegos del Campo (repoblados con gentes de Galicia), Bercianos de Aliste (repoblado con gentes de la comarca leonesa del Bierzo) o Faramontanos de Tábara (repoblado con gente de las montañas del norte, a los que se denominaba foramontanos), etc.


Edad Moderna


Ya en la Edad Moderna, a partir del s. XV podemos hablar en Aliste de una economía claramente de subsistencia basada en la agricultura y ganadería, hecho que se prolonga hasta bien entrado el s. XX. Según el catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 habría que resaltar la gran importancia que tenían los molinos y batanes situados en las riberas de los ríos y arroyos del municipio, con 28 molinos y 4 batanes.

En esta época, Riofrío pertenecía al Partido de Tábara, al igual que Abejera, tal y como recoge Tomás López en su Mapa de la Provincia de Zamora de 1773. Sin embargo, las localidades de Sarracín y Cabañas se encontraban integradas dentro del Partido de Alcañices. Es por ello que Riofrío fue popularmente conocido hasta 1917 como Riofrío de Tábara (aunque oficialmente se denominaba Riofrío simplemente), mudando entonces su nombre a Riofrío de Aliste.

Precisamente en la Edad Moderna fue fundada la pedanía de Abejera, que tuvo su carta de naturaleza en el año 1541, debiéndose al Señorío de Tábara,[10] señorío que posteriormente fue elevado a la categoría de Marquesado, y del cual dependieron Abejera y Riofrío.


Edad Contemporánea


En el siglo XIX, al crearse las actuales provincias en la división provincial de 1833, Riofrío quedó encuadrado en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa,[11] siendo adscrito un año después al partido judicial de Alcañices,[12] al cual perteneció hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora.[13]

Asimismo, en torno a 1850, el término de Riofrío tomó su actual extensión territorial, al integrar en su seno a las localidades de Abejera, Sarracín de Aliste y Cabañas de Aliste.[14]


Demografía


La población de la comarca de Aliste, Tábara y Alba supone el 8,4 % de la provincia de Zamora, siendo su mayor característica la avanzada edad de la mayoría de sus efectivos (envejecimiento de la población) y la pérdida de individuos en la última mitad del siglo XX (éxodo rural, de 41 634 habitantes en 1950 se pasa a 20 362 en el año 2000, casi un 50 % menos en cincuenta años) propiciada por la falta de expectativas en las áreas rurales y la demanda de trabajadores en zonas industriales y urbanas. La dinámica del municipio es similar a otras regiones rurales.

Evolución demográfica de Riofrío de Aliste
199119962001200420072017
1160113510231019951701
(Fuente: [cita requerida])
Gráfica de evolución demográfica de Riofrío de Aliste entre 1900 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.


Economía


Destaca la explotación pizarrera, estando situada su cantera al sur de la población, con una explotación y extracción notable de este material, su implantación ha dado cierto dinamismo a la economía de las zonas colindantes, y en sus instalaciones también existe un centro de formación para trabajadores.


Monumentos y lugares de interés


Su paisaje ha sido humanizado desde antiguo con presencia de castros en la sierra de la Culebra, y en la sierra de Sesnández (el Castrico y alto del Castro en Abejera), y unas antiguas minas de origen romano entre Cabañas y Sarracín de Aliste. De tiempos más modernos, mejor conservados y fruto de la integración humana con el medio tenemos:


Cultura



Carochos


Aparte de las fiestas patronales que se celebran en época estival, la Semana Santa y otras festividades, destaca por su notoriedad y singularidad cultural la "mascarada de invierno que en Riofrío se celebra el 1 de enero bajo la denominación de los Carochos. Esta festividad ha sido declarada "Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León", y en ella intervienen once personajes, cada uno de ellos con su propia indumentaria y utensilios (máscaras, tenazas, polainas, cencerros, capa, corcho...) y que pueden dividirse en tres grupos:

Todos ellos son representados por mozos del pueblo, que durante todo el día van recorriendo las calles del pueblo al son de canciones tradicionales y al compás marcado por los carochos, visitando a su paso cada una de las casas de la localidad.


Véase también



Referencias


  1. Diputación de Zamora, ed. (20 de marzo de 2015). «Ayuntamiento de Riofrío de Aliste: Aprobación definitiva del Presupuesto General correspondiente al ejercicio 2015.». Consultado el 23 de marzo de 2015.
  2. Diputación de Zamora. Nuestros ayuntamientos: Riofrío de Aliste
  3. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar
  4. Riesco Chueca, Pascual “Medio natural y poblamiento en la toponimia mayor de Zamora” Archivado el 12 de abril de 2012 en Wayback Machine., Anuario 2000, Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", Diputación de Zamora, p. 449-500
  5. Rodríguez Fernández, Justiniano (1990) Los fueros locales de la provincia de Zamora. Junta de Castilla y León. Salamanca.
  6. Luciano Serrano (1930) Centro de Estudios Históricos (Madrid).
  7. Viñayo González, Antonio (1999). Fernando I. El Magno (1035-1065). Burgos: La Olmeda. Pág. 151
  8. Ceballos-Escalera, Alfonso (2000). Reyes de León: Ordoño III (951-956), Sancho I(956-966), Ordoño IV (958-959), Ramiro III (966-985), Vermudo II (982-999). Burgos: La Olmeda. Pág. 118
  9. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 349. «Durante el periodo anterior (siglos X-XI), el occidente zamorano se había integrado en el reino de León. La escasez de noticias en el siglo XI alimenta la hipótesis de que nos hallamos ante un espacio marginal dentro de la formación leonesa, al igual que ocurre con otras de la periferia interior. La génesis de la monarquía portuguesa hizo necesaria una delimitación fronteriza que dividiría regiones con similitudes socio-económicas, políticas y culturales, conformándose como zonas de frontera. […] Los conflictos culminan a principios del XIII, cuando Nuño de Zamora, posiblemente Nuño Froilaz, repuebla Castro de Alcañices y los leoneses controlan Aliste, tras haber conquistado temporalmente algunos castillos de la zona trasmontana oriental. La línea fronteriza quedará así fijada hasta nuestros días».
  10. Una historia de 475 años: El Señorío de Tabara fundó Abejera en el año 1541
  11. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
  12. Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes / aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1834
  13. Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos de las elecciones de Diputados provinciales.
  14. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842: Riofrío de Aliste

Enlaces externos



На других языках


- [es] Riofrío de Aliste

[ru] Риофрио-де-Алисте

Риофрио-де-Алисте (исп. Riofrío de Aliste) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Самора в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Алисте. Занимает площадь 111,37 км². Население — 866 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 70 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии