world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Mahíde (en leonés, Mayide[2]), es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[3]

Mahíde
municipio de España

Pobladura de Aliste
Mahíde
Ubicación de Mahíde en España.
Mahíde
Ubicación de Mahíde en la provincia de Zamora.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Zamora
 Comarca Aliste
 Mancomunidad Tierras de Aliste
Ubicación 41°52′09″N 6°22′38″O
 Altitud 823 msnm
Superficie 108,87 km²
Núcleos de
población
Boya
Mahíde
Pobladura de Aliste
San Pedro de las Herrerías
Las Torres de Aliste
Población 298 hab. (2021)
 Densidad 3,07 hab./km²
Gentilicio mahidense
Código postal 49522
Alcalde (2019) Roberto Cisneros Sanabria (PP)
Presupuesto 310 000 €[1] (2015)
Patrón San Bartolomé (24 de agosto)
Sitio web www.mahide.info

Se encuentra ubicado en la comarca de Aliste, al oeste de la provincia de Zamora y cerca de la frontera con Portugal. El municipio está formado por el territorio correspondiente a los términos de Boya, Las Torres de Aliste, Mahíde, Pobladura de Aliste y San Pedro de las Herrerías.

Su territorio se encuentra enclavado en el espacio natural de la sierra de la Culebra, lugar en el que actualmente viven una de las mayores poblaciones de lobos de toda Europa occidental. Además, en su territorio convergen otras figuras de protección de la Red Natura 2000 muestra del alto grado de conservación de su espacio natural. De su casco urbano destaca su iglesia parroquial, construida en el siglo XVIII y de la que resalta su esbelta espadaña. De sus restantes edificaciones civiles, son reseñables los molinos que se suceden a lo largo de la ribera del río Aliste.


Geografía


Mahíde se encuentra ubicado cerca de la frontera con Portugal, al oeste de la provincia de Zamora y de la comarca de Aliste. Su término municipal se3 encuentra formado por las localidades de: Boya, Mahíde (capital del municipio), Pobladura de Aliste, San Pedro de las Herrerías y Las Torres de Aliste.

Mahíde se encuentra situada en la comarca de tierra de Aliste, formando parte del viejo zócalo meseteño, cuyos materiales han sido alterados en sucesivas orogénesis y continuamente arrasados por la erosión, lo que ha originado la existencia de una penillanura paleozoica en la que predominan las formas redondeadas.

La composición del suelo está formada mayoritariamente por arcillas y pizarras. La parte externa presenta una textura arenosa, caracterizada por contener una abundante pedregosidad y por la carencia de materia orgánica.

El relieve de esta penillanura presenta pequeñas ondulaciones de escasa pendiente, con una altitud media aproximada de 800 m. Muestra una clara inclinación con orientación en dirección noroeste a sureste, por la que transcurre el río Aliste. La zona norte del municipio se encuentra a una mayor altitud, hasta alcanzar los 1000 m.

Se pueden delimitar fácilmente dos unidades paisajísticas en función de la orografía como elemento principal del paisaje: la sierra y el valle.


Clima


Este territorio se caracteriza por inviernos largos, fríos y con frecuentes heladas. Los veranos son cortos, secos y relativamente calurosos. La temperatura media anual se sitúa en los 11 °C, siendo la media de mínimas del mes más frío (febrero) de 0,6 °C y la media de máximas del más caluroso (julio) de 29 °C. Los datos pluviométricos indican que la precipitación media anual es de 775 mm siendo la máxima de 109 mm en el mes de diciembre y una mínima de 20 mm en julio y agosto.

La composición del suelo está formada mayoritariamente por arcillas y pizarras. La parte externa presenta una textura arenosa, caracterizada por contener una abundante pedregosidad y por la carencia de materia orgánica.


Hidrografía


La zona pertenece a la cuenca del Duero, siendo el río Aliste el principal accidente hidrográfico del término, en el que convergen los numerosos arroyos que surcan el término de Mahíde.


Vegetación


El término municipal de Mahíde es potencialmente apropiado para el roble melojo (quercus pyrenaica), con áreas en las que predomina la encina (quercus ilex). Sin embargo, la vegetación original ha sido notablemente transformada a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XX con la repoblación forestal y el abandono de los cultivos tradicionales.

La descripción de la vegetación actual se puede resumir en:


Fauna


La fauna de Mahíde está estrechamente ligada a los ecosistemas de la zona:


Espacios protegidos


En la zona de Mahíde concurren las siguientes figuras de protección ambiental:

  • Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Sierra de la Culebra.
  • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y LIC Campo de Aliste.
  • Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Riberas del río Aliste y afluentes.

Historia


Mahíde ha sido habitado desde la más remota antigüedad, como lo demuestran los diversos yacimientos arqueológicos inventariados en su término municipal. Entre ellos el denominado «Túmulo de Llama Redonda» catalogado como lugar funerario del neolítico y del calcolítico, «Hacha Pulimentada» en el que han sido encontrados vestigios de diversas épocas que van desde el neolítico al bronce final y «El Castrico» de la Edad del Hierro. De época romana son otros yacimientos como los existentes en «Tierra de los Frailes» y «Estelas». Además de otros medievales como los relacionados con los de San Bartolomé, San Juan y San Martino.[4]

Mahíde fue uno de los territorios reconquistados por el Reino de León, en el que se integró, por lo que seguramente se vio afectado por el proceso repoblador que emprendieron sus monarcas.[5] Por otro lado, tras la independencia de Portugal en 1143, se dieron una serie de conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de esta zona de frontera. Así, nos encontramos con la peculiaridad de que quien dona Mahíde al monasterio de San Martín de Castañeda es el monarca portugués Afonso Henriques en 1154,[6] pero sin embargo, quien confirma la donación es el rey Fernando II de León en 1167.[7][8] Por otro lado, en el fuero de Aquasubterra y Valleluengo, en junio de 1237, otorgado por el abad de San Martín de Castañeda, se menciona la existencia de un fuero propio de Mahíde: “Tamen si nolueritis vendere, hebeatis illas per forum de Maidi”.[9]

Ya en la Edad Contemporánea, con la creación de las actuales provincias en 1833, Mahíde fue adscrita a la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, la cual, como todas las regiones españolas de la época, carecía de competencias administrativas.[10] Un año después quedó integrado en el partido judicial de Alcañices,[11] dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora.[12] Tras la constitución de 1978, Mahíde pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto municipio integrado en la provincia de Zamora.[13]


Demografía


La zona se caracteriza por una disminución progresiva de la población como consecuencia del éxodo rural iniciado hacia 1950. El movimiento migratorio, con la salida de sus núcleos de origen de los estratos de población más jóvenes, ha traído como consecuencia un acusado envejecimiento y un drástico descenso de la natalidad

Gráfica de evolución demográfica de Mahíde entre 1900 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.


Núcleos de población


El municipio se divide en cinco núcleos de población, que poseían la siguiente población en 2019 según el INE.[14]

Núcleo de Población Población
Mahíde 112
Pobladura de Aliste 94
Las Torres de Aliste 63
Boya 54
San Pedro de las Herrerías 13

Economía


Las actividades principales de los habitantes del término se reparten en los sectores de la agricultura, construcción y servicios, siendo minoritario el industrial.


Infraestructuras y equipamientos


Las vías de comunicación por carretera a la zona son:

Servicios municipales:

Otros servicios con los que cuenta Mahíde son:

En cuanto al aspecto comercial o sector servicios, podemos encontrar en la localidad varios bares, panadería, completando parcialmente sus necesidades los habitantes de la zona, con vendedores ambulantes que se desplazan con asiduidad hasta la localidad. Cabe destacar que el municipio cuenta con varias casas rurales.


Monumentos y lugares de interés


Existen los yacimientos localizados en el término municipal de Mahíde son:

Además cuenta con las siguientes vías pecuarias:


Cultura



Fiestas


Esta localidad celebra San Bartolomé, el 24 de agosto, y la fiesta en honor a la Virgen de La Asunción, el día 15 del mismo mes.


Referencias


  1. «Mahíde contará con 310.000 euros de presupuesto para los cinco pueblos». La Opinión de Zamora. Consultado el 17 de junio de 2015.
  2. Furmientu (2008). «El llumbreiru». p. 5.
  3. Mahíde en la página web de la Diputación de Zamora
  4. «Documento de Síntesis, Mahide.». Archivado desde el original el 13 de febrero de 2017. Consultado el 12 de febrero de 2017.
  5. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 349. «Durante el periodo anterior (siglos X-XI), el occidente zamorano se había integrado en el reino de León. La escasez de noticias en el siglo XI alimenta la hipótesis de que nos hallamos ante un espacio marginal dentro de la formación leonesa, al igual que ocurre con otras de la periferia interior. La génesis de la monarquía portuguesa hizo necesaria una delimitación fronteriza que dividiría regiones con similitudes socio-económicas, políticas y culturales, conformándose como zonas de frontera. […] Los conflictos culminan a principios del XIII, cuando Nuño de Zamora, posiblemente Nuño Froilaz, repuebla Castro de Alcañices y los leoneses controlan Aliste, tras haber conquistado temporalmente algunos castillos de la zona trasmontana oriental. La línea fronteriza quedará así fijada hasta nuestros días ».
  6. Brotéria (en portugués). 1929. p. 23. «Em 1154 doou Afonso Enriques a viia de Maide, sobre o Aliste, ao mosteiro de São Martinho da Castanheira, e anos depois, em 1167, Fernando II, de Leão, confirmou a doação ».
  7. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 258. «El caso más evidente es el de Mahíde (Aliste), cuya donación, realizada por Afonso Enriques, a San Martín de Castañeda es confirmada por Fernando II «cum suis ecclesiis». »
  8. Alves, Francisco Manuel (1975). Tipografía Académica (Bragança), ed. Memórias arqueológico-históricas do distrito de Bragança (en portugués). p. 448. «uma carta de doação da mesma aldeia de Mayde ao referido mosteiro de São Martinho, passada por D. Fernando II, rei de Leão, em 27 de Novembro de 1167. »
  9. Rodríguez Fernández, Justiniano (1990). Junta de Castilla y León, ed. Los fueros locales de la Provincia de Zamora. pp. 201-203.
  10. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
  11. Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes / aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1834
  12. Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos de las elecciones de Diputados provinciales.
  13. Administración del Estado (30 de noviembre de 2007). «Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León». Boletín Oficial de Castilla y León, suplemento al núm. 234, de 3 de diciembre de 2007. Madrid: Junta de Castilla y León.
  14. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 23 de enero de 2017.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Mahíde

[ru] Маиде

Маиде (исп. Mahide) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Самора в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Алисте. Занимает площадь 108,82 км². Население — 415 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 80 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии