Ráfol de Salem (en valenciano y oficialmente el Ràfol de Salem) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Albaida.
Ráfol de Salem
el Ràfol de Salem | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() ![]() Ráfol de Salem | ||
![]() ![]() Ráfol de Salem | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Valle de Albaida | |
• Partido judicial | Onteniente | |
Ubicación | 38°51′53″N 0°23′47″O | |
• Altitud | 298 msnm | |
Superficie | 4,30 km² | |
Población | 449 hab. (2021) | |
• Densidad | 98,84 hab./km² | |
Gentilicio | rafolí, -na | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46843 | |
Alcalde | Carolina Mengual Cortell (PP) | |
Fiestas mayores | Del 5 al 8 de agosto | |
Sitio web | www.rafoldesalem.es | |
| ||
Se sitúa en las faldas septentrionales de la Sierra de Benicadell. Su término es de reducida extensión. El relieve lo constituye un glacis terciario que baja de la sierra perdiendo altura a medida que se aproxima hacia el norte.
El medio climático es clima mediterráneo aunque con ligeros rasgos de continentalidad.
Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 para enlazar con la CV-40 y la CV-60 para finalizar en la CV-614.
El término municipal de Ráfol de Salem limita con las siguientes localidades:
Beniatjar, Castellón de Rugat y Salem, todas ellas de la provincia de Valencia.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | Salvador Hernández Sánchez | PP |
1991-1995 | Salvador Henández Sánchez | PP |
1995-1999 | José Senabre Guillem | PP |
1999-2003 | José Senabre Guillem | PP |
2003-2007 | José Senabre Guillem | PP |
2007-2011 | José Senabre Guillem | PP |
2011-2015 | Carolina Mengual Cortell | PP |
2015-2019 | Carolina Mengual Cortell | PP |
2019- | Carolina Mengual Cortell | PP |
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 | 2007 | 2008 | 2011 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
394 | 374 | 373 | 377 | 372 | 369 | 363 | 389 | 391 | 421 | 441 | 473 |
Su economía se ha basado tradicionalmente en la agricultura (olivos y vid) y en la industria alfarera. Dentro del cultivo de regadío se cosechan maíz, alfalfa, tabaco y hortalizas. El secano, mucho más amplio, se destina fundamentalmente a vid (para vino y para mesa en la variedad Rosetti) y olivos cuyo aceite lo elabora una cooperativa local. El almendro ocupa desde hace años una superficie considerable. La ganadería carece de importancia.
En su término existen buenas canteras de arcilla que han venido suministrando secularmente de materia prima a la floreciente industria en tiempos pasados de tinajas destinadas al envase de aceites y vinos. En los últimos treinta años estas industrias han sufrido una transformación; se han abandonado las tinajas y la reproducción se ha centrado en tejas, ladrillos y otros materiales cerámicos para la construcción.
Cuenta además con una ermita dedicada a San Blas. Las fiestas patronales han sido cambiadas por votación popular al 4,5 y 6 de agosto.
Control de autoridades |
---|