world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Castelló de Rugat (en valenciano y oficialmente, Castelló de Rugat) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Albaida. Antiguamente se ha llamado Castellón del Duc y Castellón de les Gerres.

Castellón de Rugat
Castelló de Rugat
municipio de España

Escudo

Ayuntamiento de la localidad
Castellón de Rugat
Ubicación de Castellón de Rugat en España.
Castellón de Rugat
Ubicación de Castellón de Rugat en la provincia de Valencia.
País  España
 Com. autónoma  Comunidad Valenciana
 Provincia Valencia
 Comarca Valle de Albaida
 Partido judicial Onteniente
Ubicación 38°52′33″N 0°22′59″O
 Altitud 320 msnm
Superficie 19,1 km²
Población 2316 hab. (2021)
 Densidad 119,27 hab./km²
Gentilicio castellonec, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46841
Alcalde Antonio Esquinas
Fiestas mayores Virgen del Remedio
San Roque
Sitio web www.castelloderugat.es

Geografía


Situado en la vertiente oriental de la comarca, en la cara norte de la Sierra de Benicadell. Su término ocupa unas 2000 ha, de las cuales se dedican unas 1500 a la agricultura y el resto son barrancos y sierras. Las cumbres más elevadas del término se corresponden a la Loma del Manantial (820 m), a las Peñas Altas, la Peña Blanca (530 m), el Algebassó (503 m). A menor altura encuentran tres cerros que enmarcan el pueblo, la Buitrera (371 m), el Morquí (448 m) y la Ermita (372 m). Situado a las pies del cerro de la Ermita, el pueblo se sitúa a una altura media de 320 m. Tiene una cadena de montañas que le separan al sur de la comarca del Condado de Cocentaina, entre las que destaca la Sierra del Benicadell. Al norte, levante y poniente, se extiende una zona llana de secano con multitud de barrancos.

Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 para enlazar con la CV-40 y finalizar en la CV-60.


Localidades limítrofes


El término municipal de Castellón de Rugat limita con las siguientes localidades: Ayelo de Rugat, Beniatjar, Luchente, Puebla del Duc, Ráfol de Salem, Rugat y Salem, todas ellas en la provincia de Valencia y Lorcha en la provincia de Alicante.


Historia


Los primeros testimonios de ocupación del territorio que hoy conforma Castellón de Rugat se encuentran en las cuevas de Llopis y del Pany, datados en el Eneolítico. También se encontraron restos de esta cultura en varios puntos del término como Ofra, el Planet, la Lloseta, etc. Testimonios de la edad del Bronce Valenciano son los poblados encontrados en la Buitrera, l'Algebassó y la Penya Blanca. Con respecto a la época romana, se han encontrado yacimientos a lo largo y ancho de todo el término, destacando por la gran cantidad y diversidad de restos el reciente hallazgo de una villa romana en la partida de Ofra así como los realizados en el Lauro. Otros yacimientos de esta época pueden encontrarse en el Xarxet, Marxillent, Camí Llutxent, etc.

La Reconquista de este territorio llevada a cabo por el Rey Jaime I de Aragón no resultó fácil por la dura resistencia opuesta en esta zona por el caudillo musulmán Al-Azraq causando incluso varias bajas entre los caballeros del Rey, una vez lograda por parte de los cristianos este territorio paso a formar parte de la Baronía de Rugat, concedida a los Señores de Bellvís hasta que el año 1499 fue adquirida por el Duque de Gandía, pasando a formar parte de los estados de los Duques, que incluso mantuvieron en el pueblo un palacio, del cual se conservan algunos restos del edificio. Los pobladores de Castellón, que a partir de entonces se denominó del Duque, eran en la su mayoría moriscos. Por esto, cuando Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos, en 1609, Castellón se quedó prácticamente despoblado y abandonadas sus tierras. El Duque de Gandía, Carlos de Borja y Centelles, redactó, en 1611, una Carta puebla por la cual se regiría la donación de las posesiones dejadas por los moriscos y las condiciones que deberán cumplir los nuevos pobladores con el Duque, perdurando esta relación de señor y vasallos hasta la abolición de los señoríos, promulgada por las Cortes de Cádiz en 1812.


Administración


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Josep Maronda Alcaraz AI - AGRUPACIÓ INDEPENDENT
1983-1987 Vicent Moreno i Montañés PSPV-PSOE
1987-1991 Vicent Moreno i Montañés PSPV-PSOE
1991-1995 Vicent Moreno i Montañés PSPV-PSOE
1995-1999 Vicent Moreno i Montañés PSPV-PSOE
1999-2003 Vicent Moreno i Montañés PSPV-PSOE
2003-2007 Vicent Moreno i Montañés PSPV-PSOE
2007-2011 José Miguel Barranca Alborch PP
2011-2015 José Miguel Barranca Alborch PP
2015-2019 Antonio Esquinas Martínez PSPV-PSOE
2019- Antonio Esquinas Martínez PSPV-PSOE

Demografía


Evolución demográfica
19901992199419961998200020022004200520072008
21262080210320692052205721942301235023912405

Economía


La economía local se ha basado históricamente en la agricultura de secano, inicialmente cereales y viñas, y más adelante árboles frutales. También se ha mantenido una antigua e importante industria cerámica, gracias a fabricantes de tinajas que eran muy populares en la zona. El progresivo declive del sector agrícola ha hecho que durante el último tercio de siglo XX hasta hoy, la agricultura haya ido perdiendo peso en la economía local, hasta convertirse en una segunda actividad secundaria y de tiempo parcial. A pesar de ello, aún existe una Cooperativa Agrícola y tres grandes almacenes dedicados a la exportación y comercialización de fruta que hacen de este un sector relativamente destacado, aun cuando el sector servicios es el motor económico del municipio.

Existe un gran y variado número de servicios en Castelló de Rugat, haciendo que sea un pueblo muy dinámico y zona de atracción para todos los pueblos de los alrededores.

También existen varias granjas ganaderas, dedicadas a la cría de pollos, corderos, cerdos y a la producción de huevos. En los últimos años un sector de fuerte expansión ha sido el de la construcción, tercer sector económico del pueblo según su importancia.

En cuanto a la industria, se destaca la producción de cerámica decorativa y la destinada a la construcción (baldosas, mobiliario, etc.).


Monumentos




Fiestas locales



Gastronomía


De la gastronomía de la localidad destacan en la repostería: los pasteles de boniato (pastissets de moniato), de "cabello de ángel", coca de llanda, pasteles de almendra, rosquillas de anís, la fogassa, etc. Son muy apreciados sus embutidos y entre los platos típicos sobresalen: el arroz caldoso, arroz al horno, cocas de dacsa, coca de tomate y atún, pastissets de verduras, espencat.

Cuenta con vinos de mesa de la denominación de origen Valencia, Sub-zona Clariano: Vinos de crianza, variedad tempranillo y mistela de moscatel. Mención especial merece un vino blanco denominado l'Alba, que fue medalla de plata, perteneciente a la bodega de la localidad.


Véase también



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии