world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Quintana Redonda es un municipio español de la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El término municipal, que incluye las localidades de Quintana Redonda, Fuentelaldea, Fuentelárbol, Izana, La Barbolla, La Revilla de Calatañazor, La Seca, Las Cuevas de Soria, Los Llamosos, Monasterio y La Ventosa de Fuentepinilla, tiene una población de 496 habitantes (INE 2021).

Quintana Redonda
municipio de España


Bandera

Escudo

Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción.
Quintana Redonda
Ubicación de Quintana Redonda en España.
Quintana Redonda
Ubicación de Quintana Redonda en la provincia de Soria.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Soria
 Comarca Comarca de Almazán
 Mancomunidad Río Izana
Ubicación 41°38′24″N 2°36′55″O
 Altitud 1026 msnm
Superficie 183,92 km²
Núcleos de
población
Fuentelaldea, Fuentelárbol, Izana, La Barbolla, La Revilla de Calatañazor, La Seca, Las Cuevas de Soria, Los Llamosos, Monasterio, Quintana Redonda y La Ventosa
Población 496 hab. (2021)
 Densidad 2,68 hab./km²
Gentilicio quintanero, -a
Código postal 42291
Pref. telefónico 975
Alcalde (2019) Sergio Frías Pérez (PP)
Patrón San Juan y San Urbano
Patrona Nª Sra. de la Asunción
Sitio web www.quintanaredonda.es

Geografía


Extensión del término municipal
Extensión del término municipal

El término municipal tiene un área de 183,92 km².

En el entorno hay robles, encinas y pinos negrales, de los que antaño se extraía la resina. Crecen chopos acompañando del curso el río Izana y sus numerosos manantiales. También crecen setas en la zona; entre las especies comestibles predominantes se encuentran parasoles, nícalos, senderillas, seta de cardo, champiñones y cagarrias, perrechicos, además de otros ejemplares menos apreciados, propios de pinar y robledal.


Adentrándose en los pinares se encuentran fuentes[1] y merenderos acondicionados para disfrutar del entorno, como la Fuente del Manadizo y los Poyales.

Quintana Redonda forma parte de la mancomunidad del Río Izana, junto con Tardelcuende y Matamala de Almazán y de Mancomunidad de los 150 pueblos. Dispone de Centro de Atención Primaria y Farmacia. El Colegio Público recibe alumnos de los pueblos y barrios cercanos. Está dotado de comedor escolar (2007)


Comunicaciones


Se accede a través de las siguientes vías:

  • SO-100 - Soria-Berlanga de Duero
  • SO-115 - Quintana Redonda-Almazán

Estación del ferrocarril Torralba-Soria, inaugurado el 1 de junio de 1892, la línea de tren Madrid (Chamartín) - Soria tiene parada facultativa en el apeadero del municipio.


Demografía


A 1 de enero de 2010 la población ascendía a 507 habitantes, 276 hombres y 231 mujeres.[2]

Gráfica de evolución demográfica de Quintana Redonda entre 1900 y 2010

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2010 del INE.


Demografía reciente del núcleo principal


Quintana Redonda (localidad) contaba a 1 de enero de 2010 con una población de 330 habitantes, 173 hombres y 157 mujeres.

Gráfica de evolución demográfica de Quintana Redonda (localidad) entre 2000 y 2010

     Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.[3]


Población por núcleos


Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2010) Habitantes (2015)[4]
Quintana Redonda 352 330 331
Fuentelaldea 15 10 8
Fuentelárbol 26 22 17
Izana 25 20 22
La Barbolla 3 2 2
La Revilla de Calatañazor 7 6 5
La Seca 18 17 18
Las Cuevas de Soria 59 50 58
Los Llamosos 32 29 23
Monasterio 9 6 6
La Ventosa de Fuentepinilla 22 15 17

Los barrios


Quintana Redonda agrupa, además del núcleo principal, otros once pueblos o barrios. Trataremos también, brevemente, los restos arqueológicos pertenecientes a estos pueblos vinculados al municipio.

Las Cuevas de Soria: Altitud: 1.053 m s. n. m.. Ubicado en la ladera sur de la Sierra de Inodejo, encontramos además de agradables paseos por sus parajes los siguientes lugares de interés.

y se ha recuperado como y fiesta, el primer domingo de marzo, desde los años 90.

Izana: Altitud: 1.048 m s. n. m. Dicen que Izana es nombre prerromano, de origen vasco y cuyo significado está relacionado con el agua, tal vez por eso el pueblo y el río lleven el mismo nombre.

Los Llamosos: Altitud: 1.065 m s. n. m. Una de las iglesias más antiguas de Soria, del siglo XIII Nuestra Señora de la Asunción, románica con influencia musulmana, corona el cerro que ocupan las viviendas del pueblo. En la iglesia se han descubierto unos frescos originales que habían sido encalados, lo que ha permitido su conservación. Fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de noviembre de 1994.[6]

La Revilla de Calatañazor: Altitud: 1015 m s. n. m. Este pueblo conserva la estructura original. Incendiado en 1967, fue perdiendo poco a poco sus habitantes a partir del éxodo rural de los años 1970. La iglesia es románica de sillería, con contrafuertes que la mantienen en pie. Sencillamente decorada, conserva una bóveda interesante, pero en mal estado de conservación.

- El “Alto de la Cruz” se encuentra al sur del pueblo, en una pendiente hacia el este, que tiene alrededor una altura de 1000 m s. n. m.. Se han encontrado ajuares de tres tumbas. Los materiales hallados indican una cronología para estos ajuares de los siglos IV y III a. C.
- “Prado Gordo” se encuentra situado en una zona llana, a la orilla derecha del río Erizes, elevado sobre el nivel del mar 1000 m los materiales encontrados: cerámica Sigillata, común y pintada de época tardo-romana, pudiendo corresponder a una villa ocupada en el siglo IV.
- También se produjo el hallazgo casual de un hacha pulimentada en las calles de este pueblo.

La Ventosa de Fuentepinilla: Altitud: 993 m s. n. m. La Iglesia de La Ventosa es de románico tardío. El ábside, la puerta de entrada con tres arquivoltas. En el interior se puede admirar un muy bien conservado arco que separa la nave central del ábside y una pila bautismal de la misma época.

La Barbolla: Altitud: 950 m s. n. m. Al sur de la sierra de Inodejo, destaca la iglesia románica de San Bartolomé, de finales del siglo XII. La decoración de la portada está protegida por un tejadillo.

- En el Chorrón situado al este del pueblo, se ha encontrado cerámica celtibérica.
- El segundo se halla al sureste del pueblo en una zona llana. En él se han encontrado cerámicas sigillatas, común y pintada así como material lítico. Este ocupación fue prolongada, dónde el primer asentamiento sería en el siglo I y el último en época tardo-romana.

Fuentelaldea: Altitud: 997 m s. n. m.. Iglesia románica de la Asunción.

Fuentelárbol: 965 m s. n. m. En este pueblo la iglesia románica, dedicada también a la Asunción, llama la atención por su ábside y su rica decoración exterior. A unos 200 m de la salida del pueblo por la carretera de Fuente Pinilla-Almazán, en el paraje "El Perujal", en se encuentran una formación de ruedas de molino de cereal, que se debía a la antigua costumbre de colocar una rueda de piedra conmemorando cada boda acontecida en la localidad, ya que en el pueblo había canteros que se dedicaban a la extracción de dichas piedras. La cantidad de elementos que allí se encuentran, dan una idea del número de habitantes en esa época.

La Seca : Altitud: 977 m s. n. m.. En esta localidad merece la pena destacar el paraje natural de la Fuente de La Dehesa, abastecida por agua de manantial.

Monasterio: Altitud: 1.110 m s. n. m.. Lavadero en piedra, de original estructura circular, restaurado en 1998. La iglesia tiene la particularidad de tener el campanario separado del resto del edificio. Se encuentra en un entorno natural muy llamativo, por el tipo de piedra del terreno.


Historia



Reseña arqueológica


El pueblo de Quintana Redonda se encuentra situado próximo a distintos yacimientos arqueológicos siendo el más importante el de la villa de Cuevas de Soria.

No se sabe con exactitud de donde procede el nombre de Quintana Redonda. Quizás lo tomara de la vecina quinta de Cuevas de Soria ya que seguramente sería paso de mílites romanos que harán su camino por estas cañadas.

Otra hipótesis, tiene como referencia etimológica el cercano monte de “las Quintanas“, emplazado al este del pueblo y que nos habla de la antigüedad con que estas proximidades fueron habitadas.

El calificativo de Redonda podría deberse al hecho de que la quinta o quintana tuviera forma circular, de la que tomaría su denominación, por lo que cabe la posibilidad que el emplazamiento existente en Las Quintanas describiera esta disposición.

Jarra celtíbera encontrada en Izana (siglo II o I a.C., Museo Arqueológico Nacional, Madrid)
Jarra celtíbera encontrada en Izana (siglo II o I a.C., Museo Arqueológico Nacional, Madrid)

Existen tres lugares en el término de Quintana Redonda con restos arqueológicos:

Se pueden encontrar fragmentos de cerámica a mano pertenecientes a la primera Edad del Hierro (entre el siglo VII a. C. y el siglo V a. C.), caracterizados por ocupar lugares elevados de amplia visibilidad, sin elementos defensivos y en los que se encuentran cerámicas finas, algunas de ellas grafitadas junto con cerámicas de tipo castreño, más gruesas y toscas.
En este yacimiento existe gran cantidad de cerámica roja y restos de ladrillos refractarios, como los utilizados para hornos de alfar. También se han recogido varias piedras de sílex con el agujero producido por el giro de pie de un torno de alfarero, y se pueden apreciar los lugares en los que debieron estar ubicados los hornos.
En cuanto a los restos que se han encontrado destacan: grandes vasijas con diámetros superiores en la boca a los 20 cm, vasos de tamaño mediano con diámetros en la boca entre 17 y 11 cm y cuencos. Las decoraciones son geométricas con líneas horizontales paralelas u onduladas. También se ha recogido una pinza de bronce de época romana.
Teniendo en cuenta las características de intensidad y concentración de la cerámica y la existencia de materiales y restos de posibles hornos, se puede pensar que se trata de un alfar, por lo que estaríamos hablando de los primeros momentos de la época imperial romana y relacionarlo con el asentamiento de “Las Quintanas”. Este dato resalta la antigüedad de la actividad alfarera en Quintana Redonda.
La cerámica es muy abundante, destacando la Sigillata. Se han encontrado fragmentos de vasos de diversos tamaños:
- Cerámica común, muy abundante en este asentamiento en la que se puede diferenciar entre los fragmentos fabricados a torno al modo celtíbero (grandes vasijas para guardar alimentos con los típicos bordes de “pico de pato”) y otros pertenecientes a grandes vasijas, jarras o vasos.
- Cerámica pintada. Donde podemos observar fragmentos pintados de tradición celtibérica decorados con pintura oscura y motivos geométricos, y otros donde se incluyen cerámicas de tipo “Clunia“ cuya pasta es de tono ocre, paredes finas y formas que van desde la parte superior cilíndrica y la inferior tronco cónica y los que son bitroncocónicos.
Debido a las dimensiones del asentamiento podría tratarse de un núcleo de población con características urbanas, cuya cronología iría desde el siglo I al siglo III.
Comparando la abundante cerámica de tradición celtibérica de este yacimiento con la del Royo Albar, existe gran similitud entre ambos por lo que es muy probable que este centro produjera sus cerámicas en un momento coincidente cronológicamente con este asentamiento.
Según Blas Taracena, se encontró en Quintana Redonda hacía 1868 un tesorillo que constaba de un casco de bronce que cubría dos tazas de plata, una de perfil liso y otra con dos asas, que contenían 1300 denarios ibéricos, principalmente de Bolscan y romanos. Las monedas encontradas se ponen en relación con ocultaciones pertenecientes a los acontecimientos bélicos más significativos del siglo I a. C.

Cultura



Fiestas patronales



Sus gentes


Miguel de Antona, más conocido como “Velasquillo”, sería la persona más notable nacida en Quintana Redonda. Se convirtió en el bufón preferido de la corte de Felipe II (1556-1598). Sus actuaciones y comentarios repletos de ingenio, ironía y socarronería fueron célebres en la corte de Felipe II, donde llegó a tener un puesto de privilegio, pero sin olvidar nunca, dicen, el orgullo de sus raíces quintaneras.



"De Quintana Redonda los Cantareros. De tierra colorada cántaros negros."

Esta frase popular hace referencia a la alfarería, actividad que llegó a ser muy importante en la zona debido al terreno arcilloso de la comarca. La pieza entra modelada y de color rojo en el horno, que tras un particular proceso de cocción, sale de brillantes tonos negros característicos de los artesanos alfareros de entonces. Esta técnica milenaria ha sido recuperada por el artesano alfarero Evelio Arnaz, que elabora en su taller desde hace años gran variedad de piezas de cerámica.

-

"Indudablemente nada tenía que ver el humo, ni la magia, ni era cosa de brujería como nos hacían creer cuando éramos niños, y por las tardes, ya casi de noche bajábamos a los hornos de nuestros tíos, abuelos o padres en el momento que colocaban la losa que tapaba el cenicero y entre la tierra que daban se desprendían unas llamas de color azul que ellos nos decían que eran las brujas. Algo que como es lógico, a nosotros la chavalería, nos atemorizaba.

En realidad y como todo, esto tiene una explicación lógica; aquellas llamas procedían del escape de los gases producidos de una mala combustión en una atmósfera reductora (pobre en oxígeno) que es la causante, junto con el carbono producido por los tocones de pino podrido, del bello color negro metalizado de los cántaros, botijas y cantarillas de Quintana Redonda."
Evelio Arnanz Modrego (Alfarero de Quintana Redonda)

Deporte


Instalaciones

Monumentos y lugares de interés


Casa Palacio de los González de Gregorio (Palacio de Quintana). Construido por Juan Baltasar González de Gregorio y Rodríguez-Carabantes en 1757.
Casa Palacio de los González de Gregorio (Palacio de Quintana). Construido por Juan Baltasar González de Gregorio y Rodríguez-Carabantes en 1757.

Museo de la cerámica - El museo se encuentra en las antiguas escuelas. En el recorrido encontraremos paneles interactivos, audiovisuales, sistemas gráficos y multimedia, sobre la producción cerámica en Quintana Redonda y otros pueblos de alrededor.

Instalaciones Deportivas Municipales, constando de:


Historia de sus iglesias


De bautizar y extender la partida tiene el párroco una gallina.
Chanza popular.

“De estilo románico, de una sola nave, sin capillas (...) torre en forma de espadaña de menos de diez metros de altura con dos campanas, y se notaba que había sido hecha dos veces (...). En toda la construcción de este templo no había ni una piedra sillar (...) casi todo estaba construido con abundante cal y piedra pequeña en forma de tapiales” así describe Celestino Zamora, párroco de Quintana, el antiguo templo que el pueblo poseía en lo que hoy es el cementerio y que según Miguel Moreno sería construida en el siglo XIII.

La iglesia, de pobre construcción, verá como durante el paso de los años se le hacen añadidos y arreglos hasta la fatídica fecha del 14 de agosto de 1918, que quedó destruida por un incendio.

En 1562 se manda hacer el famoso retablo de la Magdalena por encargo de Velasquillo con la venia de Felipe II. En 1602 la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción suma en su haber la construcción de la torre del campanario, a partir de ese momento funciona la actividad religiosa sin sobresalto durante más de un siglo. Es entrado el siglo XVIII cuando comienzan las desventuras para párrocos y feligreses. La iglesia se vino abajo el 28 de marzo de 1728, teniendo que ser trasladado el Santísimo Sacramento a la ermita de San Roque.

La ermita de San Roque estaba situada, probablemente, entre el actual frontón y el Hospicio (o pobrera, lo que hoy son los vestuarios del campo de fútbol, que daba cobijo a ambulantes, peregrinos y pobres). Era también de pésima construcción aunque hizo en varias ocasiones de sustituta de la iglesia parroquial, y puede considerarse como el segundo lugar sacro del pueblo, puesto que la ermita de San Agustín –de la que también se tiene constancia pero no localización- fue mandada demoler – y sus restos utilizados para los arreglos de la iglesia – por su “situación de desamparo”. De la ermita de San Agustín tenemos referencias en 1627 por primera vez, el obispo Dueñas mandó enterrar las figuras que en ella había “por no mover a devoción, y que no se diga misa en dicho templo hasta que no fuera adornado de manera decente”. De lo que sin embargo no hay pruebas claras es de que la ermita fuera erigida en honor del obispo Agustín (pontificado de 1261 a 1286) presuntamente natural de Quintana Redonda, para algunos, y de Soria, para otros.

El 22 de octubre de 1730 vuelven las imágenes a la iglesia, no sin antes haber acometido también el despiece de la garita del campanario, que amenazaba ruina. Para 1766 se cae el nido de la cigüeña y ha de emprenderse reconstrucción de la parte de atrás de la iglesia, pero no debió de ser muy completo el arreglo cuando en el año 1733 el obispo Calderón en una visita, da cuenta del “fatal estado” de la iglesia y del “notable riesgo” de celebrar misa, mandándose hacer ésta en el pórtico de la iglesia, “procurándose sea con la debida decencia”. Hacia 1780 se acomete nueva obra de reforma (blanqueo de la iglesia, recomposición del arco y de la bóveda....) con un coste de 3.195 reales.

La llegada de las tropas francesas en 1808 supondrá el saqueo y sustracción (el 21 de noviembre) de las pocas cosas de mérito que guardaba, entre otras, candeleros y cruz de plata, obsequiados a la parroquia por Manuel Medrano y Aceves (Caballero de Santiago) en 1732 y los Santos Óleos, como se recoge en la partida de bautismo de Tomás García Hernández y Josefa Bados García.

En la noche del 10 de febrero de 1869, miércoles de ceniza, recién terminado el Rosario y menos de un cuarto de hora de abandono de la iglesia por la feligresía, vuelve a ceder la parte de atrás de la iglesia viniéndose abajo toda ella, en acción de gracias se guardará en adelante y con tal motivo, el 10 de febrero como día festivo para el pueblo.

En solo tres meses y con el esfuerzo de los vecinos, volvió a erigirse la iglesia en Quintana, pero de sus características dicen los documentos: “el edificio quedó siempre pobre, de un aspecto impropio del Señor (...). El coro y escaleras eran feísimos de construcción desaliñada”; “La pila bautismal era de estilo bizantino, pero muy mal tratada y la piedra vastísima”; “Un cuadro de San Saturio de casi ningún valor artístico” y “una imagen de San Sebastián y de San Roque antiguas que no merecían estar expuestas al público” se sumaban a los tesoros de valor (archivos y libros parroquiales, candeleros de plata, lámparas, pendón, estantes, cuadres e imágenes) que fueron a desaparecer presa de las llamas.

La madrugada del 13 de agosto de 1918 Magdalena Lafuente dará aviso al cura y al pueblo del trágico suceso, que consumió los pasos religiosos del mismo: el incendio de la iglesia. “Allí fueron carbonizadas las Sagradas Formas y hasta el Copón donde se encerraban” (C. Zamora), lo cual debió levantar alguna polémica entre los vecinos, al ser comentado por los incrédulos, el hecho de que las Sagradas Formas no hubieran sido capaces, obrado el milagro, de haberse salvado de las llamas. “Dios permitió todo esto para probar nuestra fe”, concluyó el párroco.

Entre el 24 de mayo de 1921, que se colocó la primera piedra, y el 22 de abril de 1924, en que se dan por colocadas las verjas del pórtico, con piedra de mampostería del cerro de los Ainos, las columnas de piedra de Golmayo, la madera de pinos del término municipal, la donación del suelo de los González de Gregorio y más de 176.000 pesetas aportadas por los vecinos y forasteros pudo culminarse la edificación de la actual parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, rematada por una cruz que estuvo más de doscientos años colocada en la Academia de San Fernando.


Véase también



Referencias


  1. [https://web.archive.org/web/20071109211046/http://www.soria-goig.org/fuentes/fuentes-q.htm
  2. «INE, Soria: Población por municipios y sexo.». Archivado desde el original el 24 de octubre de 2017. Consultado el 25 de febrero de 2022.
  3. INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales.
  4. Nomenclátor INE
  5. Villa Tardo-Romana - Página de la Diputación Provincial.
  6. Mininsterio de Cultura. Patrimonio Histórico.
  7. Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y privilegios, leg. 3, n.º 22.
  8. Así consta en el Censo de Población de la Corona de Castilla del año 1594.
  9. Censo de Pecheros. INE tomo II
  10. Municipio Código INE -42144
  11. Entre el Censo de 1857 y el anterior
  12. Variaciones de los municipios de España desde 1842. Madrid 2008 INE

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Quintana Redonda

[ru] Кинтана-Редонда

Кинтана-Редонда (исп. Quintana Redonda) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Сория в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Сория. Занимает площадь 183,92 км². Население — 507 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии