Moratilla de los Meleros es un municipio español perteneciente a la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una superficie de 29,15 km² y una población de 111 habitantes (INE 2015).
Moratilla de los Meleros | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() | ||||
![]() ![]() Moratilla de los Meleros | ||||
![]() ![]() Moratilla de los Meleros | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | La Alcarria | |||
• Partido judicial | Guadalajara | |||
Ubicación | 40°30′05″N 2°56′36″O | |||
• Altitud | 842 msnm | |||
Superficie | 29,15 km² | |||
Población | 102 hab. (2021) | |||
• Densidad | 3,53 hab./km² | |||
Gentilicio | moratillero, -a | |||
Código postal | 19144 | |||
Alcaldesa (2019-2023) | Rosalina Wandelmer Borda (PSOE) | |||
Sitio web | www.moratilladelosmeleros.com | |||
El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 19 de diciembre de 2009 con el siguiente blasón:
«Escudo español, de plata una picota de oro, bordura de gules cargadas de cuatro abejas de oro. Al timbre la corona real de España.»Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 229 de 23 de noviembre de 2011[1]
La bandera, aprobada el 15 de noviembre de 2011, sigue la siguiente descripción textual:
«Paño rectangular, de proporciones 2/3, dividido verticalmente en tres porciones iguales, de color blanco la central y rojo las laterales, con un rollo de color oro cargando la franja central y dos abejas amarillas en cada una de las laterales.»Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 237 de 5 de diciembre de 2011[2]
La villa la fundaron los musulmanes —de ahí su nombre— sobre una loma que se alza en la unión de las feraces vegas que forman dos arroyos que desembocan en el río Tajuña, a algo más de 15 km de la localidad. Tiene una superficie de 29,15 km²,[3]
La localidad capital del municipio está situada a una altitud de 842 msnm.[4][5] Está rodeada de altas y empinadas cuestas que llegan al páramo alcarreño, donde crece variada vegetación, que dio fama de melífera a la zona y justifica su apellido y que incluye bosque autóctono y de repoblación.
Su término municipal limita con los de las siguientes poblaciones: Fuentelviejo, Tendilla, Peñalver, Fuentelencina, Valdeconcha, Hueva y Renera.
La documentos existente de mediados del siglo XII, ya menciona a la villa, siendo donada por el rey Alfonso VII a uno de sus capitanes segovianos, Pedro Miguel. En 1174, Alfonso VIII de Castilla la donó, junto a otras poblaciones de la tierra de Zorita de los Canes a la Orden de Calatrava para que la comarca fuera protegida de las incursiones almohades.
La antigüedad de la villa se visualiza hoy en su iglesia parroquial, mandada construir por los maestres de Calatrava, señores de Moratilla, a principios del siglo XVI y también en la enorme y bella picota que confirmó su ascenso al rango de villazgo.
El municipio cuenta, según el padrón municipal para 2017 del INE, con 103 habitantes y una densidad de 3,53 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Moratilla de los Meleros entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[6] Población de derecho (1900-1991) o población residente empadronada (2001 y 2011) según los censos de población del INE.[6] Población según el padrón municipal de 2017 del INE. |
Construido a comienzos del siglo XVI con un estilo plateresco renacentista, fue declarado bien de interés cultural el 23 de junio de 1992.[7][8]
Control de autoridades |
|
---|