Cuando en el último tercio del siglo XIX los ingleses de la Rio Tinto Company Limited (RTC) llegaron a las Minas de Riotinto para la explotación de filones cupríferos, el pueblo de El Campillo sufrió un aumento importante en su demografía. Con la llegada de estos trabajadores el pueblo se transformó radicalmente en su fisionomía y su economía, paso de ser un pueblo meramente agrícola-ganadero a iniciarse en la actividad minera, siendo la base principal de la economía de la zona. Además, la RTC construyó el llamado ferrocarril de Riotinto para dar salida al mineral extraído de las minas hasta el puerto de Huelva, el cual también disponía de servicios de pasajeros. Esta línea férrea contó en El Campillo con una estación de ferrocarril propia, perteneciente al ramal Minas de Riotinto-Zalamea la Real. Dentro del término municipal también se encontraba la estación de Los Frailes, adscrita a la vía general del ferrocarril minero.
Estos inmigrantes fueron asentándose y creando nuevos barrios en El Campillo, que se colocaban junto a los ya existentes del caserío agrícola, esto hizo que ahora tenga dos barrios muy diferenciados: El Campillo Viejo (caserío agrícola) con sus calles irregulares se diferencian del otro barrio El Campillo Nuevo (nuevos asentamientos mineros) que sus calles están formadas por manzanas perfectas con un típico estilo de construcción inglesa. Todo esto contribuyó a que El Campillo pasara de ser una aldea sin importancia de Zalamea la Real a convertirse en una aldea con gran importancia sobre el resto (finales del siglo XIX). Se comienza a gestar el principio de una emancipación de Zalamea la Real, que con la mediación del que sería su primer alcalde Virgilio Pernil Macías se consiguió en 1931. Durante la Segunda República su nombre se cambió al de «Salvochea», en honor del destacado anarquista Fermín Salvochea.
El 25 de agosto de 1936, un mes después del inicio de la guerra civil española, la cárcel del pueblo fue incendiada con los presos dentro, poco antes de que entrasen las tropas nacionales. El pueblo se hizo famoso por este suceso. La versión mayoritaria afirma que la cárcel fue quemada por los republicanos. No obstante, la dificultad de aceptar dicha versión dio lugar a otra que atribuyó a las tropas nacionales el incendio de la prisión, aunque los presos quemados vivos eran considerados de derechas (la mayoría de ellos del Partido Radical). En una monografía sobre El Campillo, varios investigadores de la Universidad de Huelva[1] afirman que no hay duda que los autores eran adictos al Frente Popular. Este suceso fue utilizado como justificación para la posterior represión franquista. Parte del pueblo fue arrasado por la columna rebelde mandada por el comandante Luis Redondo. El general Queipo de Llano, al mando del bando sublevado en Andalucía, propagó entonces que tras haber quemado vivos a 22 derechistas e incendiado también las casas habitadas por personas de derechas, «el fuego se propagó a las restantes», lo cual era falso.[2]
Demografía
Casa consistorialEscuela infantil PlaterilloCEIP La RábidaConsultorioCentro multifuncional Laura Luelmo
Gráfica de evolución demográfica de El Campillo[3] entre 1940 y 2021
Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842.
Entre el Censo de 1940 y el anterior aparece este municipio porque se segrega de Zalamea la Real en 1931.Población según el padrón municipal de 2021 del INE.
Economía
El sector agrario ha sido y es la principal actividad económica. Resaltar que la productiva de cultivo eran los cereales, hortalizas y olivos, todo esto ha cambio sustancialmente en los últimos años con una gran transformación para dedicarse a plantación de cítricos y algunos frutales.
Por el enclave en el que está situado, son muy importantes las explotaciones mineras de Minas de Riotinto.
Evolución de la deuda viva municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de El Campillo entre 2008 y 2019
Deuda viva del Ayuntamiento de Campillo (El) en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[4]
Símbolos
El escudo heráldico y la bandera del municipio fueron aprobados por el pleno municipal el 2 de diciembre de 1998, y posteriormente ratificado por la Junta de Andalucía con el decreto 215/1999 de 19 de octubre.
Las descripciones de dichos símbolos municipales son las siguientes:
Escudo heráldico: De azur sol naciente de oro sostenido de terrasa de sinople, surmontado a la diestra de espiga de trigo en palo, de oro, acompañada de dos flores de jara de plata, y a la siniestra de candil romano de plata encendido de gules. Bordura de gules con la inscripción en la campaña <<Unidos laboramos>> en oro. Al timbre, corona real cerrada.[5]
Bandera municipal: Tres franjas paralelas entre sí y al asta de similares dimensiones y de colores blanco, azul y blanco, cargadas de franja perpendicular a las anteriores y al asta, de color rojo y de 1/11. Centrado y sobrepuesto, el escudo de armas local.[5]
Dicho decreto fue publicado en el BOJA n.º 128, de 4 de noviembre de 1999.[6]
Cultura
Patrimonio
Iglesia de Santa María de JesúsTeatro AtalayaAntigua estación de ferrocarrilParque de los CipresesErmita de Traslasierra
Véase también:Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Cuenca Minera
Cabezos Coloraos
Situación: En la cumbre de la sierra del Monago, junto a la concesión minera moderna de la Mimbrera.
Descripción: Recinto murado de mampuestos a hueso con dos metros de espesor.
Valoración: Asentamiento musulmán fortificado.
Dolmen de La Cantina
Situación: En los bajos de la sierra del Monago, al Noroeste de El Campillo.
Descripción: Consta de una cámara, de 380 cm de longitud por 120 cm de ancho, es accesible tras recorrer un estrecho pasadizo de 700 cm de longitud por apenas 50 cm de ancho y con una orientación Este-Oeste, común en los sepulcros de este tipo..
Valoración: Enterramiento colectivo calcolítico.
Cañada de las adelfas
Situación: En las laderas de la Casa de la Mimbrera, sobre el mismo arroyo de Las Adelfas.
Descripción: Escorial de cobre de 200 m². Destaca una gran trituradora de cazoleta.
Valoración: Fundición musulmana.
Moralejo
Situación: A espalda de la aldea de Traslasierra, El Campillo.
Descripción: Escorial con restos de hornos de 300 m².
Valoración: Fundición romana de cobre.
Mimbrera
Situación: Junto a la carretera San Juan del Puerto-Cáceres, al Noroeste de El Campillo.
Descripción: Masa de sulfuros masivos con afloramiento gossanizado, explotada por algunos pocillos romano.
Valoración: Pequeña mina romana.
Moraña
Situación: Al Noroeste de El Campillo, 100 al este de la carretera San Juan del Puerto-Cáceres.
Descripción: Aparece una tumba excavada en la pizarra. Forma rectangular.
Valoración: Necrópolis musulmana.
Cerca de los cantos
Situación: Detrás de la barriada Bloques de Los Cantos, Riotinto.
Descripción: Escorial de hierro muy disperso.
Valoración: Fundación romana de hierro.
Castillejo
Situación: A la izquierda de la carretera de Minas de Riotinto a El Campillo.
Descripción: Túmulo con algunas constricciones de Mampostería en el interior.
Hallazgos: Fragmentos de ánfora Dressell 1-A.
Valoración: Fortín romano.
Escorial
Situación: Junto al cerro de la Navarra, en la represa de cobre.
Descripción: Escorial de plata, trituradoras de cazoleta y crisoles.
Valoración: Fundición musulmana.
Mina Poderosa
Situación: 6km N. de El Campillo. Se accede a través de una carretera que parte desde el km. 12 de la carretera de Aracena.
Descripción: Restos de minería antigua.
Valoración: Mina con indicios de explotaciones romanas y prerromanas.
Castillo de Monago
Situación: El castillo de Monago se encuentra en él.
Descripción: Fortaleza de origen musulmán. Desde el aire se observa un rectángulo de unos 180 metros cuadrados de superficie, con una torre cuadrada en una de sus esquinas.
Estado de conservación: No existen apenas restos visibles.
Fiestas
Carnaval: La celebración del carnaval es una de las fiestas más populares en El Campillo. Se celebra en el mes de febrero. Existe un evento de agrupaciones de carvanal, las cuales se distinguen en chirigota, comparsa y cuarteto.
Día de la Villa: Se celebra el 22 de agosto y conmemora la independencia de Zalamea la Real en 1931.
Día de Ntra. Sra. de la Granada: Se celebra el 24 de agosto en honor a la virgen Ntra. Sra. de la Granada, patrona de El Campillo.
Romería de la santa Cruz: Se celebra desde 1944, anteriormente se hacía el último domingo del mes de mayo aunque actualmente se festeja el primer domingo de mayo. Hay distintas actividades tanto en el pueblo como en el lugar de peregrinación, Rocalero.
Festival Ecléctico: La Sombra del Ciprés. Encuentro Arte-Natura organizado por la Asociación Cultural Monago, que se celebra en el Parque de Los Cipreses a mediados de septiembre.
Ferrero Blanco, M.ª Dolores; García García, Cristóbal; Vázquez Lazo, José Manuel (2017). El Campillo: De la independencia a la democracia. Universidad de Huelva. pp.201-210. ISBN9788496373182|isbn= incorrecto (ayuda).
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии