world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Chipiona es un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía, y una villa de dicho municipio. Según el INE, a 1 de enero de 2021 contaba con una población de 19 368 habitantes, la cual se multiplica en periodo estival. La extensión superficial del término municipal es de 32,92 km² y tiene una densidad de 588,33 hab/km². La villa se encuentra situada en la costa atlántica, a una altitud de 6 metros sobre el nivel del mar, entre las poblaciones de Rota y Sanlúcar de Barrameda y a 60 km de Cádiz, capital de la provincia.

Chipiona
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista del faro de Chipiona.
Chipiona
Ubicación de Chipiona en España.
Chipiona
Ubicación de Chipiona en la provincia de Cádiz.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Cádiz
 Comarca Costa Noroeste de Cádiz
 Mancomunidad Bajo Guadalquivir
Ubicación 36°44′09″N 6°26′05″O
 Altitud 6 msnm
Superficie 32,92 km²
Población 19 368 hab. (2021)
 Densidad 580,32 hab./km²
Gentilicio chipionero, -a
Código postal 11550
Alcalde (2019) Luis Mario Aparcero Fernández (UXC)
Patrón San Miguel
Patrona Nuestra Señora de Regla
Sitio web www.aytochipiona.es

Historia



Edad Antigua


Según los geógrafos Estrabón (Estrabón, III, 1, 9) y Pomponio Mela (Mela III, 4), existió en la Antigüedad, un faro en la desembocadura del río Guadalquivir, que recibía el nombre de Turris caepionis o Caepionis monumentum, probablemente por haber sido construido a instancias del Cónsul romano Quintus Servilius Caepio o algunos de sus descendientes. La torre cumplía una función de aviso de un lugar peligroso para la navegación, y también marcaba la desembocadura de un río no navegable (si fuese navegable no sería peligroso) , el Guadalquivir. Tradicionalmente se ha visto en el nombre de este faro el origen del nombre de Chipiona.[1]

Esta zona se identifica además con el área donde se levantaba la legendaria Ars Gerionis, que era la tumba de Gerión,[cita requerida] que se situaba al final de un estrecho cabo que se adentraba en el mar. Probablemente corresponde a lo que hoy es un arrecife conocido con el nombre de la Piedra de Salmedina, bajo de Salmedina o simplemente Salmedina.[cita requerida] De todo esto no queda más constancia que la bibliográfica, habiéndose producido hallazgos arqueológicos romanos que datan del s. II a. C..


Edad Media


La leyenda refiere que los discípulos de San Agustín en África, huyendo de la invasión de los vándalos en el norte de África, llegaron por mar a Chipiona con la imagen de la Virgen de Regla. De época de la dominación visigoda, se han encontrado lápidas en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de Regla. Tras la islamización de la península ibérica a partir del año 711, siguiendo la tradición, los ermitaños ocultaron la imagen en un aljibe a unos treinta pasos de la ciudadela, hoy monasterio. La imagen permaneció oculta hasta que un religioso de la Orden de San Agustín la encontró en el siglo XIV, merced a una revelación del cielo. Sobre el aljibe se construyó el Humilladero de la Virgen de Regla.[2]

Ya en 1251, Chipiona fue conquistada por el rey Fernando III el Santo, volviéndose a reconquistar definitivamente en 1264 por su hijo Alfonso X el Sabio. En 1297, el rey Fernando IV concedió a Guzmán el Bueno, fundador de la Casa de Medina Sidonia, el Señorío de Sanlúcar, del que Chipiona formaba parte.[3]

En 1303, la hija mayor de Guzmán el Bueno y María Alonso Coronel, Isabel Pérez de Guzmán, contrae matrimonio con Fernando Ponce de León, recibiendo como dote matrimonial las villas de Rota y Chipiona, independizándose ambas del Señorío de Sanlúcar e incorporándose a las posesiones de la Casa de Ponce de León, germen de la Casa de Arcos.[3]


Edad Moderna


En 1477 se le concedió a Chipiona la Carta Puebla, que otorgaba una serie de privilegios a la población, con el fin de obtener la repoblación de ciertas zonas de interés económico o estratégico. La Carta suponía la concesión de solares para vivienda a los pobladores, y les obligaba a edificar casa en el plazo de tres años y poner en cultivo determinadas tierras. Ese mismo siglo se aprobaron las ordenanzas y se regularon los oficios municipales lo que confirma un alto nivel de desarrollo urbano e institucional.[4]

En 1755, el pueblo fue castigado duramente por el maremoto que provocó en la costa atlántica andaluza y portuguesa el Terremoto de Lisboa. Los efectos del tsunami llegaron al pueblo aproximadamente una hora después del terremoto, en el murieron cuatro personas, quedando inundadas las calles y las playas, estimándose los daños en 238 815 reales.[5]

Se sacó en procesión la imagen del Cristo de las Misericordias para pedir la retirada de las aguas. Esta procesión se repite cada año el primero de noviembre desde la ermita que lleva el nombre del cristo hasta la denominada Cruz del Mar.

Narración del terremoto realizada por la Comunidad del Convento Santísimo de Nuestra Señora Santa María de Regla, el 6 de diciembre de 1755[5]

En el citado día 1 de noviembre no se advirtió novedad alguna desde el amanecer hasta las 10 del día por estar el tiempo sereno, y el día pacífico, el mar quieto y sosegado, viento Norte poco sensible. Mas, siendo como las 10 de la mañana, hallándose esta Comunidad en su coro alto cantando solemnemente la hora de tercia, se empezó a sentir que el coro, y la Iglesia, se balanceaban con extraño movimiento y éste, tan perceptible en la vista, que facistol, lámparas de la Iglesia, candeleros de el altar, y todo el templo se estremecía y movía a modo de una cuna, de un costado a otro costado, que miran a el Norte y Sur.

Advirtióse ser un terrible terremoto, y aunque en todos causó el correspondiente susto, y se entró en el recelo de que se desplomase todo el edificio, que [es] de cantería, sobre todos nosotros, faltó la libertad para desamparar el coro, ligados todos de un mismo superior impulso, y llenos de la más segura confianza en el Patrocinio de Nuestra Santa Imagen, que estaba patente a la vista en su majestuoso trono. Al punto nos postramos todos de rodillas, y esforzando nuestra devoción, seguimos con la mayor constancia la hora canónica.

Duraría el temblor como de diez a doce minutos y, conocida la restitución que hizo la tierra a su pausa, y quietud natural, volvió la Comunidad a tomar sus asientos, reconociendo cada uno la Piedad Divina, y el Patrocinio de María Santísima de Regla, Nuestra Señora, que nos libraron de el estrago amenazando con tanta felicidad que no se experimentó el menor daño en todo el recinto de el convento.

Cantóse la misa conventual sin el menor recelo, y concluida, se cantó la hora de sexta; sobre el fin de ésta, que sería como las 11 y cuarto, se oyó un espantoso bramido de el mar, y se vio que se elevaron tanto las olas, que arrojándose con violencia las aguas sobre el citado baluarte, y sobre las barrancas de el convento, arrollaron a un artillero, que estaba en él (el que no padeció daño alguno, por haber invocado el patrocinio de Nuestra Santa Imagen), y cayeron sobre las paredes de el convento, y corriendo por sus fosos inundaron la Iglesia y cercaron sus 2 costados hasta introducirse por la puerta principal de los Patios, que mira a el Levante.

Sorprendidos de este no previsto impulso de el océano, algunos religiosos que estaban fuera, y dentro de el coro, huyeron con aceleración a los campos, manteniéndose otros en el mismo coro.

Núcleos de población


Además del núcleo principal, hay asentamientos en la costa, donde destaca Costa Ballena


Costa Ballena (Segunda Fase)


Obras de la segunda fase de Costa Ballena (Chipiona)
Obras de la segunda fase de Costa Ballena (Chipiona)

Costa Ballena es un complejo vacacional ubicado entre los municipios de Rota y Chipiona. Actualmente está en construcción la segunda fase del resort, al otro lado del parque que divide los dos municipios mediante un canal, en el lado de Chipiona. La primera fase, ya concluida, pertenece al municipio de Rota, y cuenta con un campo de Golf de 27 hoyos.[cita requerida]

Ya se encuentran realizadas las calles y avenidas de la zona chipionera de Costa Ballena y también ya se han urbanizado numerosas viviendas.[cita requerida]


Demografía


Casa consistorial
Casa consistorial
Gráfica de evolución demográfica de Chipiona entre 1900 y 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia


Economía


Iglesia de Nuestra Señora de la O
Iglesia de Nuestra Señora de la O

Está compuesta principalmente en tres sectores bien diferenciados:[6]

Turismo

Es un gran centro turístico debido a sus playas ricas en yodo. El municipio está considerado como municipio turístico de Andalucía, concedido por la Junta de Andalucía, su término municipal cuenta con una línea de litoral de 12,6 km de longitud, 7,6 de los cuales conforman cinco playas principales:[7]

Playa de Las tres Piedras
Playa de Las tres Piedras
Agricultura
Ermita del Cristo de las Misericordias
Ermita del Cristo de las Misericordias
Pesca

Es el sector más antiguo y del que, junto con el agrario, principalmente vivía en la antigüedad, de la que son testimonios los corrales de pesca.El pescado de Chipiona es conocido por su calidad.[10]

Camaleón común
Camaleón común

Evolución de la deuda viva municipal


El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Chipiona entre 2008 y 2021

     Deuda viva del Ayuntamiento de Chipiona en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.[11]


Colegios e institutos



Patrimonio


Castillo de Chipiona
Castillo de Chipiona
Vista del castillo desde la costa
Vista del castillo desde la costa
Santuario de Ntra. Sra. de Regla
Santuario de Ntra. Sra. de Regla

Fiestas y tradiciones



Gastronomía


Junto al vino moscatel, destacan los productos del mar como las galeras.[16]


Personajes destacados



Galería



Referencias


  1. García Romero, Antonio. «De Chipiona a Sanlúcar: De KaipíŌnos Pýrgos (Caepionis Turris) al templo de la PHŌSPHÓROS. Notas filológico-históricas». Archivado desde el original el 14 de abril de 2010. Consultado el 31 de diciembre de 2012.
  2. Ceconoca.org Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  3. Recuenco Agudo, Luis. «Conformación urbana del conjunto histórico de Rota». Archivado desde el original el 9 de julio de 2013. Consultado el 31 de diciembre de 2012.
  4. Barros Caneda, José Ramón (2000). «La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la O de Chipiona». Laboratorio de Arte (Universidad de Sevilla) (13). Consultado el 3 de enero de 2018.
  5. Efectos del terremoto de Lisboa Archivado el 13 de noviembre de 2012 en Wayback Machine.
  6. «Chipiona. Mancomunidad de municipios del bajo Guadalquivir». Archivado desde el original el 30 de julio de 2012. Consultado el 7 de noviembre de 2020.
  7. Playas de bandera, Delegación de playas del Ayuntamiento de Chipiona.
  8. Jerez, Diario de. «Lo que el fuego quemó en Chipiona». Diario de Jerez. Consultado el 6 de octubre de 2018.
  9. «Diagnóstico de la situación actual del sector Andaluz de la flor cortada.». Archivado desde el original el 29 de julio de 2017. Consultado el 4 de enero de 2013.
  10. «Los mariscadores a pie de Chipiona: siglos de tradición pesquera 'acorralados'». lavozdelsur.es. 4 de febrero de 2018. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2018. Consultado el 4 de febrero de 2018.
  11. Deuda Viva de las Entidades Locales
  12. El año del Faro de Chipiona
  13. Santuario de Nuestra Señora de Regla. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  14. Chipiona "El blog del cronista"
  15. «Hermandad del Santísimo Cristo de las Misericordias Dulce Nombre de Jesús, Nuestra Señora de la Piedad y María Santísima de la Soledad». Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2012. Consultado el 8 de enero de 2013.
  16. «Unos 40 bares de Chipiona participan en la I Ruta del Mosto y la Galera». lavozdelsur.es. 14 de enero de 2020. Consultado el 15 de enero de 2020.

Enlaces externos



На других языках


[de] Chipiona

Chipiona ist eine Kleinstadt in Südspanien. Sie gehört zur Provinz Cádiz in der Region Andalusien und liegt am Atlantik an der Mündung des Guadalquivir. Hier leben 19.123 Einwohner (1. Januar 2019), im Sommer „beleben“ zusätzlich zehntausende fast ausschließlich spanische Touristen das Städtchen. Es ist vor allem wegen seiner großen Sandstrände und dem Leuchtturm bekannt. Als Badeort dient Chipiona vielen Touristen als Ausgangspunkt für Reisen zu beliebten Zielen wie Cádiz (Stadt) (30 Autominuten), Jerez (30 Autominuten), Sevilla (90 Autominuten) und auch Huelva (Stadt) (etwa 90 Autominuten). Chipiona gilt als einer der saubersten Badeorte Andalusiens.

[en] Chipiona

Chipiona is a town and municipality located on the Atlantic coast in the province of Cádiz, Spain. According to the 2012 census, the city has a population of 18,849 inhabitants, but this amount increases greatly during the summer holiday period. The town covers an area of 33 km². Being in the lower valley of the River Guadalquivir it is very flat with a maximum terrestrial height of 4 metres. It is bordered on the north-west by Sanlúcar de Barrameda and on the south-east by the port of Rota.
- [es] Chipiona

[ru] Чипиона

Чипиона (исп. Chipiona) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Кадис, в составе автономного сообщества Андалусия. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Коста-Нороэсте-де-Кадис. Занимает площадь 32,99 км². Население — 18 722 человека (на 2010 год). Расстояние — 54 км до административного центра провинции. Пляжный курорт на побережье Коста-де-ла-Лус, славится золотистыми пляжами, общая длина которых составляет 12 км. Главная достопримечательность города — построенный в 1867 году маяк высотой 62 м, самый высокий в Испании и пятнадцатый по высоте в мире.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии