world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Cabeza del Caballo es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de Vitigudino y la subcomarca de La Ramajería. Pertenece al partido judicial de Vitigudino.[1][2][3][4]

Cabeza del Caballo
municipio de España


Bandera

Escudo

La fuente y el pueblo detrás.
Cabeza del Caballo
Ubicación de Cabeza del Caballo en España.
Cabeza del Caballo
Ubicación de Cabeza del Caballo en la provincia de Salamanca.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Salamanca
 Comarca La Ramajería
 Partido judicial Vitigudino
 Mancomunidad Centro Duero
Ubicación 41°07′48″N 6°33′33″O
 Altitud 732 msnm
Superficie 44,98 km²
Núcleos de
población
Cabeza del Caballo
Fuentes de Masueco
Población 257 hab. (2021)
 Densidad 7,03 hab./km²
Gentilicio Caputequino
Código postal 37214
Alcalde (2015) Antonio Sánchez (PP)
Patrón Virgen del Rosario
Patrona Virgen del Rosario

Su término municipal está formado por las localidades de Cabeza del Caballo y Fuentes de Masueco, ocupa una superficie total de 36,71 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con 316.


Geografía


Por el término municipal pasa el río de las Uces, el cual da agua al conocido Pozo de los Humos, que es una cascada de unos 50 m de altura, situado entre las localidades vecinas de Pereña y Masueco.


Situación


Cabeza del Caballo se encuentra situada en el noroeste salmantino. Dista 90 km de Salamanca.

Se integra dentro de la comarca de La Ramajería. Pertenece a la Mancomunidad Centro Duero y al partido judicial de Vitigudino.

En su término municipal están integradas las localidades de Cabeza del Caballo y Fuentes de Masueco.

Parte de su término municipal se encuentra dentro del parque natural de Arribes del Duero, un espacio protegido de gran atractivo turístico.[5]

Noroeste: La Zarza de Pumareda Norte: Fuentes de Masueco Noreste: La Peña
Oeste: Cerezal de Peñahorcada Este: Villar de Samaniego
Suroeste: El Milano Sur: El Milano Sureste: Valsalabroso

Símbolos


Representación heráldica del blasón aprobado
Representación heráldica del blasón aprobado

Escudo


El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 8 de noviembre de 2008 con el siguiente blasón:

«Escudo terciado en barra. 1.º En campo de gules, cabeza de caballo de plata. 2.º En campo de azur, barra ondeada de azur. fileteada de plata. 3.º En campo de oro, roble arrancado de sinople. Al timbre corona real cerrada»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 50 de 13 de marzo de 2009[6]

Bandera


La bandera municipal fue aprobada también el 8 de noviembre de 2008 con la siguiente descripción textual:

«Rectangular de proporciones 2:3, formada por dos franjas verticales iguales, siendo roja con cabeza de caballo blanco la del asta y blanca con siete franjas ondadas iguales, cuatro blancas y tres azules la del batiente»
Boletín Oficial de Castilla y León nº 50 de 13 de marzo de 2009[6]

Demografía


Gráfica de evolución demográfica de Cabeza del Caballo entre 1900 y 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Según el Instituto Nacional de Estadística, Cabeza del Caballo tenía, a 1 de enero de 2021, una población total de 257 habitantes, 141 eran hombres y 116 mujeres, con 212 en Cabeza del Caballo y 45 en Fuentes de Masueco. Respecto al año 2000, el censo reflejaba 482 habitantes, 251 eran hombres y 231 mujeres, con 379 en Cabeza del Caballo y 103 en Fuentes de Masueco. Por lo tanto, la pérdida de población en el municipio para el periodo 2000-2021 ha sido de 225 habitantes, de los cuales 167 en Cabeza del Caballo y 58 en Fuentes de Masueco, un 47% de descenso.


Naturaleza


Puente Palo.
Puente Palo.
Molino de Lucas.
Molino de Lucas.
Puente Piedra.
Puente Piedra.
Iglesia de Santa María Magdalena.
Iglesia de Santa María Magdalena.

El pueblo posee muchos cursos fluviales poblados por peces como la tenca, muy apreciada por los pescadores, que aprovechan su tiempo de ocio para pescar.


Historia


La fundación de Cabeza del Caballo se remonta a la Edad Media, obedeciendo a las repoblaciones efectuadas por los reyes leoneses en la Alta Edad Media, quedando encuadrado dentro del Alfoz de Ledesma tras su creación por el rey Fernando II de León en el siglo XII.[7]

Con la formación de las actuales provincias en 1833, Cabeza del Caballo quedó integrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa, pasando a formar parte del partido judicial de Vitigudino en 1844.[8]


Economía


Su economía está basada fundamentalmente en la ganadería y agricultura.


Cultura


Las fiestas mayores de la localidad se celebran el primer domingo de octubre y están dedicadas a la Virgen del Rosario. La devoción es muy grande y las protagonistas son las madrinas.

El juego tradicional es el "tiro al palancón", que es una barra grande de hierro usada para picar las piedras, de peso considerable, que hay que lanzar de parado de tal forma que haga y pequeño giro en el aire y caiga de punta.[9]


Monumentos y lugares de interés




Administración y política



Elecciones municipales


Resultados de las elecciones municipales en Cabeza del Caballo[11][12]
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003
%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales%VotosConcejales
Partido Popular (PP) 38,60833 65,601435 76,272256 64,862035 77,462756
Ciudadanos (Cs) 34,42742 --- --- --- ---
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 26,98582 33,03722 22,37661 34,191072 21,13751

El alcalde de Cabeza del Caballo no recibe ningún tipo de prestación económica por su trabajo al frente del ayuntamiento (2017).[13]


Elecciones autonómicas



Véase también



Referencias


  1. Sánchez, Marciano (1992). Universidad de Salamanca, ed. El medio rural español: cultura, paisaje y naturaleza. p. 670. «Se conoce como Ramajería el triángulo (periodísticamente ya conocido como 'triángulo de la vergüenza' por ser posiblemente la comarca más marginada de España, a pesar de extraer de ella la máxima energía para desarrollo de otros y estar sometida el riesgo nuclear) comprendido entre el paralelo de Vitigudino, el Tormes y las tierras denominadas Campo de Ledesma (página 516) Mapa de la Ramajería media (página 519)».
  2. Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. «El riñón de La Ramajería comprende los siguientes pueblos o lugares: Cerezal de Peñahorcada, Zarza de Pumareda, Fuentes de Masueco, La Peña, La Vídola, Cabeza del Caballo, Milano, Villasbuenas, Valsalabroso, Las Uces, Villar de Samaniego y Valderrodrigo. A estos pueblos y lugares hay que añadir, para establecer el presunto límite máximo de La Ramajería, los siguientes: Encinasola, Picones, Guadramiro, Barceo, Barceíno, Sanchón de la Ribera, Ahigal de Villarino, Zarza de Don Beltrán, Cabeza de Framontanos, Trabanca, Almendra, Robledo Hermoso, El Carrasco, Barreras, Brincones e Iruelos (página 137) Una parte, la mayor, de La Ramajería, es Ramajería sin dejar de ser Tierra de Vitigudino, y otra parte, la más reducida, es Ramajería sin por eso dejar de pertenecer a la Tierra de Ledesma (página 137)».
  3. «Tierra de Vitigudino y Ramajería». Cámara de Comercio e Industria de Salamanca. 2004. p. 43. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. «Hacia el extremo noroeste de la comarca (Tierra de Vitigudino) y como borde de transición, se encuentra La Ramajería, subcomarca tradicional, cuyo reconocimiento popular está actualmente muy desvanecido y que incluimos en la Tierra de Vitigudino (página 6)».
  4. «Guía de buenas prácticas para la observación del paisaje agrario como espacio patrimonial en el oeste peninsular». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «La comarca de Vitigudino, a la que pertenece Brincones, cuenta con las subcomarcas de Las Arribes, El Abadengo, la Ramajería y Vitigudino (página 14)».
  5. «Ley 5/2002, de 11 de abril, de Declaración del Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora)». Boletín Oficial del Estado. 2002. Consultado el 3 de marzo de 2011.
  6. «Acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Cabeza del Caballo (Salamanca), de 18 de diciembre de 2008, relativo a la aprobación del Escudo Heráldico y Bandera Municipal de este municipio». Consultado el 29 de noviembre de 2011.
  7. Colección "Salamanca Pueblo a pueblo", DVD número 111, Cabeza del caballo
  8. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833.
  9. "Puente Grande o de Santo Domingo" por José Alburquerque Rengel.
  10. «Resultado Elecciones Municipales en Cabeza del Caballo». El País. 2011.
  11. «Resultado Elecciones Municipales en Cabeza del Caballo». El Mundo. 2003.
  12. «El sueldo de los alcaldes españoles». El País.
  13. «Resultado Elecciones Autonómicas en Cabeza del Caballo». El País. 2019.

Enlaces externos



На других языках


[en] Cabeza del Caballo

Cabeza del Caballo is a village and municipality in the province of Salamanca, western Spain, part of the autonomous community of Castile-Leon. It is 90 kilometres (56 mi) from the provincial capital city of Salamanca and has a population of 338 people.[1]
- [es] Cabeza del Caballo

[ru] Кабеса-дель-Кабальо

Кабеса-дель-Кабальо (исп. Cabeza del Caballo) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Саламанка в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Витигудино. Занимает площадь 44,98 км². Население — 399 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 90 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии