Valsalabroso es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de Vitigudino y la subcomarca de La Ramajería. Pertenece al partido judicial de Vitigudino.[1][2][3][4]
Valsalabroso
municipio de España
Iglesia Parroquial de San Ildefonso.
Valsalabroso
Ubicación de Valsalabroso en España.
Valsalabroso
Ubicación de Valsalabroso en la provincia de Salamanca.
Su término municipal está formado por las localidades de Las Uces (a 4 kilómetros) y Valsalabroso, y ocupa una superficie total de 27,38km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 153 habitantes.
Etimología
Su nombre procede de Vallem Salebrosum, denominación con la que viene recogida la localidad en diciembre de 1169 en un documento del rey Fernando II de León.[5]
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Valsalabroso entre 1900 y 2021
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.
Según el Instituto Nacional de Estadística, Valsalabroso tenía, a 31 de diciembre de 2018, una población total de 149 habitantes, de los cuales 83 eran hombres y 66 mujeres. Respecto al año 2000, el censo refleja 232 habitantes, de los cuales 124 eran hombres y 108 mujeres. Por lo tanto, la pérdida de población en el municipio para el periodo 2000-2018 ha sido de 83 habitantes, un 36% de descenso.
El municipio se divide en dos núcleos de población. De los 149 habitantes que poseía el municipio en 2018, Valsalabroso contaba con 112, de los cuales 65 eran hombres y 47 mujeres, y Las Uces con 37, de los cuales 18 eran hombres y 19 mujeres.
Historia
Aunque los restos de un antiguo castro vetton nos muestran un poblamiento en la Edad del Hierro, que hubiese tenido continuidad en época romana, la fundación del Valsalabroso actual se remonta al reinado de Fernando II de León en el sigloXII (época de la que data la ermita de la Madre de Dios, en Las Uces), pasando en el sigloXVI a ser señorío de realengo y eclesiástico compartido entre la corona y el arciprestazgo de Santiago de Compostela.
Con la creación de las actuales provincias en 1833, Valsalabroso quedó integrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa, pasando a formar parte del partido judicial de Vitigudino en 1844.[6]
Administración y política
Elecciones municipales
Resultados de las elecciones municipales en Valsalabroso[7][8]
Partido político
2019
2015
2011
2007
2003
%
Votos
Concejales
%
Votos
Concejales
%
Votos
Concejales
%
Votos
Concejales
%
Votos
Concejales
Partido Popular (PP)
82,00
82
5
63,64
77
4
80,95
102
5
69,92
93
5
65,31
96
5
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
10
10
0
1,65
2
0
26,19
33
0
30,08
40
0
40,82
60
0
Unión Progreso y Democracia (UPyD)
-
-
-
33,88
41
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Casa consistorial.
El alcalde de Valsalabroso no recibe ningún tipo de prestación económica por su trabajo al frente del ayuntamiento (2017).[9]
Monumentos y lugares de interés
Iglesia de San Ildefonso.
Véase también
La Ramajería
Comarca de Vitigudino
Parque natural de Arribes del Duero
Provincia de Salamanca
Referencias
Sánchez, Marciano (1992). Universidad de Salamanca, ed. El medio rural español: cultura, paisaje y naturaleza. p.670. «Se conoce como Ramajería el triángulo (periodísticamente ya conocido como 'triángulo de la vergüenza' por ser posiblemente la comarca más marginada de España, a pesar de extraer de ella la máxima energía para desarrollo de otros y estar sometida el riesgo nuclear) comprendido entre el paralelo de Vitigudino, el Tormes y las tierras denominadas Campo de Ledesma (página 516) Mapa de la Ramajería media (página 519)».
Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p.157. «El riñón de La Ramajería comprende los siguientes pueblos o lugares: Cerezal de Peñahorcada, Zarza de Pumareda, Fuentes de Masueco, La Peña, La Vídola, Cabeza del Caballo, Milano, Villasbuenas, Valsalabroso, Las Uces, Villar de Samaniego y Valderrodrigo. A estos pueblos y lugares hay que añadir, para establecer el presunto límite máximo de La Ramajería, los siguientes: Encinasola, Picones, Guadramiro, Barceo, Barceíno, Sanchón de la Ribera, Ahigal de Villarino, Zarza de Don Beltrán, Cabeza de Framontanos, Trabanca, Almendra, Robledo Hermoso, El Carrasco, Barreras, Brincones e Iruelos (página 137) Una parte, la mayor, de La Ramajería, es Ramajería sin dejar de ser Tierra de Vitigudino, y otra parte, la más reducida, es Ramajería sin por eso dejar de pertenecer a la Tierra de Ledesma (página 137)».
«Tierra de Vitigudino y Ramajería». Cámara de Comercio e Industria de Salamanca. 2004. p.43. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. «Hacia el extremo noroeste de la comarca (Tierra de Vitigudino) y como borde de transición, se encuentra La Ramajería, subcomarca tradicional, cuyo reconocimiento popular está actualmente muy desvanecido y que incluimos en la Tierra de Vitigudino (página 6)».
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии