world.wikisort.org - Perú

Search / Calendar

Piscobamba (del quechua: pishqu, pájaro y pampa, llanura; 'Llanura de pájaros'), fundada como San Pedro y San Pablo de Piscobamba en 1574, es una ciudad peruana, capital del distrito homónimo y de la provincia de Mariscal Luzuriaga, localizada en la zona trasandina del departamento de Áncash. Tiene 2252 hab. y está ubicada a una altitud media de 3330 m s.n.m.; a unas 6 horas de Huaraz, capital del departamento, y a 13 horas de Lima.[4] La ciudad está conformada por tres barrios: Cushipata, Pampa y Convento.[5]

Piscobamba
San Pedro y San Pablo de Piscobamba
Ciudad

Piscobamba


Bandera

Escudo

Otros nombres: Cuna del relámpago,[1] Novia de los Andes, La ciudad del bello horizonte.
Piscobamba
Localización de Piscobamba en Perú
Piscobamba
Localización de Piscobamba en Ancash
Coordenadas 8°53′00″S 77°21′00″O
Idioma oficial castellano, Quechua
Entidad Ciudad
 • País  Perú
Eventos históricos  
 • Fundación 1574 (Alonso de Santoyo y Valverde[2])
Altitud  
 • Media 3 281 m s. n. m.
Población  
 • Total 2,252 hab.
Gentilicio piscobambino, -na
Código postal 02221[3]
Prefijo telefónico 043 XXX XXX
Patrono(a) San Pedro y San Pablo
Municipalidad Provincial (en el solar del antiguo cabildo)
Municipalidad Provincial (en el solar del antiguo cabildo)
Colegio Nacional Mixto Mariscal Luzuriaga
Colegio Nacional Mixto "Mariscal Luzuriaga"
Viernes Santo
Viernes Santo
Vista de la cordillera de los Andes desde Tocana, Piscobamba.
Vista de la cordillera de los Andes desde Tocana, Piscobamba.

Historia



Época precolombina


Durante el apogeo de las culturas chavin, recuay y wari, el grupo étnico que habitó esta zona fueron los piscopampas. Con los primeros años de la expansión del Tahuantinsuyo hacia el norte o chinchaysuyo, y luego de haber conseguido la rendición pasiva de los señoríos de allauca huari y pincos (territorio sureste de la actual provincia de Huari), el general inca Cápac Yupanqui (hermano del sapa inca Pachacútec) avanzó en dirección norte hacia el río Yanamayo, donde fue resistido por las huestes del Ejército Confederado de los Conchucos conformado por los pishqupanpas, los icho-huaris, los conchucos y los siguas, siendo obligado a retroceder a las alturas de Yauya donde levantó el tambo militar de Maraycalle a 4.260 msnm para poder dominarlos militarmente.

[...] Con esta respuesta entraron los incas en la provincia de allí enviaron el mismo recado a las demás provincias cercanas a ella (que entre otras hay, las más principales son Huaras, Piscobamba, Cunchucu), las cuales, debiendo seguir el ejemplo de Pinco, hicieron lo contrario: que se amotinaron y convocaron unas a otras, deponiendo sus pasiones particulares para acudir a la común defensa. Y así se juntaron y respondieron, diciendo que antes querían morir todos que recibir nuevas leyes y costumbres y adorar nuevos dioses. Que no los querían, que muy bien se hallaban con los suyos antiguos que eran de sus antepasados, conocidos de muchos siglos atrás. Y que el inca se contentase con lo que había tiranizado, pues con celo de religión había usurpado el señorío de tantos curacas como había sujetado. Dada esta respuesta, viendo que no podían resistir la pujanza del inca en campaña abierta, acordaron retirarse a sus fortalezas y alzar los bastiones y quebrar los caminos y defender los malos pasos que hubiese, lo cual todo apercibieron con diligencia y presteza [...]
Inca Garcilaso de La Vega - Comentarios Reales - pg. 354 (1991).

Durante la Conquista del Perú, cuando Francisco Pizarro tomó como rehén al inca Atahualpa en Cajamarca, ordena a una guarnición comandada por Hernando Pizarro que explorara el camino inca que dirigía a la costa. El grupo saqueó Pachacamac y luego de ello, deciden retornar a Cajamarca haciendo la ruta del viaje por Tarma, Huánuco Viejo hacia Huari y Piscobamba, donde los recibe el 5 de abril de 1533, el curaca Tawani. Prosiguen a Huamachuco, e ingresan finalmente a Cajamarca, el 14 de abril de ese año, 1533.

Pedro Cieza de León en su libro “Crónica del Perú” señala: “En esta provincia de los Conchucos ha habido siempre mineros ricos de metales de oro y plata. Delante de ella cantidad de diez y seis leguas está la provincia de Piscobamba, en la cual había un tambo o aposento para señores de piedra, algo ancho y muy largo. Andan vestidos como los demás estos indios naturales de Piscobamba, y traen por las cabezas puestos unas madejas de lana colorada”.

El 24 de noviembre de 1594, se celebra el Octavo Sínodo diocesano por el arzobispo Toribio de Mogrovejo. Piscobamba era la capital del corregimiento de Conchucos en ese entonces.


Época republicana



Política



Administración municipal y regional



Titulares de la Parroquia de San Pedro y San Pablo



Publicaciones informativas



Patrimonio



Patrimonio cultural



Institución representativa


Club Unión Piscobamba, con sede en la plaza mayor mirando literalmente al coloso Huascarán, fundado en 1967. Local propio, un tanto decaído por la migración de muchos socios a Huarás y a Lima.


Patrimonio natural



Piscobambinos destacados



Véase también



Referencias


  1. Cae San Pablo... y otros relatos (1995)
  2. Los corregimientos de Áncash del padre Gridilla (1937)
  3. Ministerio de Transporte y Comunicaciones
  4. Instituto Nacional de Estadística de Perú. www.inei.gob.pe, ed. «Cifras de población de Piscobamba al 2015.». Consultado el 5 de enero e 2013.
  5. Libro de Oro Luzuriaguino, edición de 2007
  6. Todos los datos figuran en el Libro de Oro Provincial (2007)
  7. Datos que figuran en la publicación periódica " Perú Ancash " de Feliciano Apolinario Espíritu
  8. «JNE - Plataforma Electoral». Consultado el 8 de junio de 2019.
  9. Archivo de la Parroquia de San Pedro y San Pablo de Piscobamba (2012). Corsina Egúsquiza: responsable
  10. Perú VisiónAño XVII Nº 48, febrero -mayo 2013
  11. Rima rima Año XVIII, Nº 24, Lima (2012)
  12. La Voz de Convento (2006), director: Américo Portella, edición extraordinaria
  13. Revista "Alma Libertana", promoción 56/ AEPA revista cultural de Áncash
  14. Boletín del Club Piscobamba, Lima enero de 2015
  15. Colección de Leyes, Decretos y Órdenes de 1821 a 1859, compilación de Juan Oviedo

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии