El distrito de Pacarán es uno de los dieciséis que conforman la provincia de Cañete, ubicada en el departamento de Lima, en el Perú. Se encuentra dentro de la circunscripción del Gobierno Regional de Lima. Limita por el Norte con el distrito de Zúñiga; por el Sur con el distrito de Lunahuaná; por el Este con la provincia de Yauyos; y, por el Oeste con los distritos de Nuevo Imperial y Lunahuaná.
Distrito de Pacarán | ||
---|---|---|
Distrito del Perú | ||
![]() Vista parcial de la plaza Mayor de Pacarán, la capital distrital, con la iglesia de San Francisco de Asís al fondo.
| ||
Otros nombres: Tierra de la eterna primavera y del buen pisco | ||
Coordenadas | 12°51′58″S 76°03′16″O | |
Capital | Pacarán | |
Idioma oficial | Español | |
• Co-oficiales | quechua | |
Entidad | Distrito del Perú | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
Alcaldesa |
Julio César Chanca Chupallo Fuerza Regional (2019-2022) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación |
Creación Ley del 2 de enero de 1857 | |
Superficie | ||
• Total | 258.72 km² | |
Altitud | ||
• Media | 700 m s. n. m. | |
Población (2007) | ||
• Total | 1687 hab. | |
• Densidad | 6,52 hab/km² | |
Gentilicio | pacareño, -ña | |
Huso horario | UTC-5 | |
Ubigeo | 150511 | |
Patrono(a) | San Francisco de Asís | |
Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Prelatura de Yauyos[1]
Este hermoso lugar del valle de Cañete, históricamente se desarrolla desde la época preínca . El pueblo de Pacarán de pobladores llamados pacareños, se extendió de norte a sur, desde la ciudadela de Machuranga (Zúñiga) hasta el Puente Socci (Lunahuaná), cuya cabeza de región estaba ubicada en San Marcos (Pacarán).
La denominación quechua “Paccamarca”, es la composición por dos vocablos: Pacca: Oculto, escondido. Marca (latín): Pueblo, Burgo, pueblo fronterizo. Posteriormente, este vocablo sufrió cambios y quedó convertido en ”Pacaran“: El que está oculto”, efectivamente como se podrá apreciar Pacarán, se encuentra escondido entre cerros comarcanos de la costa.
En esta época, estuvo habitado por los yungas o yuncas, que rendían culto principal a Pachacamac (disponedor y ordenador del mundo). Con este objeto construyeron templos, adoratorios, amplias plazas; pequeñas viviendas de piedras y posteriormente, de adobes. Los yuncas fueron sometidos al dominio de los incas por Pachacútec. Como testimonio, quedan los restos arqueológicos de San Marcos.
Dominado el imperio de los incas, los religiosos de la Orden Franciscana llevaron a cabo la fundación española de Pacarán en el año 1558. El trazo de las calles y plaza se realizó bajo la dirección del capitán Jerónimo Zurbano. El Pueblo Viejo fue destruido y la población trasladada a este lugar, estableciéndose así la simbiosis de dos culturas (inca y española) siendo los españoles eminentemente religiosos, dedicaron las manzanas adyacentes a la Plaza de Armas para la construcción del Templo de San Francisco de Asís, convirtiéndose así en el Patrono del distrito. En Pacarán se cultiva la uva desde que por primera vez traen las plantas desde España. El enviado del Rey, Francisco de Caravantes. El valle de Cañete es el más próximo al Puerto de Pisco
Pacarán formaba parte del Repartimiento del Arzobispado de Lima y fue elevado a la categoría de distrito el 2 de enero del año 1857.
Pacarán se encuentra ubicado al sur este de Lima a 149 km. y al este de Cañete a 54 km de la carretera Cañete - Yauyos. Pacarán se encuentra en la zona Yunga en el Flanco Occidental de la Cordillera de los Andes, a una altura de 700 m.s.n.m. siendo Pacarán parte de un valle fértil que riega el río Cañete.
Pacarán es una hermosa creación de la naturaleza, posee un clima benigno seco, cálido y soleado permanentemente en todo el año.
Sus habitantes se dedican a la agricultura, siembran en gran escala vid, maíz morado, algodón, frutas, que llegan a diferentes mercados nacionales como: Lima y Cañete, también cultivan yuca, pallares, maíz, frejoles, etc.