world.wikisort.org - Perú

Search / Calendar

La provincia de Yauyos es una de las nueve que conforman el departamento de Lima en el Perú. Se encuentra en la circunscripción del Gobierno Regional de Lima-Provincias.

Provincia de Yauyos
Provincia del Perú

Sitio arqueológico de Pumacanchi en el distrito de Laraos.


Bandera

Escudo


Ubicación de Provincia de Yauyos
Coordenadas 12°27′51″S 75°55′24″O
Capital Yauyos
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales jaqaru (familia aymara), quechua.
Entidad Provincia del Perú
 • País  Perú
 • Departamento Lima
Alcalde Elva Filomena Dionisio Inga
(2019–2022)
Distritos 33
Superficie  
 • Total 6902 km²
Población (2022)  
 • Total 19 034 hab.
 • Densidad 2,96 hab/km²
Gentilicio yauyino, -na
Huso horario UTC-05:00
Ubigeo 1510
Sitio web oficial
Mapa de los Yauyos: Hanan Yauyos (Yauyos) y Hurin Yauyos (Huarochíri), según el corregidor Diego Dávila Briceño.
Mapa de los Yauyos: Hanan Yauyos (Yauyos) y Hurin Yauyos (Huarochíri), según el corregidor Diego Dávila Briceño.

Ubicada en el sureste del departamento de Lima, limita por el Norte con la provincia de Huarochirí; por el Este con el departamento de Junín y el departamento de Huancavelica; por el Sur con el departamento de Ica; y, por el Oeste con la provincia de Cañete.

Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Prelatura de Yauyos[1]


Historia


La provincia de Yauyos se crea por Decreto del Generalísimo José de San Martín, el 4 de agosto de 1821, como parte del departamento de Lima. Sus primeros nueve distritos fueron creados en la Época de la Independencia en 1825 durante la Administración de Simón Bolívar. Estos nueve distritos son: Yauyos, Huañec, Laraos, Ayavirí, Omas, Tauripampa, Pampas (hoy Colonia), Víñac y Chupamarca. En 1898 Huangáscar que era de Castrovirreyna viene a Yauyos por permuta con Chupamarca. Los restantes 24 distritos fueron creados en la Época Republicana desprendiéndose de los primeros 9 distritos, hasta completarse los 33 distritos que actualmente tenemos.


Época preincaica


Los pobladores yauyinos en los primeros periodos vivieron en cavernas formando agrupaciones de familias. Las principales cavernas encontradas son: Cuchimachay en Tanta, Topunte en Huáñec, Quilcasca en Laraos y Shocoparara en Huancaya.

Pasados miles de años se forma la Cultura primaria Yauyos como fusión de la cultura Kauki y Aimara.

En el periodo de los Reinos Regionales, los Yauyos se agrupan en confederación de tribus encabezados por cuatro pueblos: Ñaupahuasi, Ampahuasi, Vichuca y Kariachi a los que se les denominó el Hatun Yauyos y ellos conquistaron nuevas tierras, hasta formarse la provincia de los Yauyos. Dice el primer corregidor Diego Dávila Briceño:

“Está esta provincia de Yauyos partida en dos partes, el ANAN YAUYOS y LORIN YAUYOS: Anan Yauyos llaman a los que están más a la parte Sur (Yauyos actual) y Lorin Yauyos los que están hacia la parte Norte” (Huarochirí actual); gobernado por el curaca de los Yauyos que residía en Ñaupahuasi. Su lengua fue el kauki hoy llamada jaqaro.


Época incaica


Se inicia al ser conquistado por los incas mediante una alianza alrededor del año 1450, encabezada por el príncipe Túpac Yupanqui hijo del inca Pachacútec.

Por Yauyos, emprenden los incas la conquista del Gran Chimú y luego  del Reyno Huarco (Cañete).

Por el territorio yauyino pasaban dos caminos incas para venir del Cuzco a la Costa. El primer y principal camino era procedente de Jauja, pastales de Cochas (Yauyos), Huarochirí y Pachacámac.

Los Yauyos colaboraron con los emperadores incas prestando servicios de mitimaes en la tierra de los huancas, donde formaron las poblaciones de Yauyos y Muquiyauyo.


Época de la conquista


Francisco Pizarro desde Jauja, solicita apoyo y alianza a los Yauyos, pero respondieron negativamente, entonces decide conquistarlo por la fuerza despachando un batallón de jinetes al mando de Hernando de Soto y Diego de Agüero en 1534 derrotando al ejército yauyino, siendo así conquistados.

En la guerra de la Reconquista encabezada por Manco Inca, los Yauyos participaron en las batallas de cerco a Lima. Luego de ellas, Pizarro dispone que en los Yauyos se establezcan 5 repartimientos: Mancos y Laraos, Hatun Yauyos, Huarochirí, Mama y Chacalla; los dos primeros en el HANAN YAUYOS o actual provincia de Yauyos y los tres restantes en el HURIN YAUYOS o actual provincia de Huarochirí.

En la guerra civil entre los conquistadores, sacaron gente yauyina para sus tropas, por ser gente inclinada a la guerra según narra su primer corregidor.


Época del virreinato


En 1571 se inicia la fundación de los primeros pueblos actuales, como “reducción de indios”. El primero en fundarse fue la ciudad de Yauyos, dice al respecto su fundador Diego Dávila de Briceño:

“…aunque estos Yauyos era poca gente y estaban poblados en cuatro pueblezuelos, que yo reduje en uno que se llama Santo Domingo de Atun Yauyo. Serán hasta trescientos y cincuenta indios tributarios. Y por estos, como dicho es, tiene toda esta provincia nombre de Yauyos”.

A continuación, fundaron pueblos en los 5 repartimiento ya dichos, que de más de 200  que encontraron los españoles, lo redujeron a 39 fundando en sitios más bajos; de los que 22 fueron fundados en el Hanan Yauyos o actual provincia de Yauyos y 17 en el Hurin Yauyos o actual provincia de Huarochirí, conformándose el Corregimiento de los Yauyos. Años después, Huarochirí se separa de Yauyos para formar un nuevo corregimiento.

En 1588 Santo Toribio de Mogrovejo, visita los pueblos de la provincia de Yauyos y el 20 de septiembre realiza el V Sínodo Diocesano Limense en Huáñec. En 1602 regresa Santo Toribio a realizar su segunda visita pastoral.

En 1784 a consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II, en el Perú se implanta el régimen de las intendencias, y Yauyos pertenece a la intendencia de Lima y es denominado Partido de Yauyos a cargo de un subdelegado español.


Época de la emancipación o independencia


Después del desembarco de San Martín en Paracas en septiembre de 1820 y luego del recorrido de Juan Antonio Álvarez de Arenales por la sierra central; la población yauyina organiza sus guerrillas, encabezadas por Juan Evangelista Vivas. En mayo de 1821 los yauyinos deponen a las autoridades españolas de Yauyos y, nombran alcalde patriota a Romualdo Elguera y gobernador a José Guillermo Cayro. Luego con las guerrillas de Huarochirí y Canta, asedian la capital  -Lima-, para que salga el virrey e ingrese el general José de San Martín, que lo hace el 10 de julio. Al evacuar La Serna, por Yauyos a Jauja, los yauyinos le presentaron sucesivas batallas, entre ellas la Batalla de Pilas el 16 de julio donde el ejército colonial es derrotado. El sábado 28 de julio de 1821 San Martín proclama la Independencia del Perú; ese mismo día el virrey José de la Serna y sus tropas ingresan al pueblo de Carania y la saquean, y al no encontrar alimentos terminan por incendiarla; los pobladores la habían abandonado para que los realistas no se aprovisionen de víveres. El 30 y 31 de julio se da la Batalla de Puente Llapay.

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE YAUYOS:

El 4 de agosto de 1821 el Generalísimo José de San Martín crea la provincia de Yauyos, el dispositivo dice (extracto):

“Decreto Supremo

Principal galardón otorgado por San Martín a Yauyos: A los constantes patriotas de Yauyos .
Principal galardón otorgado por San Martín a Yauyos: "A los constantes patriotas de Yauyos" .

1º. Los Partidos del Cercado de la Capital, Yauyos, Cañete, Ica y el Gobierno de Huarochirí, formarán uno de los Departamentos Libres del Perú, bajo la denominación de Departamento de la Capital”.

La provincia continuaba conformada por doctrinas o parroquias.

El 1 de octubre de 1821 San Martín otorga la primera medalla a las guerrillas de Yauyos con las inscripciones:

“EL VALOR ES MI DIVISA” Y

“A LAS PARTIDAS DE GUERRILLAS”.

Los pueblos de Yauyos empiezan a jurar su independencia: el 18 de noviembre de 1821 lo hacen San Gerónimo de Omas y el pueblo de Allauca; y el 20 de noviembre Atun Yauyos, Pampas y Tauripampa.

El 24 de noviembre de 1821 San Martín otorga la segunda medalla a los yauyinos con la inscripción:

“A LOS CONSTANTES PATRIOTAS DE YAUYOS”.

El 21 de febrero de 1822 el párroco de Huáñec exhorta a los pobladores a que todos luchen por la independencia, el 25 de febrero de 1822 los párrocos de Ayavirí y Laraos les hace la exhortación; y el 26 de febrero de 1822 Laraos jura su independencia.

Municipalidad Provincial de Yauyos.
Municipalidad Provincial de Yauyos.

A fines de 1822, de Omas y Viscas parten ciudadanos yauyinos para integrar el Primer Ejército Peruano denominado “Legión Peruana de la Guardia”, el primer grupo fue conducido por el capitán Francisco Vidal (más tarde presidente de la República) y el segundo por el capitán del Ejército Libertador don José Manuel Abal. En las batallas de Junín y Ayacucho, los yauyinos participaron en el Ejército Unido Libertador integrando los escuadrones vencedores.

CREACIÓN DE LOS PRIMEROS DISTRITOS: En 1825, durante la administración de Simón Bolívar, se crean los 9 primeros distritos de la provincia: Yauyos, Huáñec, Laraos, Omas, Ayavirí, Tauripampa, Pampas (hoy llamado Colonia), Víñac y Chupamarca, dando cumplimiento a la Constitución de 1823 que disponía que el Perú se dividirá en distritos. Hasta 1825 los futuros distritos eran denominados doctrinas o parroquias.


Época de la república


El poblador yauyino, se dedicaba a la ganadería y agricultura arrasadas por la guerra de la independencia.

Por ley de 2 de enero de 1857 se crean las primeras municipalidades mediante elecciones en las 9 capitales de distritos, y en los pueblos con más de 1000 habitantes; en la provincia de Yauyos y en todo el Perú,

Laguna Ticllacocha - Huañec, naciente del río Cañete.
Laguna Ticllacocha - Huañec, naciente del río Cañete.

En 1861, parte de la hacienda de Cochas -que hoy conforma la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas-, que pertenecían al distrito de Huáñec, pasa a formar parte del distrito de Yauli, del departamento de Junín.

En 1862 Antonio Raimondi recorre la provincia de Yauyos, haciendo estudio de su potencial natural.

En el censo de 1876 la provincia arroja una población de 15 075 habitantes.

En la guerra con Chile, la provincia mediante sus pobladores, participa en las batallas libradas en Lima y luego en la Campaña de la Breña con Andrés A. Cáceres.

En 1866 se decreta que el distrito de Huangáscar de Huancavelica, pase a Yauyos y el distrito de Chupamarca de Yauyos pase a Huancavelica, y se ratifica por ley de 1898.

En 1924 el pueblo de Pócoto y todo su territorio del distrito de Tauripampa, pasan a formar parte del distrito de Imperial de la provincia de Cañete.

En 1940 el presidente Manuel Prado visita la capital de la provincia al inaugurar la carretera Cañete-Yauyos.

El presidente ingeniero Alberto Fujimori y luego el presidente Pedro Pablo Kuczynski visitaron la provincia de Yauyos conociendo el tramo del río Cañete.

El 14 de junio del 2022 el presidente profesor Pedro Castillo realizó el XV Consejo de Ministros Descentralizado en la ciudad de Yauyos.

Actualmente la provincia de Yauyos tiene 33 distritos.


División administrativa


La provincia tiene una extensión de 6901,58 kilómetros cuadrados y está dividida en treinta y tres distritos:[2]

       
Mapa político de la provincia de Yauyos y sus 33 distritos.
Mapa político de la provincia de Yauyos y sus 33 distritos.

Población


Según el censo del 2007, la provincia tiene una población de 27 501 habitantes.[4]


Capital


La capital de esta provincia es la ciudad de Yauyos, que está ubicada en el Distrito de Yauyos a 2887 m s.n.m. y tiene 637 viviendas. 12°27.602′S 75°55.310′O. La ciudad de Yauyos, antes fue pueblo y elevada a la categoría de villa, por ley de 3 de octubre de1836 firmada por el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz “…teniendo en consideración los antiguos servicios prestados a la causa de la independencia…”. Esta villa fue elevada a la categoría de ciudad por ley Regional No. 490 de 29 de agosto de 1921 firmada por el presidente Augusto B. Leguía.


Autoridades



Regionales



Municipales



Policiales



Religiosas



Educación



Instituciones educativas



Festividades


La fiesta patronal y fundación de Yauyos se lleva a cada 4 de agosto en la capital del mismo nombre y convoca a gran cantidad de gente.

Asimismo, en el mismo mes también se realiza la festividad en honor a Santa Rosa de Lima.

Los carnavales de febrero también tienen gran convocatoria de gente.


Turismo


El geógrafo Daniel López Mazzotti en su libro "A mochila a Perú" describe como atractivos un molino de piedra actualmente en desuso, una caída de agua a la salida del pueblo, un mirador en el cerro y las ruinas de Ñaupihuasi, todo esto en la ciudad de Yauyos.

En el mismo libro el autor menciona algunos lugares por visitar en la Reserva paisajística Nor Yauyos-Cochas:


Galería



Bibliografía



Referencias


  1. Conferencia Episcopal Peruana - Jurisdicciones eclesiásticas
  2. Banco de información distrital - INEI
  3. Ley 28953
  4. XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007
  5. JNE - Plataforma Electoral
  6. «JNE Autoridades regionales y municipales 2015-2018». Archivado desde el original el 2 de junio de 2016. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
  7. [* ]
  8. Catholic hierarchy Territorial - Prelature of Yauyos
  9. «Prelatura de Yauyos - Parroquias de Huarochirí». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2016. Consultado el 9 de septiembre de 2016.

Véase también



Enlaces externos



На других языках


- [es] Provincia de Yauyos

[ru] Яуйос (провинция)

Яуйос (исп. Provincia de Yauyos, кечуа Yawyu pruwinsya) — одна из 9 провинций перуанского региона Лима. Площадь составляет 6 901,58 км². Население по данным на 2007 год — 27 501 человек[1]. Плотность населения — 3,98 чел/км². Столица — одноимённый город.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии