San Pedro Xochiteotla es una localidad del municipio de Chiautempan en el estado de Tlaxcala, en México.
San Pedro Xochiteotla | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() ![]() San Pedro Xochiteotla Localización de San Pedro Xochiteotla en México | ||
![]() ![]() San Pedro Xochiteotla Localización de San Pedro Xochiteotla en Tlaxcala | ||
Coordenadas | 19°18′24″N 98°08′24″O | |
Entidad | Lugar poblado | |
• País |
![]() | |
Altitud | ||
• Media | 2 449 m s. n. m. | |
Población (2010)[1] | ||
• Total | 2 421 hab. | |
Clave Lada | 246 | |
Código | 290100013 | |
XOCHITEOTLA: Se compone de dos palabras en Nahuatl que son: Xochitl que significa Flor y Teotl tarde "flor de la tarde".
Antiguamente llamado Payntla después le fue cambiado el nombre por Xochiteotla en honor a un Rey llamado Xochitiotzin, mismo que vivió en esa comunidad y enterró algunas reliquias que no se han encontrado todavía.
El pueblo de "San Pedro Xochiteotla" se encuentra ubicado en el municipio de Santa Ana Chiautempan. Xochiteotla colinda al oriente con el pueblo de San Rafael Tepatlaxco; al poniente con Santa Cruz Guadalupe y San Miguel Xaltipan, al norte con San José Aztatla y al sur con Guadalupe ixcotla y San Bartolomé Cuahuixmatlac.
Tiene, un Jardín de infancia "Hermenegildo Galeana", la Escuela Primaria Rural Federal "Emiliano Zapata" y una Secundaria Técnica. también cuenta con algunos asesores del ITEA (Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos).y en la actualidad cuenta con un EMSAD (CECYTE)que es un bachillerato
Cuenta con un Centro de salud para atención al público en general y también hay Quiroprácticos o hueseros muy eficaces, el más conocido es don Pastor Salauz, su hija Doña Elena Salauz y su hijo Francisco del mismo apellido.
Xochiteotla cuenta con una Presidencia de Comunidad, la cual está a cargo de un presidente, que es elegido cada año por elecciones populares.
Cuenta con dos líneas de transporte, la más antigua se fundó el 30 de abril de 1961, la cual cuenta con dos rutas, una de Chiautempan a Tepatlaxco y la otra de Chiautempan a san Felipe Cuauhtenco. Hay otra línea; su ruta va Chiautempan a Xochiteotla, pero no llega por el centro, si no por el lado norte.
Antiguamente la mayor parte de la población vivía de la elaboración de cobijas, en telares de madera, pero la industria, los productos chinos y la piratería, han mermado la producción; también cuenta con algunos talleres de costura.
Lo que más se produce es el maíz, también algunos pobladores siembran calabaza y frijol; antiguamente, había mucha fruta pero las plagas han estado dañando los cultivos. Algunos de sus habitantes crían sus animales (cerdos, gallinas, guajolotes vacas y toros). Los asnos, como en toda la república, existen muy pocos.
En san Pedro Xochiteotla, cada año se celebra la fiesta de su patrono, "San Pedro Apóstol" , el día 29 de junio; con mañanitas tamales y atole; la comida se trasfiere al siguiente domingo en la casa del mayordomo de San Pedro; también se celebra de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y la Semana Santa entre la celebraciones más populares incluyendo el 2 de noviembre, fecha en que se celebra a los fieles difuntos o fiesta de todos los santos.
Debido al decrecimiento en las artesanías, los pobladores han tenido que buscar trabajo en las ciudades de Chiautempan, Apizaco, Tlaxcala, Capital, pueblos circunvecinos y el vecino estado de Puebla; varios de sus habitantes han tenido que emigrar a los EE. UU. para buscar mejores condiciones de vida. Por lo que el progreso no se ha detenido.
Xochiteotla cuenta con dos iglesias y una pequeña capillita. En un inicio, en la pequeña capillita se celebraba la misa, pero después se construyó la antigua iglesia y últimamente un templo nuevo, que no está concluido en su totalidad, pero que está en funciones y debido a que es muy amplio, en este templo se celebran los oficios religiosos. Perteneció primero a la parroquia de Santa Ana, y después a la del Carmen y en la actualidad, a la parroquia de Guadalupe Ixcotla. Cuenta también con dos pozos, uno que abastece a la población en general y otro a los ejidatarios. Hay dos pozos antiguos de noria, que están hoy en desuso.
![]() | ||
---|---|---|
Cabecera: Chiautempan | ||
Localidades |
| ![]() |