world.wikisort.org - México

Search / Calendar

Saltillo ( escuchar) es una ciudad mexicana, capital del estado de Coahuila de Zaragoza y cabecera del municipio homónimo. Cuenta con una población de 864,431 habitantes, lo que la convierte en la decimocuarta ciudad más poblada de México y en su zona metropolitana con las ciudades vecinas de Ramos Arizpe y Arteaga cuenta con 1,031,779 habitantes, siendo en su conjunto la décimo quinta metrópoli más grande de México. Se localiza en la región Noreste de México y en la región sureste de Coahuila, rodeada por altas montañas de la sierra madre oriental, y a 400 km al sur de la frontera con Texas, Estados Unidos, y a 842 km de la Ciudad de México.[6]

Saltillo
Localidad

De arriba abajo y de izquierda a derecha: Teatro de la ciudad Fernando Soler, Catedral de Saltillo, Plaza de la Nueva Tlaxcala, Palacio de Gobierno, Palacio del Congreso del Estado de Coahuila, Museo de las Aves de México y Panorámica de la ciudad.

Escudo

Otros nombres: La Atenas de México
Lema: Tierra rica, clima benigno, hombres fuertes
Saltillo
Localización de Saltillo en México
Saltillo
Localización de Saltillo en Coahuila

Ubicación de Saltillo
Coordenadas 25°25′23″N 100°59′31″O
Entidad Localidad
 • País  México
 • Estado Coahuila
 • Municipio Saltillo
Presidente municipal José María Fraustro Siller (2022-2024)
Fundación 25 de julio de 1577 (445 años)
 • Fundación  (Alberto del Canto[1])
Superficie Puesto 11
 • Total 272 km²
Altitud  
 • Media 1560 m s. n. m.
Clima Templado semiseco
Población (2020) Puesto 14
 • Total 864,431 hab.[2]
 • Metropolitana 1,031,779 hab.
Gentilicio Saltillense
IDH (2015) 0.807 (2.º) Muy alto
Huso horario Centro: UTC −6
 • en verano UTC −5
Código postal 25000–25299
Clave Lada 844[3]
Matrícula 5
Código INEGI 050300001[4][5]
Área metropolitana Zona metropolitana de Saltillo
Aeropuerto Aeropuerto Internacional de Saltillo
Sitio web oficial

Saltillo ha tenido un papel muy importante en la historia de México. En 1811, en pleno fervor de la Independencia, los insurgentes ocuparon Saltillo para dirigirse hacia Parras y Monclova. En ese mismo año, Allende e Hidalgo llegaron a la villa en retirada hacia Estados Unidos, y allí Hidalgo nombró jefes del movimiento a Ignacio López Rayón y José María Liceaga, además de que en 1847 se enfrentaron los ejércitos de México y los Estados Unidos cerca de la capital, en la Batalla de La Angostura. Otro momento importante de la historia es que en 1864 estableció Benito Juárez su gobierno en esa ciudad.

También tuvo una gran importancia dentro de la vida postrevolucionaria de México, en donde se vivieron momentos de vital importancia para la naciente democracia del país, pues se decretó la Constitución y la ciudad fue ocupada por una facción revolucionaria. El municipio se levantó en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz y fue un municipio donde hubo una gran cantidad de revolucionarios importantes, además de que fue sede de encuentros entre ejércitos.


Toponimia


Antiguo barrio del Ojo de Agua. Al fondo, la Parroquia del Santísimo Cristo del Ojo de Agua, hoy reconocida como el sitio de la fundación de la ciudad.
Antiguo barrio del Ojo de Agua. Al fondo, la Parroquia del Santísimo Cristo del Ojo de Agua, hoy reconocida como el sitio de la fundación de la ciudad.

El nombre que Alberto del Canto dio a la ciudad fue: Villa de Santiago de Saltillo. Se puede determinar que el nombre de la ciudad se debe a una formación de agua, la cual todavía existe y se encuentra en la escalinata de la Parroquia del Santísimo Cristo del Ojo de Agua, donde hoy en día se puede visitar y gracias a su pureza es potable.[1]

A la llegada de los fundadores, se trataba de un pequeño salto de agua que caía desde una elevación del terreno, al pie de la cual se decidió fundar la villa. Desde este manantial se construyó una acequia que, por gravedad, surtía de agua a la población. Probablemente fue entonces cuando desapareció la pequeña cascada.


Historia



Fundación


Varios exploradores seguramente recorrieron el hoy valle de Saltillo en busca de minas, aunque es sabido que la principal fuente de riqueza se basaba en la captura de indios chichimecas para esclavizarlos o venderlos en las ciudades mineras. El primer grupo de exploradores que se tiene registro llegó a Coahuila a fines de 1568, comandados por Francisco Cano, Teniente de Alcalde de Mazapil, quien exploró el sur de los hoy municipios de Saltillo y General Cepeda, tomando posesión a nombre de la Nueva Galicia.

Al año siguiente, Martín López de Ibarra, Teniente de Gobernador de la Nueva Vizcaya, exploró la misma zona y repartió mercedes y tierras a nombre de su provincia. Probablemente hayan entrado también el Capitán Francisco de Puga y Luis de Carvajal hacia 1573. Posteriormente, el portugués Alberto del Canto, quien había sido vecino del Real de Mazapil, llevó a cabo la fundación de la villa de Santiago del Saltillo, a nombre de la Gobernación de Nueva Vizcaya, poco antes de 1577.


Virreinato


Ya instalada la villa, esta se encontró ante el constante asedio de los originarios comarcanos, estando ante el peligro constante de despoblar la villa. Ante esta situación, fueron traídas familias tlaxcaltecas con la intención de que los indígenas de la región imitaran el trabajo de estos, de ahí se haría famoso el tradicional «Sarape de Saltillo». El poblamiento de la ciudad fue liderado por los tlaxcaltecas Don Buenaventura de Paz y Don Joaquín de Velasco, los nietos de Xicohténcatl el Viejo,[7] capitanes de Tizatlán.

La villa se dividía en dos por medio de un canal o arroyo de agua que nacía del «Ojo de Agua» y bajaba por la calle Allende. La parte norponiente y norte (San Esteban de la Nueva Tlaxcala) correspondía a los indígenas, quienes la convirtieron en un vergel debido al incansable trabajo y a sus amplios conocimientos en horticultura, mientras que la parte suroriente y oriente (Villa de Santiago del Saltillo) correspondía a los españoles. Los indígenas tlaxcaltecas hacían diversas actividades, como la elaboración de dulces de frutas y de leche, elaboración del sarape, cultivo de árboles frutales, pastoreo de ganado, pan de pulque, entre muchas otras actividades.

Los tlaxcaltecas también armaron y equiparon a sus hombres para ayudar en la defensa de Saltillo, además de proporcionar un pequeño grupo, generalmente de 8 a 10 hombres, para unirse a los españoles en expediciones para reprimir a las tribus nómadas que vivían cerca de Saltillo.[8] Aunque la guerra chichimeca casi había terminado, otras tribus nómadas, como los tobosos, en el norte de México continuaron siendo hostiles a los españoles.

Durante todo ese tiempo conservaron su idioma nativo, el náhuatl,[9] como lo demuestra la gran cantidad de documentos nahuas,[10] especialmente testamentos,[11][12] conservados de los siglos XVII y XVIII.[13][14]


México independiente


En 1827, se cambió el nombre de la ciudad a Leona Vicario, y el de San Esteban se cambió a Villalongín.[15] En 1831, el Congreso emitió un decreto ordenando la desaparición de Villalongín para fusionarlo con Leona Vicario, formando una única ciudad, Saltillo.

En 1834, se abolieron los ayuntamientos de ambas ciudades para formar uno solo,[16] eso también conllevó a la pérdida de escrituras de tierras e inmuebles, como el hospital de los naturales,[7] además de la pérdida del náhuatl neotlaxcalteca como idioma común en la antigua San Esteban.[9]

La ciudad de Saltillo también ha tenido algunos episodios importantes de la historia de México en general. Uno de los más destacados fue el ocurrido el 22 de febrero de 1847 durante la Intervención estadounidense en México: la batalla de La Angostura,[17] en la que participaron tropas mexicanas e invasores norteamericanos, las primeras comandadas por López de Santa Anna y los generales Mora, Villamil, Micheltorena, Blanco, Corona, Pacheco, Lombardini, Urrea, Sánchez y otros; y las segundas, comandadas por el general Zachary Taylor.

Se dieron cruentos enfrentamientos entre los catorce mil mexicanos y los siete mil invasores que contaban con superior artillería. Triunfaron los mexicanos en varios frentes sin obtener la victoria ya que, inexplicablemente, se retiraron del campo de batalla.


Porfiriato y Revolución Mexicana


La modernidad llegó a Coahuila, y prácticamente a todo México, con la llegada del ferrocarril en 1880, durante el porfiriato. Hacia 1890 se crearon redes de telégrafo, teléfono y de alumbrado público, además de la construcción de edificios culturales como teatros y plazas; otras obras de carácter social como el hospicio y el hospital civil, y otras de higienización como el sistema de agua potable y de drenaje, el rastro, el mercado y el panteón de Santiago, fueron también creados en esta época.

Durante la revolución mexicana, figuraron varios personajes coahuilenses que habían estudiado en colegios saltillenses tales como el Ateneo Fuente y el Colegio de San Juan, entre otros.

Durante la Revolución mexicana, Saltillo se mantuvo sin grandes sobresaltos. La ciudad fue tomada por las fuerzas de Victoriano Huerta, posteriormente por las de Francisco Villa y luego las de Venustiano Carranza. Centenares de campesinos fueron forzados a unirse a las diversas agrupaciones, por lo que muchos huyeron a Texas, al igual que unas familias aristócratas.


Siglo XX


Hacia 1923 se fundó la actual Universidad Agraria Antonio Narro. En los años cincuenta se creó el Instituto Tecnológico de Saltillo y la Universidad de Coahuila. Y dos décadas más tarde, la Universidad Autónoma del Noreste y el Campus Saltillo del Tecnológico de Monterrey. La vida agrícola de Saltillo en la segunda mitad del siglo XX se fue transformando rápidamente hacia la actividad industrial; las enormes huertas desaparecieron y las industrias dominan el paisaje de hoy.

En el segundo cuarto del siglo XX, Saltillo cambió el giro de las actividades agrícolas y textiles hacia las industriales con la creación de empresas como CIFUNSA, CINSA, Éxito, Molinos el Fénix, entre otras. A mediados del siglo, con la política proteccionista de México, se siguieron creando empresas tales como Moto Islo en 1961, además de Zincamex e Inyec Diesel en esa misma década.

La verdadera explosión industrial ocurrió en las décadas de los 70's y 80's con la llegada de la industria armadora de automóviles a la región, con empresas como General Motors y Chrysler, junto con sus respectivas empresas satélites o proveedoras. Desde entonces, a Saltillo y su Zona Metropolitana (Ramos Arizpe y Arteaga) se le conoce como la "Detroit de México".

Sin embargo, actualmente se está dando un impulso para la diversificación de la industria, con la llegada de empresas farmacéuticas, de artículos electrodomésticos, de químicos, de cerámica e incluso de partes para la industria aeroespacial, y lograr así evitar la concentración de la misma en una sola área, con todos los riesgos que ello implica.


Siglo XXI


Saltillo se encuentra en una zona penisísmica, donde se han registrado varios sismos o movimientos telúricos. El último se registró en mayo de 2018 con magnitud 4.0 en la escala de Richter.[18]

En Saltillo se realizó la primera unión entre dos personas del mismo sexo en toda Latinoamérica. Esto sucedió en enero de 2007 cuando dos mujeres oriundas de Matamoros, Tamaulipas, se unieron mediante el Pacto Civil de Solidaridad,[19]


Geografía



Clima


El clima de Saltillo es templado semiseco, con una temperatura promedio de 17 °C. Los inviernos son extremosos, predominando temperaturas máximas superiores a 18 grados Celsius y algunos días con temperaturas mínimos inferiores a cero grados. Para la ocurrencia de nevadas se requiere humedad y la época húmeda en Saltillo ocurre de mayo a octubre; por lo que es muy raro que se presenten más de 5 días de nieve al año, incluso, hay años en que no se presentan nevadas.

Las nevadas más significativas ocurrieron el 12 de enero de 1962, 11 de enero de 1967, enero de 1983, 13 de diciembre de 1997, 24 de diciembre de 2004, 12 de enero de 2010, 3 y 4 de febrero de 2011. La últimas nevadas ocurrieron el 8 de diciembre, con una capa de 20 cm de espesor;15 de diciembre de 2017; el 17 y 18 de enero de 2018. El invierno 2017-2018 fue uno de los inviernos más fríos pues se registraron 3 nevadas en la ciudad.

De acuerdo a los registros meteorológicos, Saltillo es una de las ciudades más frías en invierno en México (-18 el 13 de diciembre de 1997, según fuentes no oficiales, ya que no hay registro que valide esta información; -14.5 en enero de 1962, según la fuente oficial del Servicio Meteorológico Nacional); solo por debajo de la Ciudad de Chihuahua (-18 el 3 y 4 de febrero de 2011), Ciudad Juárez (-23 °C el 11 de enero de 1962). Los veranos son cálidos, con temperaturas que suelen superar los 38 °C. En mayo de 2012 se registraron 42 °C.

  Parámetros climáticos promedio de Saltillo, Coahuila (1951–2010) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36.5 33 36.5 39 42 40.5 39.5 37 38.5 39 34.5 31 42
Temp. máx. media (°C) 19.7 21.4 24.7 27.4 29.9 30.2 29.7 29.2 26.7 24.8 22.5 20 25.6
Temp. media (°C) 12.1 13.6 16.8 20 22.3 23.2 23 22.6 20.3 18 15.2 12.7 18.3
Temp. mín. media (°C) 4.5 5.7 8.8 12.1 14.8 16.1 16.3 15.9 14 11.2 7.8 5.5 11.1
Temp. mín. abs. (°C) -14.5 -14.4 -6 0 0.5 6.5 4 8 1.3 -3 -5 -18 -18
Lluvias (mm) 15.8 12.3 8.2 15.2 30.5 47 61.4 58.6 62.5 31.1 12.2 14.5 369.3
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 3.4 2.7 2 3.4 5.1 6.3 8.8 9.2 7.9 5.1 3 3.3 60.2
Horas de sol 169.5 174.8 195.4 182.3 209.1 215.8 205.7 199.3 169.4 186 176.7 152.4 2236.4
Fuente n.º 1: Servicio Meteorológico Nacional[20][21]
Fuente n.º 2: Colegio de Postgraduados[22][23]

Orografía e hidrografía



Cañón de San Lorenzo

Compuesto por formaciones geológicas del periodo Jurásico, el cañón de San Lorenzo, ubicado al sureste de Saltillo, en la Sierra de Zapalinamé, es un atractivo turístico que atrae decenas de aventureros cada semana por la diversidad de deportes extremos que se pueden practicar aquí como la escalada en roca, rapel, ciclismo de montaña, senderismo, montañismo y campismo. Entre sus parajes destaca Balcones, La Ventana, Cascada de los Elefantes, La Y, Roca Escuela y la casa de Lorenza. Accidentes fluviales de poniente a oriente.


Arroyo del Pueblo

Entra desde el surponiente a la ciudad por la colonia Tanquesito al extremo sur de la calle Pedro Ampudia, baja cerca y a lo largo de la vía férrea, pasa al lado del Hospital Universitario y más al norponiente por la colonia Pueblo Insurgente y continua paralelamente pero relativamente cercano al bulevar Vito Alessio Robles hacia el complejo automotriz de GM y converge a la altura de carretera “Los Pinos” con el arroyo de Cevallos. Cuenta con una presa Tlaxcalteca (patrimonio histórico en peligro).


Arroyo de los Ojitos

Inicia al sur del Bulevar Francisco Coss, pasa detrás del Tecnológico de Saltillo, cruza el Bulevard Venustiano Carranza a la altura del Hotel “El Paso” hacia el noreste, pasa entre los edificios de Liverpool y Home Depot, y se canaliza por el Bulevar Nazario Ortiz hacia la calle Benito Juárez.


Arroyo de la Tórtola

Inicia su cauce en la Colonia Magisterio, hacia el templo del Santo Cristo del Ojo de Agua, atraviesa el centro de la ciudad entre las calles Arteaga y Matamoros cerca de la escuela Coahuila, después a la altura de la Plaza “1o de mayo” en calle Emilio Castelar converge con el cauce que baja cerca de la calle Antonio Cárdenas (o Abasolo sur) al parecer desde el Parque “el Chapulín”, se canaliza subterráneamente pasando por la colonia Topo chico, baja a través de la calle Nava en la colonia República y luego por Luis Echeverría y baja de nuevo por Abasolo norte y conecta en Nazario Ortiz con el Charquillo.


Arroyo del Charquillo

Inicia desde el extremo oriente de la calle Ateneo, baja detrás del deportivo San Isidro pasando a un lado de Campo Redondo, atraviesa el lago de la Ciudad Deportiva hacia el Tecnológico de Monterrey y continua hasta converger con el arroyo de Cevallos a la altura del Bulevar Moctezuma o Pedro Figueroa.


Arroyo de Cevallos

Inicia en la sierra Zapaliname, desde la colonia Lomas de Lourdes pasa a lo largo del Bulevar Luis Echeverría oriente, pasa atrás del Mercado de Abastos, atraviesa por un lado de Plaza Sendero, luego baja a lo largo de la calle Tezcatlipoca, pasa cerca del Club Campestre y converge con el arroyo de la Navarreña en carretera hacia Monterrey y camino a los Valdés.


Arroyo de la Navarreña

Inicia en la sierra a la altura de la colonia Vista Hermosa, de forma cruzada atraviesa colonias como Fundadores y Morelos, baja por un lado del Motel Corona en bulevar Fundadores, pasa al lado del panteón Dolores en el Bulevard Jesús Valdés Sánchez y continua hacia el sur rodea el Club Campestre por su lado oriente y el fraccionamiento Country Club y continua a hacia la ciudad de Ramos.


Predio El Aguaje

Ubicado en el Cañón de San Lorenzo al sureste de la ciudad de Saltillo. Compuesto por formaciones geológicas originadas entre el Jurásico Superior y Cuaternario que facilitan la infiltración intensa de agua al subsuelo, permitiendo así la recarga constante de los acuíferos que abastecen de agua potable a la ciudad de Saltillo. El 3 de julio del 2008, el Gobierno del Estado de Coahuila decide comprar la propiedad, la cual fue otorgada a Protección de la Fauna Mexicana en comodato el 23 de julio de 2012 para su manejo y conservación.[24]


Sierra La Concordia

Es la montaña más alta del municipio, alcanza los 3,462 metros sobre el nivel del mar.


Sierra Catana

Montaña que alcanza los 3,104 metros sobre el nivel del mar.


Demografía



Población


La ciudad de Saltillo de acuerdo con el último conteo y delimitación oficial realizada en 2020 en conjunto por el INEGI, el CONAPO y la SEDESOL, es la ciudad número 14 más poblada de México al contar con 864,431 habitantes.[25]

Población histórica
AñoPob.±%
1900 23 996    
1910 35 414+47.6%
1921 40 451+14.2%
1930 45 272+11.9%
1940 49 430+9.2%
1950 69 842+41.3%
1960 98 839+41.5%
1970 161 114+63.0%
1980 284 937+76.9%
1990 420 947+47.7%
2000 562 587+33.6%
2010 709 671+26.1%
2020 864 431+21.8%
Gráfica de evolución demográfica de Saltillo entre 1900 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.


Economía


Un banco de (azulejos de Saltillo) en el centro histórico de la ciudad.
Un banco de (azulejos de Saltillo) en el centro histórico de la ciudad.

La ciudad de Saltillo es una zona urbana y comercial, es la ciudad más rica del Coahuila de Zaragoza, una gran parte de la población labora en la industria que se concentra en el municipio de Ramos Arizpe, considerado una de las zonas más industrializadas del país que conforma uno de los mayores clústers automotrices en México, desde 1970 se han instalado en la región plantas como Grupo Industrial Saltillo, General Motors, Magna, Fiat Group, Chrysler, Daimler, Freightliner, Delphi, Nemak, Plastic Omnium, etc.

Al sur de Saltillo, Coahuila, con dirección a Zacatecas, se encuentran algunos parques industriales, entre ellos La Angostura y Derramadero los cuales sirven como canales para aumentar el comercio y que en poco tiempo han crecido a pasos agigantados. Las empresas tanto nacionales como extranjeras están jugando un papel muy importante en cuanto a la inversión en esta zona, debido a que estas empresas han acercado a sus proveedores para facilitar los procesos logísticos, con ellos se generan fuentes de empleo y se crea una mejor imagen de la región haciéndola atractiva para inversiones futuras.


Vialidad


La infraestructura vial en la ciudad de Saltillo es una de las más modernas del país, con más de 30 pasos a desnivel y dos distribuidores viales que componen 28 km de vía libre que permiten atravesar la ciudad sin semáforos de norte a sur, estas obras convirtieron a la capital del estado en una «ciudad moderna y en pleno desarrollo». Empero, en los últimos años, algunas arterias se han visto saturadas, debido al crecimiento acelerado de la población y el aumento en el parque vehicular, aunado a la falta de un transporte público eficiente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el número de vehículos en circulación en la capital ha crecido en más de un 15 %, y varias avenidas de la ciudad se han vuelto insuficientes para el desplazamiento de los mismos, en especial en horarios de alto tráfico.


Educación


A finales del siglo pasado, en Saltillo la calidad de sus instituciones educativas era alta.[cita requerida]

CU. Campus Universitario UAdeC
Ubicado en el municipio de Arteaga, Coahuila, diseñado por el arquitecto mexicano Teodoro González de León, cuenta hoy en día con un Aula Magna, Infoteca CU, la Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Sistemas, Arquitectura e Ingeniería.
CU. Campus Universitario UAdeC Ubicado en el municipio de Arteaga, Coahuila, diseñado por el arquitecto mexicano Teodoro González de León, cuenta hoy en día con un Aula Magna, Infoteca CU, la Escuela de Artes Plásticas, Facultad de Sistemas, Arquitectura e Ingeniería.
Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente de la UAdeC.
Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente de la UAdeC.

Actualmente la ciudad cuenta con un gran número de universidades de nivel superior, las cuales se en listan a continuación:


Arquitectura


Escuela Coahuila Su construcción data en 1930. A cargo del Ingeniero Zeferino Domínguez Villarreal, estilo art déco.
Escuela Coahuila Su construcción data en 1930. A cargo del Ingeniero Zeferino Domínguez Villarreal, estilo art déco.

Edificios y construcciones emblemáticas


Ventanal tradicional de casa en el centro histórico de la ciudad . Protección forjada en hierro. 1900.
Ventanal tradicional de casa en el centro histórico de la ciudad . Protección forjada en hierro. 1900.

En 1989, año en que fue creado el Centro Histórico de Saltillo y la Junta de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural. Se transformó el centro urbano embelleciendo la imagen urbana y la restauración de edificios de valor histórico.


Sitios de interés



Culturales


Teatro de la Ciudad Fernando Soler.
Teatro de la Ciudad Fernando Soler.

Religiosos


Plaza de Armas y Catedral de Santiago.
Plaza de Armas y Catedral de Santiago.
Iglesia del Santo Cristo del Ojo de Agua.
Iglesia del Santo Cristo del Ojo de Agua.
Parroquia de San Esteban.
Parroquia de San Esteban.

Museos


En Saltillo existen alrededor de 22 museos, entre ellos: Museo de los Presidentes' Coahuilenses, Recinto del Patrimonio Cultural Universitario, 'Pinacoteca Ateneo Fuente' de la Universidad Autónoma de Coahuila, Museo –Archivo Parroquial, Sala de Historia Natural «Prof. Rafael B. Narro» (Ateneo Fuente. Universidad Autónoma de Coahuila), Museo de Paleontología de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, Museo de Arqueología «Prof. Carlos Cárdenas Villarreal» de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila.

Museo de las Aves de México.
Museo de las Aves de México.

Áreas de esparcimiento y recreación



Parques



Plazas


Plaza de la Nueva Tlaxcala.
Plaza de la Nueva Tlaxcala.

Festividades



Cultura


Matlachinada 2014.
Matlachinada 2014.

Durante el siglo XX recibió el sobrenombre de La Atenas de México por el gran número de personajes intelectuales destacados.


Sarape de Saltillo


Museo del Sarape.
Museo del Sarape.

El sarape (o jorongo) es una prenda rectangular, de uso masculino, con o sin apertura para la cabeza y rayas multicolores esfumadas como un arco iris. Es uno de los objetos más representativos de México. El sarape es una prenda de la indumentaria tradicional masculina de México generalmente de colores vivos y con patrones o diseños generalmente un tanto predecibles. Se le puede portar con elegancia y es relativamente el equivalente masculino del rebozo de las mujeres.

El sarape es una parte de la vestimenta característica de «lo mexicano», es decir, del estereotipo de lo nacional, junto con el sombrero, que une tradiciones mesoamericanas y europeas de tejido, además de temas prehispánicos y coloniales.

Generalmente se fabrica de lana, fibra que mantiene el calor más eficientemente, pero también se teje de algodón. El grosor del hilo escogido para el tejido, así como su material, la elaboración misma de cada nudo necesario y el tamaño final del sarape, son variables que influyen en el peso final del sarape, y también en la sensación que da como un material fácil de manejar.

Es tradicional de varias partes de México, como en Saltillo. De hecho, fueron colonizadores de origen tlaxcalteca quienes llevaron el sarape a Coahuila de Zaragoza, Zacatecas y probablemente a Nuevo México.

Suele comparársele con un poncho mexicano sin gorro y se le conoce con distintos nombres en todo el país, tales como: tilma, chamarro, cotón, cobija o frazada. También se le conoce como gabán, pero puede decirse que esta última denominación es errónea, pues el sarape no tiene una apertura central para meter la cabeza.

Sirve de abrigo, cobija, cubrecama, mantel o capote. También adorna muros y pisos, a modo de tapiz o alfombra. Otro uso es el de ponérselo al caballo antes de subir la silla de montar. Y en el pasado, durante riñas, servía también como práctico escudo, especialmente como estorbo contra objetos punzocortantes.

En el Centro Histórico se puede visitar la Fábrica de Sarapes, donde se puede observar como se crea una de estas prendas y si así se desea, comprar uno. En el año del 2009 se inauguró en Saltillo el Museo del Sarape y Trajes Mexicanos (Allende 160 sur), contando con ejemplares del siglo XVIII y siglo XIX, y donde se explican lor procesos de obtención de la lana, su teñido, el tejido en telar y su uso, a través de la historia.


Pan de Pulque


El pan de pulque es la gran tradición de la región, actualmente la ciudad de Saltillo es relacionada o sinónimo de este producto, buscado por habitantes y consumidores del país entero así como del extranjero; otros panes conocidos son también las empanadas de nuez, las chorreadas, los molletes, pan de trenzas, obispos, etc. Además un platillo típico de esta ciudad es la carne asada, cabrito, etc.


La Rondalla de Saltillo de la UAAAN


La ciudad de Saltillo es famosa por su rondalla, al ser la máxima representante del movimiento rondallesco en México desde hace más de cinco décadas. La Rondalla de Saltillo fue más allá de trasponer los límites establecidos y crear un estilo propio. Cuenta con múltiples grabaciones y ha recorrido diversos países, se caracteriza por utilizar guitarras, requintos, un contrabajo, voces y un poeta, vestimenta elegante, traje sastre o esmoquin. El poeta Marco Antonio Aguirre llegó a La Rondalla de Saltillo, como invitado en 1966 y escribió parte de la historia junto con los fundadores del grupo, con giras, 30 discos grabados y fama internacional. Justo cuando el grupo celebraba 20 años de historia, Marco Antonio Aguirre, dejó de pertenecer a la Rondalla. Siendo después, de los mismos elementos, donde le elegía al orador en turno. Siendo el Ing. Pedro Chacón Jiménez, quien desde 1998 a la fecha, funge como orador, además de ser el Representante Legal actual. Es importante señalar que la Rondalla ha sido siempre integrada por alumnos de la UAAAN (que la estancia es lo que dura la carrera, terminan y dan paso a alumnos de nuevo ingreso, por eso se mantiene fresca y con su estilo original) y hasta el año 2021, había logrado más de 50 producciones discográficas y muchos éxitos que todo México ha cantado. De los cuales se pueden mencionar: "Wendolyn", "Te deseo amor", "Como", Morir de amor", "Corazón de roca", "Tema de historia de amor", "Aniversario", "No te puedo olvidar", "Castigo de amor", "Mi Cristo viejo", Hasta donde te quiero", "Castillo de arena", "Si nos quedara poco tiempo" y los más reciente del disco del 50 aniversario, "Alondra" y "Mujer infiel". Para celebrar su aniversario 55, se pretende lanzar al mercado dos producciones discográficas y así mantenerse en el gusto del público.

La Rondalla de Saltillo de la UAAAN sigue siendo Institucional, grande, auténtica y original. Representa con orgullo a la Universidad que le vio nacer, a los colores del Sarape de su Tierra y al Coloso del Norte, el poderoso estado de Coahuila. La travesía continúa.


Deportes



Equipos representativos de Saltillo


Deportes Competiciones Estadio
Atlético Saltillo Soccer Fútbol Segunda División Estadio Olímpico de Saltillo
Saltillo Soccer F.C. Fútbol Tercera División Estadio Olímpico de Saltillo
Saraperos de Saltillo Béisbol Liga Mexicana de Béisbol Estadio Francisco I. Madero
Lobos UAdeC Baloncesto Liga ABE Gimnasio Profr. Manuel de Jesús Morales
Dinos Fútbol americano Liga de Fútbol Americano Profesional de México Estadio Olímpico
Lobos UAdeC Fútbol americano universitario ONEFA Estadio Jorge Castro Medina

Béisbol

Representado por Saraperos de Saltillo - Liga Mexicana de Béisbol, Bicampeones de la LMB 2009-2010

Los Saraperos de Saltillo arribaron a la Liga Mexicana de Béisbol en 1970. Tuvieron su origen en una cena que celebraron los integrantes del Comité Pro-Obras de la Catedral de Saltillo, cuyo presidente era don Jorge Torres Casso.


Futbol


Fútbol americano


Baloncesto


Boxeo

El 25 de noviembre de 1923, en la antigua plaza de toros “Guadalupe”, se efectuó la que se considera la primera pelea de boxeo profesional en Saltillo, entre Ignacio Cerecero (pantaloncillo blanco) y Humberto Cid González, “El Relámpago”, que resultó vencedor al final de la pelea. Fungió como árbitro el ferrocarrilero Samuel Ortega Hernández. El nombre de Humberto Cid González “El Relámpago” le fue impuesto en 1977 a una de las calles de una nueva colonia de la ciudad.


Espacios deportivos


Estadio de béisbol Francisco I. Madero.
Estadio de béisbol Francisco I. Madero.

Personajes ilustres


Algunos personajes destacados:


Escritores



Artistas



Políticos



Empresarios y Otros



Deportistas


Fabricio Macías - Beisbolista profesional

Daniel Cruz - Beisbolista profesional


Ciudades hermanas


La ciudad de Saltillo tiene las siguientes ciudades hermanas alrededor del mundo:


Véase también



Referencias


  1. Diario Judío (2014). «Alberto Del Canto, Fundó las ciudades de Monterrey y Saltillo y bautizó al Cerro de la Silla».
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
  3. Portal Telefónico, clave Lada 844.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. Population (2018). «Distancia entre las principales ciudades de México». Consultado el 2 de noviembre de 2018.
  7. «Saltillo Mágico 2 | PDF | Nueva españa | Religión y creencia». Scribd. Consultado el 6 de abril de 2022.
  8. Guereca, p. 56-58. In addition to the "vecinos" there were doubtless also property-less men and families in Saltillo at the time.
  9. Moreno, W. Jiménez (27 de septiembre de 2016). «El náhuatl de los tlaxcaltecas de San Esteban de la Nueva Tlaxcala». Tlalocan (en inglés) 3 (1): 84-86. ISSN 0185-0989. doi:10.19130/iifl.tlalocan.1949.354. Consultado el 15 de enero de 2022.
  10. «Levels of acculturation in northeastern New Spain; San Esteban testaments of the seventeenth and eighteenth centuries.».
  11. «Temas del Virreinato. Documentos del Archivo Muncipal de Saltillo».
  12. «Historias de protección y depredación de los recursos naturales en el Valle de Saltillo y la Sierra de Zapalinamé».
  13. Celestino, Eustaquio (1991). El Señorío de San Esteban del Saltillo: voz y escritura nahuas, siglos XVII y XVIII. Archivo Municipal de Saltillo. ISBN 978-968-6686-00-5. Consultado el 27 de diciembre de 2021.
  14. «The Nahuatl Testaments of San Esteban de Nueva Tlaxcala (Saltillo)».
  15. «San Esteban de la Nueva Tlaxcala; las raíces de Saltillo». vanguardia.com.mx. Consultado el 15 de enero de 2022.
  16. Esparza Cardenas, Rodolfo (Jan-Mar 2010)), "El Ocaso del Pueblo de San Esteban de Nueva Tlaxcala", Boletin Digital de Informacion del AGEC, No. 2, pp. 28-23,, accessed 2 Jan 2019
  17. Pesquera, Servicio de Información Agroalimentaria y. «22 febrero 1847: Batalla de la Angostura». gob.mx. Consultado el 16 de octubre de 2022.
  18. Castro, Jesús (24 de agosto de 2014). «Registra el Sismológico Nacional temblor en Saltillo». vanguardia.com.mx.
  19. DiarioCrítico México Se realiza la primara boda gay, debido a la cantidad de mujeres insatisfechas de la región.
  20. NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1951-2010 Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine., National Meteorological Service of Mexico. Retrieved August 30, 2012
  21. «Extreme Temperatures and Precipitation for Saltillo 1949-2008.». National Meteorological Service of Mexico. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 21 de enero de 2013.
  22. «Normales climatológicas para el Estado de Coahulia». Colegio de Postgraduados. Consultado el 18 de septiembre de 2012. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  23. «Normales climatológicas para Saltillo, Coahulia.». Colegio de Postgraduados. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2013. Consultado el 8 de enero de 2013.
  24. «Cañón de San Lorenzo». Consultado el 20 de enero de 2018.
  25. «Población de Saltillo». 2018. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
  26. «Edificios Emblemáticos | Saltillo». ocvsaltillo.com. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2017. Consultado el 22 de agosto de 2017.
  27. «Teatro de la Ciudad Fernando Soler». Consultado el 15 de septiembre de 2016.
  28. «Auditorio Parque «Las Maravillas» - Información | Facebook». www.facebook.com. Consultado el 15 de septiembre de 2016.
  29. «Patrimonio Arquitectónico». www.patrimoniocultural.uadec.mx. Consultado el 15 de septiembre de 2016.
  30. «Museos y Galerías | Saltillo». ocvsaltillo.com. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2017. Consultado el 22 de agosto de 2017.
  31. «Alameda Zaragoza | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016.
  32. «Gran Bosque Urbano “Ejército Mexicano” | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016.
  33. «Parque Las Maravillas | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016.
  34. «Parque Ecológico El Chapulín | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016.
  35. «Inauguran Biblioparque Norte [Jericó Abramo Masso] - 12/12/2013 | Periódico Zócalo». www.zocalo.com.mx. Consultado el 15 de septiembre de 2016.
  36. «Festival Internacional Saltillo». www.misaltillo.com. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016.
  37. «Festival Internacional de las Artes de Coahuila Julio Torri : Festivales México : Sistema de Información Cultural, Secretaría de Cultura». sic.gob.mx. Consultado el 13 de octubre de 2016.
  38. «Anuncian Expo Feria Saltillo 2013 | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016.
  39. «Catedral de Santiago Apóstol | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016.
  40. «Iglesia del Santo Cristo del Ojo de Agua | Secretaría de Turismo de Coahuila». www.sedeturcoahuila.gob.mx. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016.
  41. «ZAPAL 2016». Boletia. Consultado el 13 de octubre de 2016.
  42. «Acerca de». FILA Coahuila. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2017. Consultado el 8 de agosto de 2017.
  43. «Se requiere un control de seguridad». www.facebook.com. Consultado el 24 de agosto de 2017.
  44. «Fósil Rock Fest». www.facebook.com. Consultado el 10 de enero de 2018.
  45. «Alfonso Aguirre, un escritor y emprendedor saltillense que está conquistando TikTok». vanguardia.com.mx. Consultado el 12 de mayo de 2022.
  46. «Consejos para emprender por Alfonso Aguirre, emprendedor saltillense». www.milenio.com. Consultado el 12 de mayo de 2022.
  47. «Buscan hermanar a Saltillo y Orlando». losdelegados.com. 19 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 20 de junio de 2013. Consultado el 17 de junio de 2013.
  48. «Saltillo tiene pacto de hermanamiento con 15 ciudades... solo con Austin mantiene contacto». vanguardia.com.mx. 26 de octubre de 2019. Consultado el 14 de noviembre de 2019.
  49. Gaytán Martínez, Cesar (28 de junio de 2013). «Lazos Culturales: Saltillo y sus 17 hermanas». vanguardia.com.mx. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2013. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
  50. «Serán ciudades hermanas Saltillo y General Cepeda». El Diario de Coahuila. 2 de marzo de 2020. Consultado el 9 de octubre de 2007.
  51. http://7diastepa.blogspot.mx/2007/06/ya-viene-hermanamiento-entre-teocal-y.html/
  52. Muñetón, Karla (15 de septiembre de 2019). «Tiene ciudad capital 10 hermanamientos». El Sol de Tlaxcala. Consultado el 16 de septiembre de 2019.
  53. http://www.despertardelsur.com/ds/index.php?option=com_content&view=article&id=49444:columna-politica-semanal&catid=10:michoacan&Itemid=32/
  54. http://www.periodicoeltiempo.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42517:proponen-hermanar-saltillo-con-ciudad-de-palestina&catid=126:mas-region&Itemid=729/
  55. Hay hermanamiento Saltillo y Bustamante www.zocalo.com.mx (2013). Consultado el 20 de febrero de 2018.
  56. «Saltillo formaliza hermanamiento con Torreón». 23 de agosto de 2013. Consultado el 20 de febrero de 2018.
  57. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de febrero de 2014. Consultado el 5 de enero de 2022.
  58. «FIRMAN PACTO DE HERMANAMIENTO CIUDADES DEL CORREDOR ECONÓMICO DEL NORTE». capitaldezacatecas. Archivado desde el original el 27 de junio de 2015. Consultado el 27 de junio de 2015.
  59. «Impulsan corredor económico del Norte « Comunicado « Noticias « elsiglodetorreon». elsiglodetorreon.com.mx.
  60. «Alcaldes activan Corredor Económico del Norte « Noticias « milenio». milenio.com.
  61. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2017. Consultado el 27 de junio de 2015.
  62. «Tiene Arteaga administración transparente». El Diario de Coahuila. 2 de marzo de 2020. Consultado el 14 de noviembre de 2019.
  63. «Convenio de colaboración con nuestro municipio vecino de Arteaga». Manolo Jiménez. 2 de marzo de 2020. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
  64. «Dona alcalde de Saltillo mil lámparas a Gladys». El Diario de Coahuila. 18 de diciembre de 2019. Consultado el 2 de marzo de 2020.
  65. http://www.zocalo.com.mx/opinion/opi-interna/les-gusta-el-peligro
  66. «Se hermanan Saltillo y Progreso: los alcaldes Lico Quintanilla y Manolo Jiménez firman convenio de colaboración». Noticias Carbonífera. 2 de marzo de 2020. Consultado el 19 de enero de 2020.
  67. «Proyectan alcaldes acciones conjuntas». Zócalo. 2 de marzo de 2020. Consultado el 18 de enero de 2020.
  68. «Hermanan ciudades de Saltillo y Muzquiz». Zócalo. 2 de marzo de 2020. Consultado el 19 de enero de 2020.
  69. «Fortalecen vínculos Saltillo y Muzquiz». Pressreader. 2 de marzo de 2020. Consultado el 19 de enero de 2020.
  70. «Intercambios fortalecen a municipios: Jiménez». Pressreader. 3 de marzo de 2020. Consultado el 19 de enero de 2020.
  71. «Manolo Jiménez dona mil 500 luminarias a Nava». Imparcial Coahuila. 2 de marzo de 2020. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  72. «Reciben navenses mil 500 luminarias». Periódico La Voz. 2 de marzo de 2020. Consultado el 7 de febrero de 2020.
  73. «Recibe Morelos 1,000 luminarias a través del programa Saltillo Hermano». gmn. 7 de febrero de 2020. Consultado el 17 de marzo de 2020.
  74. «Manolo Jimenez beneficia a Morelos». Zocalo. 7 de febrero de 2012. Consultado el 18 de marzo de 2020.
  75. «Entrega Manolo Jimenez 1000 luminarias al Mumicipio de Morelos». Sintesis 5 Manantiales. 7 de febrero de 2012. Consultado el 18 de marzo de 2020.
  76. «Dona Saltillo 500 lamparas para municipio de Allende [Coahuila]». Zocalo. 7 de marzo de 2020. Consultado el 10 de febrero de 2020.
  77. «Se hermana Saltillo con Frontera y Castaños [Coahuila]». Zócalo. 2 de marzo de 2020. Consultado el 29 de febrero de 2020.
  78. «Se hermanan Saltillo y Castaños en acuerdo». La Prensa de Moclova. 2 de marzo de 2020. Consultado el 29 de febrero de 2020.
  79. Torres, Robert (25 de diciembre de 2009). «Canton creating Sister Cities in Israel, Mexico to encourage investment». cantonohio.gov (en inglés). Director of Development. Consultado el 23 de enero de 2015.
  80. https://en.db-city.com/Mexico--Jalisco--Guadalajara

Enlaces externos


Leyendas de Saltillo.


На других языках


- [es] Saltillo

[ru] Сальтильо

Сальтильо (исп. Saltillo) — город в Мексике, столица штата Коауила, входит в состав одноимённого муниципалитета и является его административным центром. Численность населения, по данным переписи 2020 года, составила 864 431 человек[3], что делает город четырнадцатым по величине в Мексике.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии