world.wikisort.org - México

Search / Calendar

San Quintín, oficialmente llamado Municipio Libre de San Quintin, es un municipio ubicado en la zona centronorte de la península de Baja California. Su cabecera es la localidad de San Quintín.

Municipio de San Quintín
Municipio

De arriba a abajo de izquierda a derecha: Bahía de San Quintín, Cataviña, Bahía de los Ángeles, Volcanes en la bahía y Arroyo Santo Domingo.

Escudo

Municipio de San Quintín
Localización de Municipio de San Quintín en México

El municipio de San Quintín en Baja California

Mapa interactivo
Coordenadas 29°32′00″N 114°30′00″O
Capital San Quintín
Entidad Municipio
 • País  México
 • Estado Baja California
 • Municipio San Quintín
Representación en el Concejo Municipal Fundacional
Seis Concejales
• Jorge Alberto López Peralta
• Celeste Gómez Juárez
• Anayeli Bautista Tenorio
• Selvio Ibáñez Guzmán
• Arnulfo Silva Martínez
• Carlos Andrés Sánchez Luna
(ver)
(ver)
Subdivisiones 8 delegaciones
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de febrero de 2020
Superficie  
 • Total 32883.93 km²
Altitud  
 • Media 1057 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 117,568[1] hab.
 • Densidad 3 hab/km²
Gentilicio Sanquintinense
Huso horario Tiempo del Pacífico, UTC -8
Código postal 22910–22997
Clave Lada 616[2]
Código INEGI 02006[3][4]
Sitio web oficial

A partir del 28 de febrero de 2021 el municipio de Ensenada deja de tener autoridad de acuerdo al decreto 46; ante lo gubernamental se vuelve autónomo teniendo del 1 al 31 de marzo de 2021 para concluir la entrega recepción entre las autoridades del municipio de Ensenada y el municipio naciente de San Quintín. Cuenta con un Concejo Municipal Fundacional propio.[5] Sus límites determinados son al norte con el municipio de Ensenada, al este con el golfo de California, al oeste con el océano Pacífico y al sur con el municipio de Mulegé, Baja California Sur.

Con una superficie de 32,883.93 km² es el segundo municipio más grande de México, después de Mulegé, Baja California Sur.[6][7]


Historia


La permanencia humana en la región, es cercana a los 10 mil años. De los primeros pobladores de la Bahía de San Quintín es posible encontrar numerosas evidencias arqueológicas, como antiguos concheros, manos de metate y puntas de echas diseminadas en amplias zonas, así como algunas cuevas antiguamente habitadas por los indígenas. Las cuevas están situadas en las costas de Bahía Falsa. [8] [9] Los grupos étnicos de la región eran, principalmente, los kiliwas, quienes se establecieron en los valles y las faldas de la Sierra La Cieneguilla (ahora "San Pedro Mártir").[10]


Época de las misiones


Luego de la conquista española sobre el Imperio Azteca y la zona mesoamericana, transcurrió poco más de un siglo intentando hacer lo propio en la península, hasta 1683 que fundaron los jesuitas la Misión de San Bruno al sur. La historia de las misiones bajacalifornianas puede dividirse en tres periodos, determinados por la presencia de otras tantas agrupaciones religiosas que, en mayor o menor grado, impusieron su sello propio a la organización y la vida misionales: Jesuitas, Dominicos y Franciscanos. Primero fueron los jesuitas (1697-1768) los que tomaron a su cargo las tareas de evangelización de los pueblos californios. En lo que ahora es Baja California fundaron las misiones de Santa Gertrudis y San Borja. Luego, tras el extrañamiento de la Compañía, las misiones fueron encomendadas a los padres franciscanos del Colegio de San Fernando de México (1768-1772).

En 1775, los dominicos instalaron la Misión de Santo Domingo de Guzmán, a unos kilómetros de la actual Colonia Vicente Guerrero, siendo reubicada en 1793. En 1794, se instaló la Misión de San Pedro Mártir de Verona.[11] Estas misiones cumplieron la labor, como el resto lo hicieron, de evangelizar a los indígenas que ahí radicaban y se convirtieron en lugares para la ganadería, la agricultura y así poder obtener comida y una vida sedentaria. [12]

En el año de 1797 se dio el mayor avance dominico con la fundación de San Miguel Arcángel, y no se realizó ningún nuevo desarrollo misional como tal. Así, para 1818 fue cerrada la misión de San Fernando Velicatá y para 1834 tan solo mantenían cierta actividad, con dos o tres misioneros en total, las misiones dominicas de Santo Domingo, Santo Tomás y Santa Catarina, fundándose la última "misión dominica", la de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte, que realmente se instaló bajo las necesidades administrativas del ranchero y padre presidente fray Félix Caballero.4 Para los años de 1839–1840 fueron abandonadas Santo Domingo, Santa Catarina y la de Guadalupe del Norte, quedando una misión: Santo Tomás, la cual fue cerrada oficialmente hasta el año de 1849, aunque el misionero fray Tomás Mansilla permaneció como capellán de la colonia militar posiblemente hasta principios de 1851. [13]

Las misiones que pertenecieron al actual municipio son:


Municipalización de San Quintín


El 28 de octubre de 2012, se llevó a cabo una consulta ciudadana supervisada por el Instituto Estatal Electoral de Baja California. En dicho plebiscito por la municipalización de San Quintín, participaron 25,351 votantes Ensenadenses registrados en el Padrón Estatal Electoral. Para que San Quintín iniciara con la conversión a Municipio debía tener aproximadamente 35 mil votos a favor, los cuales no obtuvo. Un factor importante que provocó la negativa a la municipalización fue la influencia mediática de los grupos empresariales ensenadenses, donde generaron un sentido de pertenecía a los habitantes de la zona urbana de Ensenada con el eslogan "Ensenada juntita se ve más bonita" y se pidió a la población que no saliera a votar para que no se alcanzara el 10% de participación del listado nominal, también la distribución de las casillas mayoritariamente en la zona urbana donde lucieron vacías contrastando con las largas filas en las pocas casillas en la zona del valle de San Quintín, el resultado de la votación fue de 17,580 votos por el SI a la municipalización, 7,547 votos por el NO a la municipalización y 224 votos nulos.

Con la aprobación unánime del dictamen 206, se dio el paso definitivo para que San Quintín se convierta en el sexto municipio de Baja California.

El dictamen correspondiente fue aprobado previamente en el seno de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, también de manera unánime, y fue votado a favor por el Pleno con la solicitud de dispensa de trámite hecha por el Diputado Presidente de la Comisión, Alfonso Garzón Zatarain.

Las fracciones parlamentarias de todos los partidos políticos representados en la XX Legislatura estatal, coincidieron en aprobar la municipalización. Sin embargo, el gobernador José Guadalupe Osuna Millán observó el dictamen en tres puntos dando reversa a dicha acción y vetando la ley.

No fue hasta 2019 cuando se reanudaron los trabajos de la municipalización de San Quintín, hecho que se dio un paso para su logro, tras la aprobación del dictamen, el cual fue discutido el 12 de febrero de 2020 por parte del Congreso del Estado. Para ello se realizaron foros, pláticas reuniones vecinales y se retomó el resultado de la consulta realizada en 2012. [6] El 27 de febrero se pública en el Periódico Oficial del Estado el Decreto No. 46 por el cual se crea el municipio de San Quintín.


Geografía


Flora característica de Cataviña.
Flora característica de Cataviña.

El municipio tiene una extensión territorial de 35191.9 km² y abarca dos de las regiones naturales de Baja California, la Región Costera del Golfo y la Región del Suroeste. [14] La mayor parte del territorio es desértico, en él se encuentra el Valle de los Cirios, el cual se caracteriza por sus paisajes desérticos y de matorral asociados a grandes núcleos de cirios y declarado en 2004 como Patrimonio de la Humanidad.

Vista satelital del sureste de San Quintín, se aprecia la Isla Ángel de la Guarda y Bahía de los Ángeles.
Vista satelital del sureste de San Quintín, se aprecia la Isla Ángel de la Guarda y Bahía de los Ángeles.

Colinda al norte con el municipio de Ensenada; al este con el Golfo de California; al oeste con el Océano Pacífico; y al sur con el municipio de Mulegé, en Baja California Sur. De él forman parte las islas San Martín, San Benito, San Gerónimo, Arrecife Sacramento, Ángel de la Guarda, Alcatraz, Coronadito, Smith, Pond, Calaveras, Piojo, Bota, Pata, Jorobado, Flecha, Gemelos, Cabeza de Caballo, Cerraja, Ventana, Llave, Pescadora, Partida, Rasa, Salsipuedes, Las Animas, San Lorenzo, San Esteban, Ben y Elide.

Entre sus límite municipales inicia desde el Ejido Rubén Jaramillo al norte, el lindero de la Sierra San Pedro Mártir al noroeste y limita con la delegación de Puertecitos, del municipio de San Felipe.

Noroeste: Océano Pacífico Norte: Ensenada Noreste: San Felipe
Oeste: Océano Pacífico Este: Golfo de California
Suroeste: Océano Pacífico Sur: Municipio de Mulegé Sureste: Golfo de California
1. Camalú  2. Vicente Guerrero 3. San Quintín 4. El Rosario 5. El Mármol 6. Punta Pietra  7. Bahía de los Ángeles 8. Villa Jesús María
1. Camalú 2. Vicente Guerrero 3. San Quintín 4. El Rosario 5. El Mármol 6. Punta Pietra 7. Bahía de los Ángeles 8. Villa Jesús María

División administrativa


El municipio se divide en 8 delegaciones: Camalú, Vicente Guerrero, San Quintín, El Rosario, El Mármol, Punta Prieta y Bahía de los Ángeles y Villa Jesús María.


Política


Como un municipio de reciente creación, la política enfocada el ámbito local solamente ha sido representada, por los movimiento promunicipalización que fueron formados desde hace décadas. Tras su formación como el sexto municipio de Baja California, el Congreso del Estado determinó en septiembre de 2020, el Concejo Fundacional.

Concejo Fundacional de San Quintín
(2020-2024)[15]
Puesto Titular Suplente
Concejal Presidente Jorge Alberto López Peralta Vicente Guerrero Herrera
Comisión de Administración, Finanzas y Catastro Celeste Gómez Juárez Elizabeth González
Comisión de Bienestar Social, Inclusión, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente Anayeli Bautista Tenorio Griselda Antunez
Comisión de Servicios Públicos Municipales. Selvio Ibáñez Guzmán Fidel Sánchez
Comisión de Seguridad Pública, Protección Civil, Juventud y Deporte. Arnulfo Silva Martínez Martiniano Hernández
Secretario General Carlos Andrés Sánchez Luna

Demografía


El municipio de San Quintín reúne el número de habitantes de las distintas localidades que conforman las 8 delegaciones que anteriormente pertenecía a Ensenada. Cabe hacer mención que aunque la delimitación ya se hizo, aún está pendiente si habrá algún cambio en la división administrativa interior. Los resultados del Censo 2020 de acuerdo al INEGI indican que son 117,568 habitantes los que radican en el municipio de San Quintín.[1]

Localidad Población (2020)[16]
Ejido Lázaro Cárdenas 18,829
Colonia Vicente Guerrero 13,876
Camalú 11,272
Emiliano Zapata 9,636
San Quintín 4,754
Lomas de San Ramón 4,432
Ejido Papalote 4,072
Colonia Nueva Era 3,675
Colonia Santa Fe 3,117
Nuevo Centro de Población Padre Kino 2,754
Ejido Profesor Graciano Sánchez 2,183
Santa María 2,172
Colonia Benito Juárez 1,901
El Rosario de Arriba 1,984
Chula Vista 1,768
Ejido Francisco Villa 1,676
Santa Candelaria 1,572
Benito García 1,505
Venustiano Carranza 1,503
Ejido General Leandro Valle 1,121
Ejido Rubén Jaramillo 1,072
Luis Rodríguez 1,066
Colonia Militar Elpidio Berlanga de León 1,064
Nuevo Uruapan 1,042
Luis Rodríguez 1,066
Valle Dorado 983
El Paraíso 845
Bahía de los Ángeles 781
Magisterial Sección Treinta y Siete 698
San Fernando 534
Ejido Zarahemla 513
Monte Albán 503
Ejido José María Morelos 466
Ejido Villa Jesús María 456
El Rosario de Abajo 439
Ejido Raúl Sánchez Díaz 430
San Francisco 356
Ejido Nueva Odisea 349
Colonia Popular Carmona 338
Lomas de los Ángeles 252
Ejido San Simón de Arriba 251
Santa Fe Braulio Maldonado 243
Santo Domingo 235
Santa Rosaliíta 221
Colonia Llamas 205
Nuevo Rosarito 172
Colonia Concordia 158
Ejido José María Morelos y Pavón 157
Cataviña 146
Ejido Mesa de San Jacinto 145
Punta Prieta 135
La Bendición 127
La Bendición 125
Campamento Weste 113
Ejido Valle Tranquilo 108
La Chorera 106
La Providencia S/D
Lic. Gustavo Díaz Ordaz S/D
Las Brisas S/D



Véase también



Referencias


  1. «División municipal. Baja California». cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 10 de abril de 2021.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 616.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. https://wsextbc.ebajacalifornia.gob.mx/CdnBc/api/Imagenes/ObtenerImagenDeSistema?sistemaSolicitante=PeriodicoOficial/2020/Febrero&nombreArchivo=Periodico-10-CXXVII-2020227-NÚMERO%20ESPECIAL.pdf&descargar=false. Falta el |título= (ayuda)
  6. «Monitor Económico de Baja California». monitoreconomico.org (en inglés). Consultado el 7 de febrero de 2020.
  7. «Decreto de Creación municipio San Quintín». https://www.congresobc.gob.mx. Consultado el 20 de enero de 2121.
  8. «Los orígenes de San Quintín - El Vigía». www.elvigia.net. Consultado el 14 de febrero de 2020.
  9. León-Portilla, Miguel (2000). La California mexicana: Ensayos acerca de su historia. UNAM. ISBN 968-36-4717-0.
  10. «San Pedro Mártir de Verona - El Vigía». www.elvigia.net. Consultado el 14 de febrero de 2020.
  11. «MISIONES – Baja California». Consultado el 15 de febrero de 2020.
  12. Ivey, James (7 de agosto de 2012). «Las misiones antiguas: The Spanish Missions of Baja California, 1683 1855, De Eward W. Vernon». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 29 (91): 223. ISSN 1870-3062. doi:10.22201/iie.18703062e.2007.91.2253. Consultado el 13 de febrero de 2020.
  13. Magaña Mancillas, Mario Alberto. «De pueblo de misión a rancho frontereño: historia de la tenencia de la tierra en el norte de la Baja California, 1769–1861». Estudios Fronterizos.
  14. «Entidad donde vivo: Baja California». Issuu (en inglés). Consultado el 30 de marzo de 2019.
  15. «Designan Concejo Municipal Fundacional del Municipio de San Quintín». ELIMPARCIAL.COM | Noticias de Mexicali, México. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
  16. «¿Cuántos habitantes tiene...».

На других языках


[en] San Quintín Municipality

San Quintín is a municipality in the Mexican state of Baja California. Its municipal seat is located in the city of San Quintín, Baja California. According to the 2020 census, it had a population of 117,568 inhabitants.[2] The municipality has an area of 32,883.93 km2 (12,696.55 sq mi). There are a few National Parks and a World Heritage Site at Bahia de Los Angeles.
- [es] Municipio de San Quintín

[ru] Сан-Кинтин (муниципалитет)

Сан-Кинтин (исп. San Quintín) — муниципалитет в Мексике, штат Нижняя Калифорния, с административным центром в одноимённом городе. Численность населения, по данным переписи 2020 года, составила 117 568 человек.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии