El municipio de Jiménez es uno de los 113 municipios en que se divide el estado mexicano de Michoacán. Su cabecera es la localidad de Villa Jiménez.
Municipio de Jiménez | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() | ||
![]() Escudo | ||
Coordenadas | 19°55′26″N 101°43′44″O | |
Cabecera municipal | Villa Jiménez | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
Superficie | ||
• Total | 195 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1986 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total |
12 946 hab. • 6281 hombres • 6665 mujeres | |
• Densidad | 66,56 hab/km² | |
IDH (2015) | 0.659[1] – Medio | |
Huso horario | UTC−6 y UTC-05:00 | |
Código INEGI | 16044[2][3] | |
Sitio web oficial | ||
El nombre del municipio y la localidad cabecera recuerda al general Mariano Jiménez,[4] gobernador de Michoacán entre 1885 y 1892.[5]
El municipio de Jiménez esta ubicado al norte del estado de Michoacán y abarca una superficie de aproximadamente 195 km². Limita al norte con los municipios de Panindícuaro, Puruándiro y Morelos; al este con los municipios de Morelos y Huaniqueo; al sur con los municipios de Huaniqueo, Coeneo y Zacapu; al oeste con los municipios de Zacapu y Panindícuaro.[6]
La ciudad de Villa Jiménez, cabecera del municipio, se encuentra aproximadamente en la ubicación 19°55′23″N 101°44′49″O, a una altura de 2006 msnm.[7]
Según la clasificación climática de Köppen el clima corresponde a la categoría Cwa, (subtropical con invierno seco y verano cálido).[7]
Junto con los municipios de Angamacutiro, Coeneo, Churintzio, Ecuandureo, Huaniqueo, Morelos, Numarán, Panindícuaro, Penjamillo, La Piedad, Puruándiro, Tanhuato, Yurécuaro, Zacapu, Zináparo y José Sixto Verduzco, forma parte de la Región 2. Bajío.[8]
La población total del municipio de Jiménez es de 12 946 habitantes lo que representa un decrecimiento promedio de -0.26% anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 13 275 habitantes registrados en el censo anterior. Al año 2020 la densidad del municipio era de 66,56 hab/km².[9]
Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Jiménez entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
En el año 2010 estaba clasificado como un municipio de grado bajo de vulnerabilidad social, con el 11.40% de su población en estado de pobreza extrema.[10]
La población del municipio está mayoritariamente alfabetizada (11.40% de personas mayores de 15 años analfabetas al año 2010) con un grado de escolarización en torno de los 6 años. Solo el 0.47% de la población se reconoce como indígena.[11]
Según el relevamiento realizado en 2010, la población del municipio se distribuía en 25 localidades, de las cuales solo 2 superaban los 1500 habitantes.[6] Las localidades más pobladas según el censo realizado en 2020 son:[9]
En 2010, el municipio contaba con 6 unidades de atención de la salud, con un total de personal médico de 13 personas. Existían escuelas de nivel preescolar, primario, secundario y un instituto de nivel medio.[12]
Las principales actividades económicas de Juménez son la agricultura, la ganadería y, en algunas localidades en particular, la pesca o el turismo.[4] Según el número de unidades activas relevadas en 2019, los sectores económicos más dinámicos son el comercio minorista, servicios generales no gubernamentales y en menor medida la prestación de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.[13]
Control de autoridades |
|
---|