Parácuaro es la población cabecera del municipio homónimo, en el estado de Michoacán en el oeste de México a una altura de 600 msnm. Cuenta con un clima de transición templado-cálido, rodeado por la sierra madre del sur.
Parácuaro | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Escudo | ||
![]() ![]() Parácuaro Localización de Parácuaro en México | ||
![]() ![]() Parácuaro Localización de Parácuaro en Michoacán | ||
Coordenadas | 19°08′47″N 102°13′10″O | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
• Municipio | Parácuaro | |
Presidente municipal |
![]() | |
Superficie | ||
• Total | 2.129 km² | |
Altitud | ||
• Media | 381 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total |
3898 hab. • 1913 hombres • 1985 mujeres | |
• Densidad | 1831 hab/km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC −5 | |
Código postal | 60760 | |
Clave Lada | 425 | |
Código INEGI | 160640001[1][2] | |
Código INEGI | 160640001 | |
Sitio web oficial | ||
La localidad se encuentra a una distancia de 200 km de la capital del estado,[3] en las coordenadas geográficas 19°8′46″N 102°13′8″O.[4] Parácuaro está a una altitud de 381 msnm.[5]
Cuenta con 3898 habitantes lo que representa un decrecimiento promedio de -0.09% anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 3932 habitantes registrados en el censo anterior. Ocupa una superficie de 2.129 km², lo que determina al año 2020 una densidad de 1831 hab/km².[5]
Gráfica de evolución demográfica de Parácuaro entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
La población de Parácuaro está mayoritariamente alfabetizada, (5.57% de personas mayores de 15 años analfabetas, según relevamiento del año 2020), con un grado de escolaridad en torno a los 8.5 años. Solo el 0.77% se reconoce como indígena.[6]
El 95.1% de los habitantes de Parácuaro profesa la religión católica.[5]
En el año 2010 estaba clasificada como una localidad de grado medio de vulnerabilidad social.[7] Según el relevamiento realizado, 1433 personas de 15 años o más no habían completado la educación básica, —carencia conocida como rezago educativo—, y 1705 personas no disponían de acceso a la salud.[8]
Las principales actividades económicas de la población son la agricultura y la ganadería.[3]