world.wikisort.org - México

Search / Calendar

El Municipio de Parácuaro es uno de los 113 municipios en los que se divide el estado mexicano de Michoacán de Ocampo, su cabecera es la ciudad homónima.

Municipio de Parácuaro
Municipio

Escudo


Ubicación del municipio en Michoacán
Coordenadas 19°08′46″N 102°13′08″O
Cabecera municipal Parácuaro
Entidad Municipio
 • País  México
 • Estado Michoacán de Ocampo
Presidente municipal Huriel Bautista Cabrera
Eventos históricos  
 • Creación 1861
Superficie  
 • Total 504 km²
Altitud  
 • Máxima 1 400 m s. n. m.
 • Mínima 200 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 26 832 hab.
 13 472 hombres
 13 360 mujeres
 • Densidad 53,30 hab/km²
IDH (2015) 0.629[1] Medio
Huso horario UTC−6 y UTC-05:00
Código INEGI 16064[2][3]
Código INEGI 16064
Sitio web oficial

Ubicación, superficie y límites


Está situado en el sudoeste del estado, con una superficie aproximada de 504 km². Limita al este con el municipio de Múgica; al noreste con el municipio de Gabriel Zamora; al noroeste con el municipio de Tancítaro; al norte con el municipio de Uruapan; al oeste con el municipio de Apatzingán, y al sureste con el municipio de La Huacana.[4]

La localidad de Parácuaro, cabecera del municipio, se encuentra en las coordenadas geográficas 19°8′46″N 102°13′8″O.[5]

Junto con los municipios de Aguililla, Apatzingán, Buenavista, Cotija, Peribán, Los Reyes, Tepalcatepec, Tingüindín y Tocumbo, forma parte de la región Región 5. Tepalcatepec.[6]


Historia


La región del actual municipio de Parácuaro estuvo habitada desde épocas prehispánicas, posiblemente por pueblos nahuas absorbidos tras la expansión tarasca.
Durante la época colonial, los españoles desarrollaron importantes haciendas como las La Guadalupe, El Valle y La Perla.[7]

En 1836 quedó integrado al partido de Uruapan, en 1839 al partido de Apatzingán, en ambos casos dentro del distrito sur, y en 1855 luego de una nueva demarcación administrativa, dentro del departamento de Uruapan.[8]

En noviembre de 1861 se constituyó como municipio.[7]


Hechos históricos


Recientes investigaciones confirman que el general José María Morelos en su juventud vivió 14 años en la comunidad de Tahuejo ( antes hacienda de san Rafael Tahuejo ) del Municipio de Parácuaro Michoacán ayudando en la labores del campo a su Tío Felipe Morelos Ortuño. Este hecho ocurrió por el año 1779 de ahí que el escudo del municipio presenta una imagen del general en la parte superior derecha.

"En Tahuejo, vivió José María hasta los 24 años aprendiendo labores de campo, particularmente lo relacionado con los productos de esa región, el añil y el piloncillo. También se familiarizó con menesteres de la construcción y la ganadería -persiguiendo a un toro se rompió la nariz-, y ayudó a su tío que no sabía escribir, en la contabilidad de la unidad agrícola. Es también muy probable que teniendo el tío de Morelos algunas recuas para comerciar, José María haya intervenido en ello, de manera eventual, efectuando varios viajes particularmente a Valladolid, a México y hasta Acapulco".

La versión del niño arriero fue sublimada cuando José María Morelos se convirtió en el gran señor, generalísimo de los ejércitos del sur, arriero mayor en la justa de la Independencia.


Cronología de hechos históricos


Personalidades


Entre sus hombres ilustres se encuentra el Coronel Cenobio Moreno quien participa en la revolución mexicana en contra del Gobierno del General Victoriano Huerta, junto con varios paracuarenses firmaron el Plan de Parácuaro el 21 de abril de 1913.

Se afirma también que el hijo de Morelos Juan Nepomuceno Almonte nació en Parácuaro aunque también se dice que nació en Nocupetaro o Caracuaro.


Personajes del ámbito artístico y cultural



Demografía


El municipio tiene una población de 26 832 habitantes lo que representa un crecimiento promedio de 0.58% anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 25 343 habitantes registrados en el censo anterior. Al año 2020 la densidad poblacional era de 53,3 hab/km².[9]

Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Parácuaro entre 2000 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

En 2010 estaba clasificado como un municipio de grado medio de vulnerabilidad social, con el 38.40% de su población en situación de pobreza extrema.[10]
El 88.79% de la población profesaba la religión católica y el 6.85% adhería a las iglesias Protestantes, Evangélicas y Bíblicas. Solo el 0.64% de los habitantes del municipio se reconocía como indígena.[11]


Localidades


La población del municipio se agrupa 80 localidades, la mayoría de las cuales son pequeños núcleos rurales de menos de 500 habitantes.[4] Las localidades más pobladas según el censo realizado en 2020 son:[9]


Economía


Las principales actividades económicas de la población son la agricultura y la ganadería.[7] Según el número de unidades activas, los sectores más dinámicos son el comercio minorista, la prestación de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas y en menor medida la prestación de servicios generales no gubernamentales.[12]


Turismo y recreación


Cuenta con 2 balnearios, uno en la cabecera municipal y otro en Antúnez. Anualmente se celebran festividades populares, en conmemoración de fechas patrias o de carácter religioso.[7]


Gastronomía


En el municipio se elaboran algunas preparaciones tradicionales como morisquetas, uchepos, atoles, tamales, corundas enchiladas, pulpas de tamarindo y moles.[7]


Educación y salud


En 2010 el municipio contaba con escuelas preescolares, primarias, secundarias y tres escuelas de educación media (bachilleratos). Contaba con 8 unidades destinadas a la atención de la salud, con un total de 20 personas como personal médico. El 39.9% de la población, (6309 personas), no habían completado la educación básica, carencia social conocida como rezago educativo. El 67%, (10 599 personas) carecían de acceso a servicios de salud.[13]


Referencias



Notas


  1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Consultado el 11 de agosto de 2021.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «Datos Generales». Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional.
  5. «Parácuaro». DB-City.
  6. «Región 5. Tepalcatepec». Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán. 2015-2021.
  7. «Parácuaro». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México.
  8. Amador Coromina, ed. (1886). Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares expedidas en el estado de Michoacán, Volúmenes 8-13. pp. 12, 36 y 51.
  9. «Parácuaro - Municipality in Michoacán de Ocampo». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021.
  10. «Catálogo de Localidades». Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP.
  11. «Estadísticas del municipio de Parácuaro». PueblosAmérica.
  12. «Indicadores económicos». Parácuaro - Municipio de Michoacán de Ocampo. Data México.
  13. «Parácuaro, Michoacán de Ocampo». Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social.

Fuentes



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии