world.wikisort.org - Brasil

Search / Calendar

Humaitá es un municipio del estado de Amazonas, Brasil. Limita por el norte y el oriente con el también municipio de Manicoré; por el occidente con los municipios amazonenses de Canutama y Tapauá y; por el sur, con Porto Velho y Machadinho d'Oeste, estos dos municipios, del estado de Rondônia.

Humaitá
Municipio

Catedral de Humaitá


Bandera

Escudo

Otros nombres: Princesa do Madeira
Humaitá
Localización de Humaitá en Brasil

Humaitá en Amazonas
Coordenadas 7°30′22″S 63°01′15″O
Entidad Municipio
 • País  Brasil
 • Estado  Amazonas
 • Mesorregión Sur Amazonense
 • Microrregión Madeira
Superficie  
 • Total 33071,667 [1] km²
Altitud  
 • Media 90 m s. n. m.
Clima Ecuatorial
Población (2016)  
 • Total 52 354 [2] hab.
 • Densidad 0,6 hab/km²
Gentilicio humaitaense
 • Moneda Real brasileño
IDH (2010 [3]) 0,605
Huso horario UTC-4
Prefijo telefónico 97
Sitio web oficial

Historia


Indígena Parintitín, 1920
Indígena Parintitín, 1920

Los pueblos originarios de la región fueron los indígenas Tupí Kawahiva Parintintín[4] y Tenharim[5] y los Muras Pirahã.[6]

La Misión de São Francisco fue fundada por los jesuitas en 1693 en Pasto Grande, en el río Preto, afluente del río Madeira, cerca de la actual ciudad.[6] Posteriormente, Pasto Grande sirvió de sede a la Freguesia de São Francisco. José Francisco Monteiro, un comerciante, fue uno de los primeros colonos, llegó allí el 15 de mayo de 1869. Debido a los constantes ataques dos indios, la sede de la freguesia fue transferida en 1888, con el nombre de Freguesia de Nossa Senhora da Conceição do Belém de Humaitá. La transferencia fue ordenada por la Lei n.º 790 del 13 de 1888.[6]

El municipio de Fraador de Humaitá fue creado por el Decreto N.º 31 del 4 de febrero de 1890, desmembrado de Manicoré según límites fijados por el Decreto-Ley n.º 95-A del 10 de abril de 1891. Ese año fue fundado el primer diario de Humatá, O Humaythaense (el segundo, O Madeirense, fue fundado en 1917). En octubre de 1894, en medio de la fiebre del caucho, Humaitá fue elevada a la categoría de ciudad.[6]

La ciudad cuenta actualmente con el aeropuerto "Francisco Correa da Cruz" y se puede comunicar por vía terrestre por la carretera Transamazónica (BR-230).


Territorios protegidos


Dentro del municipio está el Bosque Nacional Humaitá, unidad de conservación de uso sostenible de 473.155 hectáreas, delimitado en 1998.[7] También existen dentro de Humaitá enclaves de ecosistema de cerrado en medio de la selva amazónica, los cuales han sido declarado áreas protegidas, una de las cuales está en la Estación Ecológica de Cuniã, de 186.743 ha, creada en 2001;[8] la otra es el 5% del parque nacional Campos Amazónicos, de 961.318 ha, creado en 2006.[9]

La Tierra Indígena Pirahã, de 346.910 ha, demarcada en 1992 como Reserva y homologada en 1997, está totalmente en territorio de Humaitá, a ambos lados del río Maici, al sur del río Marmelos.[10] En Humatá están además, 2 mil ha, el 4% de la Terra Indígena Torá, homologada en 2004; 241 mil ha, el 48% de la Terra Indígena Tenharim Marmelos, declarada en 1992 y homologada en 1996; así como también 312 mil ha, el 65% de la Terra Indígena Tenharim Marmelos (Gleba B), declarada en 2006 y homologada en 2012.[11][5]


División administrativa



Regiones


Humaitá está dividida para fines administrativos en seis regionales o regiones. Son: Zona Sudoeste, Zona Oeste, Zona Sur, Zona Este, Zona Norte y Zona Noroeste.


Barrios


La ciudad tiene trece barrios, que son:

Barrio Región
São Domingos Sávio Zona Norte
Divino Pranto Zona Norte
Nossa Srª do Carmo Zona Sur
São José Zona Sur
São Francisco Zona Sur
Santo Antônio Zona Este
Centro Zona Este
Nova Humaitá Zona Noroeste
Nova Esperança Zona Noroeste
Nova Esperança II Zona Noroeste
São Pedro Zona Oeste
São Sebastião Zona Oeste
Novo Centenário Zona Nordeste
São Cristóvão Zona Sudoeste

Demografía



Pertenencia étnica


En el Censo de 2010 la población mayor de 9 años se autoidentificó así:[12]


Religión


Por religión, según el Censo, los habitantes declararon ser:[13]


Economía


Se destacan la agricultura de yuca, soya, arroz, maíz, cocos, sandía, papaya, maracuyá, piña, caña de azúcar cacao y cupoazú ; la ganadería bovina, avicultura, pesca artesanal; recolección y beneficio de asaí y nuez de Brasil; fábricas de dulces y licores; y la extracción de madera.[14]


Referencias


  1. IBGE (2002). «Resolução da Presidência do IBGE de n° 5 (R.PR-5/02)». Área territorial oficial. Consultado el 5 de diciembre de 2010.
  2. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2016). «Estimativas da população residente no Brasil e Unidades da Federação com data de referência em 1º de julho de 2016». Consultado el 12 de septiembre de 2016.
  3. Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento PNUD (2010). «Ranking decrescente do IDH-M dos municípios do Brasil». Atlas do Desenvolvimento Humano. Consultado el 9 de septiembre de 2013.
  4. Parintintim; Povos Indígenas no Brasil. ISA Instituto Socioambiental. Consultado el 4 de mayo de 2017.
  5. Os Tenharim do rio Marmelos; Povos Indígenas no Brasil. ISA Instituto Socioambiental. Consultado el 4 de mayo de 2017.
  6. Humaitá-AM - Informações; PortalFerias. Consultado el 4 de mayo de 2017.
  7. Ministério do Meio Ambiente MMA. «Unidade de Conservação: Floresta Nacional de Humaitá». Consultado el 3 de junio de 2016.
  8. Ministério do Meio Ambiente MMA. «Unidade de Conservação: Estação Ecológica de Cuniã». Consultado el 16 de mayo de 2016.
  9. Instituto Socioambiental ISA. «PARNA dos Campos Amazônicos». Consultado el 3 de junio de 2016.
  10. Pirahã - Localização; Povos Indígenas no Brasil. ISA Instituto Socioambiental. Consultado el 4 de mayo de 2017.
  11. Pesquisa; Terras Indígenas no Brasil. ISA Instituto Socioambiental. Consultado el 4 de mayo de 2017.
  12. IBGE (2010). «Censo Demográfico 2010 Completo de Humaitá (AM)». Informações do Brasil. Consultado el 4 de mayo de 2017.
  13. IBGE (2010) Resultado de Amostra -Religão - Humaitá (AM). Consultado el 4 de mayo de 2017.
  14. IBGE Amazonas » Humaitá. Consultada el 4 de mayo de 2017.

На других языках


[de] Humaitá (Amazonas)

Humaitá, amtlich Município de Humaitá, ist eine Gemeinde im Süden des brasilianischen Bundesstaates Amazonas. Humaitá liegt auf 90 Metern über dem Meeresspiegel und erstreckt sich über etwa 33.111 Quadratkilometer. Die Gemeinde zählte laut Schätzung des brasilianischen Statistikamts IBGE zum 1. Juli 2021 57.195 Einwohner, Humaitaenser genannt, und hat eine Bevölkerungsdichte von etwa 1,3 Personen pro km².[1] Sie liegt 675 km von der Hauptstadt Manaus entfernt und steht an 10. Stelle der 62 Munizipien des Bundesstaates. Der namengebende urban bebaute Sitz des Munizips umfasst etwa 8,6 km².

[en] Humaitá, Amazonas

Humaitá is a municipality located in the Brazilian state of Amazonas. Its population was 56,144 (2020)[1] and its area is 33,072 km².[2] The city is located on the banks of the Madeira River.
- [es] Humaitá (Amazonas)

[ru] Умайта (Амазонас)

Умайта (порт. Humaitá) — муниципалитет в Бразилии, входит в штат Амазонас. Составная часть мезорегиона Юг штата Амазонас. Входит в экономико-статистический микрорегион Мадейра. Население составляет 44 227 человек. Занимает площадь 33 121,56 км². Плотность населения — 1,34 чел./км².



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии