world.wikisort.org - Brasil

Search / Calendar

Amazonas es uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la República federativa del Brasil. Su capital es Manaos. Limita al noroeste con las repúblicas de Colombia y Perú, al norte con la república de Venezuela (mediante la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas), al noreste con Roraima, al este con Pará, al sureste con Mato Grosso, al sur con Rondonia, y al suroeste con el Acre. Con 1 559 159 km² es el estado más extenso del país y de toda Sudamérica, y el noveno del mundo, por detrás de las siguientes subdivisiones nacionales: Sajá (Rusia), Australia Occidental (Australia), Krasnoyarsk (Rusia), Groenlandia (Dinamarca), Nunavut (Canadá), Queensland (Australia), Alaska (Estados Unidos) y Sinkiang (China); y con 2,57 hab/km², el segundo menos densamente poblado, por delante de Roraima. Entre las ciudades más importantes se encuentran: Manaos, Manacapurú, Tefé, Parintíns e Itacoatiara. El estado de Amazonas es uno de los nueve estados brasileños que forman parte de la Amazonía brasileña, también conocida en Brasil como Amazonia Legal, que incluyen los estados de Pará, Amapá, Mato Grosso, Rondônia, Roraima, Acre, Tocantins y Maranhão.

Amazonas
Estado

Parque nacional de Anavilhanas


Bandera

Escudo


Ubicación de Amazonas
Coordenadas 4°08′S 64°32′O
Capital Manaos
Idioma oficial Portugués[1][2]
Entidad Estado
 • País  Brasil
Gobernador Wilson Lima (PSC)
Subdivisiones 62 municipios
Superficie  
 • Total 1 559 159 km²
Altitud  
 • Media 70 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 4 207 714[3] hab.
 • Densidad 2,57 hab/km²
Gentilicio amazonense
PIB (nominal) Puesto 16.º
 • Total (2016) USD 25 468 millones[4]
 • PIB per cápita USD 6 377 dólares[5]
IDH 0,733 alto
Huso horario UTC −4 y UTC −5
 • en verano UTC −4 y UTC −5
Prefijo telefónico 92 y 97
ISO 3166-2 BR-AM
Sitio web oficial

División municipal del estado de Amazonas

Etimología


El nombre de Amazonas proviene del río del mismo nombre que atraviesa la mayoría del estado, el cual recibe su nombre por el explorador español Francisco de Orellana, relacionando a las tribus nativas de la selva con las amazonas de la mitología griega.[6] El nombre Amazonas a menudo se confunde con el bioma que cubre el territorio del estado brasileño, pero en Brasil el bioma amazónico cubre el territorio de nueve estados brasileños, incluyendo los estados de Pará, Amapá, Roraima, Tocantins, Maranhão, Acre, Rondônia, Amazonas y Mato Grosso.


Historia


La región que actualmente pertenece al estado de Amazonas fue establecida a través de tratados, misiones católicas, conquistas militares y escasas pero en cuenta rebeldías de pueblos indígenas en el territorio. Inicialmente perteneció a España mediante el Tratado de Tordesillas, y después fue añadida por la corona portuguesa por el Tratado de Madrid de 1750. En 1822, con la independencia, pasó a pertenecer a Brasil, pero sus fronteras con los países de habla hispana no estaban definidas antes del Tratado Vásquez Cobo-Martins, que reconoció las posesiones brasileñas en el norte del estado de Amazonas.


Formación administrativa del estado


Su formación inicial fue la Capitanía de Río Negro, en 1755, subordinada por la Provincia del Gran Pará. Poco después de la independencia de Brasil, la Capitanía de Río Negro fue reconstruida tras la revolución de la cabanagem, y en 1850 se crea la provincia de Amazonas, transformándose en estado después de la fundación de la república del Brasil.


Demografía



Población


Población histórica
del Estado de Amazonas [7]
Año Habitantes Fuente
1872 57 610 Censo brasileño de 1872
1890 147 915 Censo brasileño de 1890
1900 249 756 Censo brasileño de 1900
1920 363 166 Censo brasileño de 1920
1940 438 008 Censo brasileño de 1940
1950 514 099 Censo brasileño de 1950
1960 721 215 Censo brasileño de 1960
1970 960 934 Censo brasileño de 1970
1980 1 449 135 Censo brasileño de 1980
1991 2 102 901 Censo brasileño de 1991
2000 2 813 085 Censo brasileño de 2000
2010 3 483 985 Censo brasileño de 2010
2018 4 080 611 Estimaciones del IBGE[8]
2020 - Censo brasileño de 2020

Geografía


Amazonas es el estado más grande de todo Brasil, con una superficie de 1 559 159,148 km², de la cual, la mayoría está ocupada por ríos y vegetación.[9] El acceso a muchas partes del estado solo se realiza de manera fluvial o aérea. El estado es atravesado por la línea imaginaria del ecuador.


Clima


Brasil tiene típicamente un clima tropical, aunque en el estado se desarrolla el clima ecuatorial lluvioso, principalmente en la Amazonia. El clima de la región se caracteriza por las altas temperaturas y las fuertes lluvias, principalmente debido a la cercanía del estado con el ecuador. La alta cantidad de lluvia se origina debido a las altas temperaturas, que en última instancia causan una mayor evaporación, generando más lluvia.


Relieve


Bosque inundado de Anavilhanas en el parque nacional del Jaú.
Bosque inundado de Anavilhanas en el parque nacional del Jaú.

El relieve del estado es relativamente bajo, ya que en la región, en un 85 %, no se sobrepasan los 100 metros de altitud. Los puntos más altos del estado son el Pico da Neblina, con altura aproximada de 2994 metros, seguido por el Pico Phelps o Pico 31 de Marzo, de 2973 metros, ubicado en la frontera entre Venezuela y Brasil. Ambas montañas se encuentran en el municipio de Santa Isabel do Rio Negro y son las más altas del Brasil.[10]

El estado se encuentra en una amplia depresión de unos 600 km de largo en la dirección sureste-noroeste. Ésta limita al este con una estrecha llanura costera de unos cuarenta kilómetros de anchura media. Esto hace que el estado más grande en relación con las tierras bajas de Brasil.

Existen en su territorio varias reservas de protección ambiental. Las más visitadas por los turistas son los parques del Archipiélago de Anavilhanas, Jaú, la Sierra del Acará en Barcelos, el parque nacional del Pico de la Neblina, entre otras esparcidas por el estado.


Sociedad y cultura


Así como en todo el Brasil, la composición étnica de la sociedad amazonense está dividida en pueblos indígenas, mestizos, negros, blancos y una pequeña porción de asiáticos,[11] habiendo alrededor de 29 pueblos indígenas diferentes.[12] Las tribus indígenas más conocidas del estado son los Tikunas, Sateré-mawés, Kurripakos y Desanos. El festival folclórico de Parintins es la manifestación cultural del estado más conocida dentro de Brasil, la cual se exhibe en la última semana del mes de junio de cada año.


Economía


Su economía es altamente dependiente del sector industrial. Su parque industrial representa el 1.5% en el PIB de Brasil, debido principalmente a la Zona Franca de Manaos, seguida por el polo petroquímico y la creciente industria de explotación minera.[13][14]

Avenida Djalma Batista, una de las principales de la ciudad de Manaos.
Río Negro, cerca de Novo Airão, Amazonas.
Puente Río Negro, entre Manaos e Iranduba.
presentación del festival de Parintins, en Parintins.

Evolución histórica


Tamaño de la economía del Estado de Amazonas (PIB) y
riqueza promedio por cada habitante (PIB per cápita)
AñoPIB
(en dólares)
PIB per cápita del estado
(en dólares)
1999US$ 8 574 millones US$ 3 112 dólares
2000US$ 10 314 millones US$ 3 621 dólares
2001US$ 8 823 millones US$ 3 015 dólares
2002US$ 8 569 millones US$ 2 852 dólares
2003US$ 8 116 millones US$ 2 632 dólares
2004US$ 10 362 millones US$ 3 302 dólares
2005US$ 13 699 millones US$ 4 238 dólares
2006US$ 18 000 millones US$ 5 436 dólares
2007US$ 21 583 millones US$ 6 699 dólares
2008US$ 25 534 millones US$ 7 642 dólares
2009US$ 24 846 millones US$ 7 322 dólares
2010US$ 34 603 millones US$ 9 940 dólares
2011US$ 42 249 millones US$ 11 940 dólares
2012US$ 36 971 millones US$ 10 295 dólares
2013US$ 38 503 millones US$ 10 111 dólares
2014US$ 36 834 millones US$ 9 509 dólares
2015US$ 25 989 millones US$ 6 599 dólares
2016US$ 25 509 millones US$ 6 377 dólares
2017US$ 29 148 millones US$ 7 228 dólares
2018US$ 26 501 millones US$ 6 528 dólares
2019
2020
Nota 1: Las cifras están expresadas en dólares estadounidenses.
Nota 2: Debido a la inmensidad de Brasil, el IBGE
tarda 2 años en publicar los datos oficiales
(última publicación, 2016).
Nota 3: Las cifras del año 2017 y 2018 son
solo estimaciones del IBGE (sujetas a cambio).[15]

Economía por municipios


Municipios del Estado de Amazonas según su
Producto Interno Bruto (PIB) en 2016
Municipios del Estado de Amazonas según su
PIB per Cápita en 2016
PosiciónMunicipioPIB
(en dólares)
PosiciónMunicipioPIB per Cápita
(en dólares)
1.ºManaosUS$ 20 144 millones 1.ºManaosUS$ 9 618 dólares
2.ºItacoatiaraUS$ 588 millones 2.ºCodajásUS$ 6 802 dólares
3.ºManacapuruUS$ 355 millones 3.ºItacoatiaraUS$ 5 978 dólares
4.ºCoariUS$ 325 millones 4.ºUrucaráUS$ 4 980 dólares
5.ºParintinsUS$ 293 millones 5.ºPresidente FigueiredoUS$ 4 644 dólares
6.ºTeféUS$ 186 millones 6.ºRio Preto da EvaUS$ 4 079 dólares
7.ºCodajásUS$ 185 millones 7.ºIrandubaUS$ 3 903 dólares
8.ºIrandubaUS$ 182 millones 8.ºCoariUS$ 3 875 dólares
9.ºPresidente FigueiredoUS$ 156 millones 9.ºUariniUS$ 3 796 dólares
10.ºHumaitáUS$ 141 millones 10.ºManacapuruUS$ 3 733 dólares
11.ºManicoréUS$ 136 millones 11.ºJapuráUS$ 3 640 dólares
12.ºRio Preto da EvaUS$ 127 millones 12.ºJutaíUS$ 3 503 dólares
13.ºLábreaUS$ 124 millones 13.ºTapauáUS$ 3 444 dólares
14.ºTabatingaUS$ 118 millones 14.ºCaapirangaUS$ 3 303 dólares
15.ºMauésUS$ 113 millones 15.ºEirunepéUS$ 3 256 dólares
16.ºEirunepéUS$ 112 millones 16.ºItapirangaUS$ 3 188 dólares
17.ºBoca do AcreUS$ 88 millones 17.ºSilvesUS$ 3 070 dólares
18.ºUrucaráUS$ 84 millones 18.ºTeféUS$ 2 995 dólares
19.ºCareiro da VárzeaUS$ 84 millones 19.ºCareiro da VárzeaUS$ 2 958 dólares
20.ºAutazesUS$ 82 millones 20.ºItamaratiUS$ 2 957 dólares
21.ºSão Gabriel da CachoeiraUS$ 77 millones 21.ºLábreaUS$ 2 820 dólares
22.ºBenjamin ConstantUS$ 76 millones 22.ºHumaitáUS$ 2 703 dólares
23.ºBorbaUS$ 76 millones 23.ºAlvarãesUS$ 2 695 dólares
24.ºCarauariUS$ 75 millones 24.ºCarauariUS$ 2 686 dólares
25.ºManaquiriUS$ 71 millones 25.ºBoca do AcreUS$ 2 612 dólares
26.ºCareiroUS$ 69 millones 26.ºParintinsUS$ 2 606 dólares
27.ºBarreirinhaUS$ 62 millones 27.ºAtalaia do NorteUS$ 2 604 dólares
28.ºTapauáUS$ 62 millones 28.ºAnoriUS$ 2 574 dólares
29.ºNova Olinda do NorteUS$ 60 millones 29.ºManicoréUS$ 2 539 dólares
30.ºSão Paulo de OlivençaUS$ 58 millones 30.ºApuíUS$ 2 525 dólares
31.ºJutaíUS$ 56 millones 31.ºManaquiriUS$ 2 441 dólares
32.ºApuíUS$ 53 millones 32.ºMaraãUS$ 2 237 dólares
33.ºAnoriUS$ 50 millones 33.ºAutazesUS$ 2 184 dólares
34.ºUariniUS$ 50 millones 34.ºAnamãUS$ 2 159 dólares
35.ºAtalaia do NorteUS$ 48 millones 35.ºEnviraUS$ 2 135 dólares
36.ºNovo AripuanãUS$ 47 millones 36.ºFonte BoaUS$ 2 126 dólares
37.ºSanto Antônio do IçáUS$ 46 millones 37.ºSão Sebastião do UatumãUS$ 2 073 dólares
38.ºBarcelosUS$ 45 millones 38.ºPauiniUS$ 2 071 dólares
39.ºFonte BoaUS$ 42 millones 39.ºBarreirinhaUS$ 2 023 dólares
40.ºAlvarãesUS$ 42 millones 40.ºSanto Antônio do IçáUS$ 1 974 dólares
41.ºCaapirangaUS$ 41 millones 41.ºGuajaráUS$ 1 958 dólares
42.ºMaraãUS$ 41 millones 42.ºNovo AripuanãUS$ 1 937 dólares
43.ºEnviraUS$ 40 millones 43.ºBorbaUS$ 1 907 dólares
44.ºPauiniUS$ 40 millones 44.ºTabatingaUS$ 1 906 dólares
45.ºNhamundáUS$ 38 millones 45.ºNovo AirãoUS$ 1 905 dólares
46.ºSanta Isabel do Rio NegroUS$ 36 millones 46.ºBenjamin ConstantUS$ 1 892 dólares
47.ºIpixunaUS$ 35 millones 47.ºBeruriUS$ 1 879 dólares
48.ºUrucuritubaUS$ 34 millones 48.ºCareiroUS$ 1 875 dólares
49.ºBeruriUS$ 34 millones 49.ºJuruáUS$ 1 873 dólares
50.ºNovo AirãoUS$ 34 millones 50.ºMauésUS$ 1 857 dólares
51.ºTonantinsUS$ 33 millones 51.ºNhamundáUS$ 1 852 dólares
52.ºBoa Vista do RamosUS$ 31 millones 52.ºCanutamaUS$ 1 820 dólares
53.ºGuajaráUS$ 31 millones 53.ºTonantinsUS$ 1 798 dólares
54.ºItapirangaUS$ 28 millones 54.ºSão Gabriel da CachoeiraUS$ 1 772 dólares
55.ºSilvesUS$ 28 millones 55.ºBoa Vista do RamosUS$ 1 745 dólares
56.ºCanutamaUS$ 27 millones 56.ºAmaturáUS$ 1 718 dólares
57.ºAnamãUS$ 27 millones 57.ºNova Olinda do NorteUS$ 1 680 dólares
58.ºSão Sebastião do UatumãUS$ 27 millones 58.ºBarcelosUS$ 1 633 dólares
59.ºJuruáUS$ 25 millones 59.ºUrucuritubaUS$ 1 615 dólares
60.ºItamaratiUS$ 24 millones 60.ºSanta Isabel do Rio NegroUS$ 1 593 dólares
61.ºAmaturáUS$ 18 millones 61.ºSão Paulo de OlivençaUS$ 1 576 dólares
62.ºJapuráUS$ 16 millones 62.ºIpixunaUS$ 1 299 dólares
Total Estado de Amazonas US$ 25 468 millones Promedio Estado de Amazonas US$ 6 377 dólares
Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).[16]
El tipo de cambio (anual promedio) durante el año 2016 fue de 3,48 reales por cada dólar.
Nota 1: El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) no solamente mide el
PIB de todos los Estados de Brasil, sino que también mide el PIB de cada uno de los municipios del país,
para tener una cifra más exacta de la economía, del desarrollo y el crecimiento económico.
Nota 2: El PIB está expresado en valores nominales y en precios corrientes.

Economía de Amazonas a nivel nacional


Estados de Brasil según el tamaño de su economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2016 [17]
Estados de Brasil por riqueza promedio de habitante
(Producto Interno Bruto per Cápita) en 2016
Posición Estado deProducto Interno Bruto Posición Estado dePIB per Cápita
1.º São PauloUS$ 583 077 millones 1.º Distrito FederalUS$ 22.677 dólares
2.º Río de JaneiroUS$ 183 158 millones 2.º São PauloUS$ 13.056 dólares
3.º Minas GeraisUS$ 155 821 millones 3.º Río de JaneiroUS$ 11.032 dólares
4.º Río Grande do SulUS$ 116 914 millones 4.º Mato GrossoUS$ 10.740 dólares
5.º ParanáUS$ 114 916 millones 5.º Santa CatarinaUS$ 10.648 dólares
6.º BahíaUS$ 78 127 millones 6.º Río Grande do SulUS$ 10.379 dólares
7.º Santa CatarinaUS$ 73 431 millones 7.º ParanáUS$ 10.242 dólares
8.º Distrito FederalUS$ 67 376 millones 8.º Mato Grosso do SulUS$ 9.818 dólares
9.º GoiásUS$ 51 982 millones PromedioBrasil BrasilUS$ 8 727 dólares
10.º PernambucoUS$ 47 861 millones 9.º Espírito SantoUS$ 7.880 dólares
11.º CearáUS$ 39 590 millones 10.º GoiásUS$ 7.779 dólares
12.º ParáUS$ 39 501 millones 11.º Minas GeraisUS$ 7.436 dólares
13.º Mato GrossoUS$ 35 429 millones 12.º AmazonasUS$ 6.377 dólares
14.º Espírito SantoUS$ 31 250 millones 13.º RondoniaUS$ 6.327 dólares
15.º Mato Grosso do SulUS$ 26 286 millones 14.º RoraimaUS$ 6.138 dólares
16.º AmazonasUS$ 25 468 millones 15.º TocantinsUS$ 5.905 dólares
17.º MaranhãoUS$ 24 400 millones 16.º AmapáUS$ 5.255 dólares
18.º Río Grande do NorteUS$ 17 069 millones 17.º PernambucoUS$ 5.096 dólares
19.º ParaíbaUS$ 16 905 millones 18.º Río Grande do NorteUS$ 4.922 dólares
20.º AlagoasUS$ 14 149 millones 19.º SergipeUS$ 4.918 dólares
21.º PiauíUS$ 11 846 millones 20.º BahíaUS$ 4.854 dólares
22.º RondoniaUS$ 11 287 millones 21.º AcreUS$ 4.827 dólares
23.º SergipeUS$ 11 120 millones 22.º ParáUS$ 4.784 dólares
24.º TocantinsUS$ 9 033 millones 23.º CearáUS$ 4.426 dólares
25.º AmapáUS$ 4 102 millones 24.º ParaíbaUS$ 4.235 dólares
26.º AcreUS$ 3 934 millones 25.º AlagoasUS$ 4.221 dólares
27.º RoraimaUS$ 3 150 millones 26.º PiauíUS$ 3.695 dólares
TotalBrasil BrasilUS$ 1 793 312 millones 27.º MaranhãoUS$ 3.515 dólares
Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) (2019)

Municipios del estado de Amazonas


El Estado de Amazonas está constituido por 62 municipios. A efectos estadísticos, se organiza en 4 mesorregiones y 13 microrregiones.


Referencias


  1. «Language Born of Colonialism Thrives Again in Amazon» [La lenguaje nacida del colonialismo prospera nuevamente en el Amazonas]. The New York Times (en inglés). 25 de agosto de 2005.; Según la constitución del municipio de São Gabriel da Cachoeira, reconoce el ñe'engatú como lengua cooficial.
  2. En las fronteras con Colombia y Perú, es también utilizado el idioma español como lengua de comunicación no oficial.
  3. «Estimativa populacional para 2020». Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). 27 de agosto de 2020. Consultado el 7-10-2020.
  4. «Producto Interno Bruto del Estado de Amazonas» (en portugués). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Noviembre de 2016. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  5. «Producto Interno Bruto Per Capita del Estado de Amazonas» (en portugués). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Noviembre de 2016. Consultado el 28 de agosto de 2019.
  6. «Amazonas, significado». Consultado el 5 de agosto de 2013.
  7. «Población histórica de los Estados de Brasil (1872-2010)». ibge.gov.br. 2010. Consultado el 19 de agosto de 2019.
  8. Proyección de población del Estado de Acre
  9. «Geografia do Amazonas» (en portugués). Consultado el 2009.
  10. http://www.gi.maxiweb.com.br/picosdobrasil.htm
  11. http://rusp.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-99892011000200019&lng=pt&nrm=iso
  12. «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2016. Consultado el 14 de junio de 2016.
  13. http://www.suframa.gov.br/publicacoes/site_pim/index_br.htm
  14. http://www.suframa.gov.br/zfm_principal.cfm
  15. «PIB de Brasil por Estados (2002-2016)». ibge.gov.br. 2019. Consultado el 23 de agosto de 2019.
  16. https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-de-imprensa/2013-agencia-de-noticias/releases/23038-contas-regionais-2016-entre-as-27-unidades-da-federacao-somente-roraima-teve-crescimento-do-pib

    Enlaces externos



    На других языках


    - [es] Amazonas (Brasil)

    [ru] Амазонас

    Амазо́нас (порт. Amazonas) — штат на северо-западе Бразилии.



    Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

    Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

    2019-2025
    WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии