world.wikisort.org - Argentina

Search / Calendar

Esperanza es una ciudad ubicada en el centro-este de la provincia de Santa Fe en la República Argentina. Es la cabecera del departamento Las Colonias y la primera colonia agrícola organizada del país. Según el censo nacional realizado en el año 2010, cuenta con una población de 42 082 habitantes, siendo la décima ciudad más poblada de la provincia.[1]

Esperanza
Ciudad y municipio

De izquierda a derecha, de arriba abajo: Plaza San Martín • Parque Nacional de la Agricultura • Monumento a la Agricultura • Municipalidad de Esperanza




Himno: Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza
Esperanza
Localización de Esperanza en Provincia de Santa Fe
Esperanza
Localización de Esperanza en Argentina
Coordenadas 31°26′56″S 60°55′54″O
Entidad Ciudad y municipio
 • País  Argentina
 • Provincia  Santa Fe
 • Departamento Las Colonias
Intendente Ana María Meiners (PJ-FdT)
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de septiembre de 1856 (166 años)
Superficie  
 • Total 289 km²
Altitud  
 • Media 38 m s. n. m.
Clima Subtropical húmedo pampeano
Población (2010) Puesto 10.º
 • Total 42 082 hab.
 • Densidad 145,61 hab/km²
Gentilicio Esperancino/a
Huso horario UTC -3
Código postal S3080
Prefijo telefónico 03496
Patrono(a) Virgen Niña
Sitio web oficial

La ciudad se encuentra atravesada por las rutas provinciales RP 70 y RP 6. Limita al norte y al este con el río Salado, al sur con San Jeronimo Norte, Pujato Norte y Empalme San Carlos, al oeste con Humboldt y Colonia Cavour y al este con Recreo. Dista a unos 38 km de la ciudad de Santa Fe, a 197 km de Rosario, a 349 km de Córdoba y a 486 km de la ciudad de Buenos Aires.

Fue fundada el 8 de septiembre de 1856 por unas doscientas familias agricultoras procedentes de Europa mediante un contrato de colonización firmado entre el gobierno de Santa Fe y el colonizador salteño Aarón Castellanos, el cual otorgaba bajo el sistema de la subdivisión de la propiedad una concesión de tierra a cada familia que se estableciera en la zona.

La ciudad es sede permanente de la Fiesta Nacional de la Agricultura y cada 8 de septiembre se celebra el Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario en conmemoración de la fundación de la colonia esperancina.[2][3] Su actividad económica es variada, tiene una importante actividad agropecuaria y se destacan las industrias de cuero, la madera y la metalurgia.


Toponimia


Existen diferentes versiones respecto al origen del nombre de la ciudad. Algunos historiadores se lo atribuyen a los primeros pobladores católicos, que optaron por seleccionar a una de las tres virtudes teologales (La fe, la esperanza y la caridad) para denominar a la colonia, siendo finalmente elegida "Esperanza".[4]


Historia



Fundación


Antigua foto de la Casa Municipal.
Antigua foto de la Casa Municipal.

La Colonia Esperanza surge a partir de un contrato de colonización firmado el 15 de junio de 1853 entre el colonizador salteño Aarón Castellanos y el ministro de gobierno Manuel Leiva en representación del gobernador de Santa Fe Domingo Crespo. Con este contrato se autorizaba introducir centenares de familias procedentes de Europa en territorio santafesino y se establecía el sistema de la subdivisión de la propiedad por el cual se le otorgaba una concesión de tierra a cada familia que se estableciera en la zona. Cada familia recibiría una concesión de treinta y tres hectáreas, un rancho, animales y semillas; durante cinco años deberían entregar un tercio de la cosecha hasta convertirse en propietarios de la tierra.[5]

Sus primeros pobladores se establecieron entre fines de enero y comienzos de junio de 1856. En total eran cerca de doscientas familias inmigrantes de distintas procedencias:

Posteriormente en 1858 se establecieron familias italianas provenientes de la región de Piamonte.[6] Con la creación del Concejo Municipal el 26 de mayo de 1861, Esperanza se convirtió en la primera colonia agrícola organizada del país.


Católicos y protestantes


Fotografía del plano original de Esperanza trazado en 1885 por Felipe Paillet.
Fotografía del plano original de Esperanza trazado en 1885 por Felipe Paillet.

Durante el trazado original se dividieron las concesiones de tierras en dos secciones: la sección oeste, conformada en su mayoría por familias de habla alemana y protestantes evangélicos, y la sección este, conformada en su mayoría por familias de habla francesa y católicos.[7]

En 1867 se celebró en medio de la plaza central de la ciudad, equidistante de las iglesias católica y protestante, el primer antecedente del matrimonio civil de la Argentina. El herrero católico de origen austríaco Alois Tabernig y la protestante de origen alemán Magdalena Moritz quisieron casarse, pero como no existía aún el Registro Civil y la única institución que casaba era la Iglesia uno de ellos tenía que renunciar a su culto. Ninguno de los futuros contrayentes quiso cumplir con esa disposición y para resolver dicha situación, Tabernig acudió a una tradición que se llevaba a cabo en Alemania y los cantones suizos: con el permiso de la Municipalidad plantó un cedro azul y colgó un cartel con la leyenda “Árbol de la Libertad”; debajo de él se ubicó con su pareja y proclamó ante todos los vecinos congregados en asamblea que expresaba libremente su voluntad de casarse, dando por “legalizada” su unión.[8]

"En su plaza central se dio el primer casamiento civil de la Argentina, entre dos inmigrantes de dos confesiones distintas, que ante la negativa de casarse renunciando a su culto decidieron hacerlo ante una asamblea de vecinos para dejar en claro su voluntad de matrimonio, en un reflejo de cómo se hacía en la democracia suiza de los cantones. Este acto es un antecedente de la creación del Registro Civil, instalado en la provincia de Santa Fe en 1899."[9]

La primera misa católica se celebró al aire libre en 1857 y en 1864 se inauguró la iglesia católica original con dos torres. Esta iglesia se derrumbó en 1921 para construir la actual Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen, de estilo románico, que fue inaugurada en 1932. Por otra parte, la piedra fundamental de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata se colocó en 1887, mientras que la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa “San Jorge” fue inaugurada mucho tiempo después en el año 1940.


Progreso, educación, cultura y personalidades


Monumento a la Agricultura ubicado en el centro de la Plaza San Martín.
Monumento a la Agricultura ubicado en el centro de la Plaza San Martín.

En 1885 llegó el ferrocarril, posibilitando el crecimiento agrícola, lácteo e industrial. Hacia 1890 funcionaban ocho molinos harineros y había, además, mueblerías e importantes fábricas de carruajes como la de Rudolf y la de Tschaggeny, colonos suizos provenientes de los cantones de Argovia y Berna respectivamente.

La ciudad se estableció como centro educacional de importancia dentro de la provincia, siendo visitada por Domingo Sarmiento en 1870. En ese entonces la música era una de las actividades preferidas de suizos y alemanes, por lo que ya estaban establecidas la Sociedad de Canto “Männer Gesangverein” (fundada en 1870) y la Asociación Suiza “Guillermo Tell” (fundada en 1866). Actualmente estas asociaciones siguen llevando a cabo diversas actividades culturales así como curtiembres y centros de esparcimiento.

El periódico La Unión tenía un suplemento semanal redactado en alemán y otro en italiano. Este diario fue dirigido por el periodista de origen alemán Pedro Stein y se editó de 1891 a 1912, año en el que su fundador fue asesinado por causas políticas. En 1910, el médico y político Rodolfo Lehmann, que en ese entonces residía en una mansión conocida como "Palacio Lehmann", fundó el periódico El Colono del Oeste para difundir sus ideas.

En 1891, sacerdotes de la congregación del Verbo Divino fundaron el Colegio San José para varones, mientras que en 1895 la congregación de las hijas de María del Huerto fundó el Colegio Nuestra Señora del Huerto para mujeres. A estas dos instituciones religiosas le siguieron diversas escuelas, como la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento” fundada en 1896 y la Escuela Nacional de Artes y Oficios fundada en 1925, conocida actualmente como la Escuela de Educación Técnica Profesional N.° 455.

Esperanza es la cuna de varias personalidades destacadas, como los fotógrafos Fernando Paillet y Ernesto Schlie, los escritores Eduardo Gudiño Kieffer, Ana María Pedroni y Gastón Gori, el actor Eduardo Rudy, el jurista Rafael Bielsa, los artistas plásticos Héctor Borla y Eva Erni de Borla, y el futbolista Matías Donnet. También se destaca la figura del poeta José Pedroni que, aunque nacido en la localidad de Gálvez, adoptó a la ciudad y a sus habitantes como suyos.


Fechas significativas



Demografía


A fines del siglo XIX, Esperanza contaba en su área urbana poco más de 2 000 habitantes. En los años 1930 tuvo un enorme crecimiento poblacional, pasando de 6 585 habitantes en 1930 a 18 000 habitantes en 1939. Este aumento se mantuvo contaste en la segunda mitad del siglo XX, llegando a 25 384 habitantes en 1980 y a 28 630 habitantes en 1991.

Según el censo nacional realizado en el año 2010, cuenta con una población de 42 082 habitantes, lo que representa un incremento del 14,73% frente a los 35 885 habitantes del censo anterior. Se calcula que en el año 2020, a la espera de los resultados oficiales del último censo nacional, la ciudad superó los 45 000 habitantes, convirtiéndose en un núcleo de más de 50 000 habitantes junto con poblaciones vecinas como Humboldt, Cululú, Colonia Cavour, entre otras. El área urbana de la ciudad tiende a expandirse hacia la zona donde se encuentra la ciudad de Santa Fe, por lo que se espera a largo plazo la conurbación con el área metropolitana de la capital provincial.


Evolución demográfica


Pirámide de población (2010)[14]
% Hombres Edad Mujeres %
0,30
 
85+
 
1,00
0,50
 
80-84
 
1,10
0,80
 
75-79
 
1,30
1,10
 
70-74
 
1,60
1,40
 
65-69
 
1,80
1,90
 
60-64
 
2,00
2,20
 
55-59
 
2,30
2,40
 
50-54
 
2,50
2,70
 
45-49
 
2,80
2,80
 
40-44
 
2,90
3,20
 
35-39
 
3,20
4,00
 
30-34
 
4,10
4,50
 
25-29
 
4,20
5,10
 
20-24
 
4,80
4,20
 
15-19
 
4,00
4,00
 
10-14
 
3,80
4,00
 
5-9
 
4,00
3,80
 
0-4
 
3,70
Gráfica de evolución demográfica de Esperanza entre 1869 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC


Educación



Instituciones educativas


Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”
Colegio San José
Antiguo Molino Angelita, sede actual del Instituto Tecnológico “El Molino”

Educación primaria


Educación secundaria


Educación terciaria/universitaria


Educación especial


Deportes



Fútbol


Al igual que en la mayor parte del país, el fútbol es el deporte más popular y con mayor convocatoria.

Los principales equipos de fútbol de la ciudad, afiliados a la Liga Esperancina de Fútbol, son:


Básquet, vóley y otras disciplinas


Otras instituciones con sede en la ciudad son el Club de Planeadores y Aeromodelismo Esperanza y el Club Social y Deportivo.


Cultura


Parque Nacional de la Agricultura
Lago del Parque de la Agricultura
Pato domestico en el lago del Parque de la Agricultura
Museo de la Máquina Agrícola
Tractor a vapor en el Museo de la Máquina Agrícola

Parque Nacional de la Agricultura


El Parque Nacional de la Agricultura es un centro de recreación y esparcimiento que constituye un lugar de encuentro para niños y adultos en contacto con la naturaleza. Dentro de él se encuentran:[15]


Festividades



Museos y bibliotecas



Religión


Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen
Exterior.
Interior.
Iglesia Evangélica del Río de la Plata
Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa “San Jorge”

Libertad de culto


Al igual que en todo el país, la libertad de culto del habitante esperancino está garantizado por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones.

La Legislatura de la Provincia de Santa Fe, mediante Ley Nº 13427/14, declaró a Esperanza como “Capital Provincial del Diálogo y Encuentro Ecuménico”. Fundada por familias católicas y protestantes, la ciudad tiene una amplia historia de convivencia y tolerancia entre los diferentes credos cristianos. A partir de 1910, a los dos grupos fundadores se les sumaron los católicos ortodoxos.[24]


Iglesia católica


ArquidiócesisSanta Fe de la Vera Cruz
ParroquiasNatividad de la Santísima Virgen, San José, Sagrado Corazón de Jesús[25]
CuasiparroquiaInmaculado Corazón de María

Iglesia evangélica e Iglesia ortodoxa


Iglesia
Iglesia evangélicaIglesia Evangélica del Río de la Plata
Iglesia ortodoxaIglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquía en Argentina “San Jorge”

Medios de comunicación



Televisión



Radio



Símbolos



Bandera


Bandera de Esperanza
Datos generales
Territorio Esperanza
Uso
Proporción 5:8
Adopción 8 de septiembre de 2020 (2 años y 5 días)
Colores      Celeste     Verde     Amarillo
Diseñador Hernán Colombo
Variantes

La bandera municipal de Esperanza es la bandera oficial de la ciudad de Esperanza. Fue adoptada el 8 de septiembre de 2020 luego de un concurso público[26][27] en el que resultó ganadora la propuesta de Hernán Colombo, quien participó en representación de la Asociación Vecinal Oeste bajo el seudónimo "Ave Zeta Ó".[28][29]


Colores y simbolismo

Criterios Morfológicos y Cromáticos/Referencias y Alusiones

1. Sector Superior: rectángulo de color azul celeste; representa el cielo.

2. Sector Inferior: rectángulo de color verde; representa a la tierra, a la pampa.

3. Forma grupal: centrada de manera horizontal y vertical, se individualizan cinco (5) elementos:

a) Un (1) círculo principal central, de fondo amarillo; representa al sol.

b) Una (1) forma orgánica, de síntesis icónica y simetría vertical, de color verde; representa una espiga de trigo, relacionando al concepto de trabajo y productos de la tierra.

c) Una (1) forma ovoide, de color verde; representa al suelo donde se siembran, nacen y crecen los cultivos.

d) Un (1) arco superior, de color verde; representa al Arco de la Colonización Argentina, monumento patrimonial de la ciudad, connotando protección.

e) Un (1) arco inferior, de color azul celeste; representa al río Salado.

Dimensiones → a escala, respetando la relación de aspecto (5:8) y no superando las medidas de la bandera nacional argentina.

Los rectángulos pueden connotar diversas interpretaciones bajo el concepto de "dualidad": 1) Norte (culto evangélico) y Sur (culto católico); 2) Oeste (alemanes) y Este (franceses).

Geometría cuadrangular (rectángulos) → refiere a la subdivisión de la propiedad y organización de tierras suministradas a los colonos.
Fundamentación del diseño de la Bandera de Esperanza.
Denominación Celeste Verde Amarillo
Código Pantone Gráfica284 C123 C364 C
Código Pantone Textil15-3930 TCX13-0746 TCX18-0135 TCX

Finalistas del concurso


Escudo


Escudo de Esperanza
Información
Entidad Esperanza
Fecha de adopción 7 de noviembre de 1898 (123 años, 10 meses y 6 días)

El escudo municipal de Esperanza es el escudo oficial de la ciudad de Esperanza. Fue adoptado el 7 de noviembre de 1898 mediante una ordenanza sancionada por el en ese entonces presidente del Concejo Deliberante Froilán Soria.

Ordenanza

Art. 1. Créase un Escudo Municipal el que deberá representar a la Agricultura, como base de progreso en esta forma: un óvalo compuesto por dos gavillas de trigo y lino entrelazadas, sustentando un ancla, colocada en sentido inverso.

Art. 2. Desde el primero de Enero entrante, todos los sellos y estampillas a usarse por la Municipalidad, deberán tener el escudo creado por la presente ordenanza.

Art. 3. Comuníquese, etc.

Esperanza, Noviembre 7 de 1898

L. Premoli, Secretario

F. Soria, Presidente
Concejo Municipal de la ciudad de Esperanza[30]

El historiador Pedro Grenón[31] interpreta la alegoría del ancla como símbolo de la esperanza, pues esa virtud teologal alimentó a los colonos en la adversidad y en la espera de vencer; esta se posiciona en sentido inverso como signo de clavar las agudas puntas de ambos brazos en la tierra para arraigar en ella.

Las haces de trigo y lino simbolizan los frutos de la actividad que dio nacimiento a la agricultura, base económica del progreso de la colonia. Con respecto a los laureles que enmarcan el óvalo de un solo campo se interpretan, por su uso generalizado en todo tiempo y lugar, como símbolo de triunfo o victoria. La fecha "1861" alude al año de instalación del primer Concejo Municipal, hecho que tuvo efecto el día 26 de mayo de dicho año.

En la parte superior del escudo puede leerse la frase "Subdivisión de la propiedad" cuyo significado es la ocupación por muchos propietarios de pequeñas parcelas para entregarlas al trabajo y a la producción, donde antes había tierras baldías o grandes latifundios sólo conocidos en los papeles por sus dueños y que no le sumaban ninguna actividad productiva al país.[32]


Marcha


Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza

Plaza San Martín en la década de 1940.
Información general
Letra María Hortencia Pittier de Benítez
Música María Hortencia Pittier de Benítez
Adoptado 1946

La Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza es la marcha oficial de la ciudad de Esperanza. Fue escrita y compuesta por María Hortencia Pittier de Benítez, profesora de la Escuela Normal "Domingo Faustino Sarmiento", y fue adoptada de manera oficial en 1946.[33] Es interpretada durante los actos en conmemoración a las fechas patrias como también en las fiestas nacionales y en otras celebraciones que se llevan a cabo en la ciudad.[34][35]

Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza
Letra
María Hortencia Pittier de Benítez
Música
María Hortencia Pittier de Benítez
Aquellos heroicos pioneros del suelo
Aquellos abuelos de tiempo feliz
De tierras lejanas cruzaron los mares
Formaron hogares en nuestro país.
Abrieron el surco en esta pradera
Y la primavera sus mieses dio
A fuerza de yunque, martillo y arado
Ellos nos han dado nuestro bienestar.
Entonemos cantos de victoria
Y con rosas de nuestras auroras
Coronemos la frente de gloria
De esa hueste viril vencedora
Y se escucha un rumor, y se escucha un rumor
Que llegó, vibrante hasta el llano.
Es el nombre de honor, es el nombre de honor
Del ilustre Aarón Castellanos.

Personalidades


Fotografía firmada por Fernando Paillet.
Fotografía firmada por Fernando Paillet.

Hermanamientos


La ciudad de Esperanza se encuentra hermanada con seis comunas suizas, todas pertenecientes al cantón del Valais:


Referencias


  1. «Santa Fe muestra su contraste demográfico». La Capital. 8 de mayo de 2013.
  2. «8 de septiembre: Día de la agricultura». Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 7 de septiembre de 2018.
  3. «Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario: por qué se celebra hoy». Agrofy News. 8 de septiembre de 2021.
  4. «Esperanza, la primera colonia agrícola del país, cumple 165 años». Weekend. 8 de septiembre de 2021.
  5. «Historia». Municipalidad de Esperanza.
  6. «Breve Historia de los Kinen». Kinen - Argentina. Archivado desde el original el 2 de julio de 2009. Consultado el 10 de julio de 2022.
  7. «Familias fundadoras de la colonia Esperanza - 1856». Kinen - Argentina. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2007. Consultado el 10 de julio de 2022.
  8. «El Árbol de la Libertad». Ser Argentino. 20 de octubre de 2020.
  9. «Tabernig, Moritz Magdalena». Información Cultural de Santa Fe. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2011. Consultado el 10 de julio de 2022.
  10. «BIENES DE INTERES HISTORICO NACIONAL - CIUDAD DE ESPERANZA, DEPARTAMENTO LAS COLONIAS, PROVINCIA DE SANTA FE». Argentina.gob.ar. 2 de noviembre de 2015.
  11. «BIENES DE INTERES HISTORICO NACIONAL - TEMPLOS DE LA CIUDAD DE ESPERANZA». Argentina.gob.ar. 23 de agosto de 2017.
  12. «COMISIÓN NACIONAL DE MONUMENTOS, DE LUGARES Y DE BIENES HISTÓRICOS - Decreto 769/2019». Boletín Oficial de la República Argentina. 14 de noviembre de 2019.
  13. «El Monumento a la Agricultura de Esperanza fue declarado Monumento Histórico Nacional». Esperanza Día x Día. 26 de noviembre de 2019.
  14. Municipalidad de Esperanza (Mayo de 2014). «Informe de la actividad industrial de la ciudad de Esperanza».
  15. «Naturaleza y Recreación». Municipalidad de Esperanza. 15 de junio de 2022.
  16. «Esperanza celebró su Fiesta Patronal». Esperanza Día x Día. 9 de septiembre de 2019.
  17. «Todo lo que hay que saber sobre la Fiesta de las Colectividades que comienza hoy». El Colono del Oeste. 18 de abril de 2022.
  18. «Institucional - FECOL». FECOL.
  19. «Expodema – Feria del Mueble y la Madera». Municipalidad de Esperanza.
  20. «Noche de los Museos». Municipalidad de Esperanza.
  21. Hugo Mario Zingerling. «Recorrido virtual por el Museo de la Colonización Argentina».
  22. «Museo Municipal de Arte “El Antigal” – Eva Erni Borla». Municipalidad de Esperanza. 4 de mayo de 2022.
  23. «Historia». Biblioteca Municipal Esperanza - Biblioteca Municipal Soutomayor.
  24. «Turismo Religioso Ecuménico». Municipalidad de Esperanza. 21 de junio de 2022.
  25. «Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz». Archivado desde el original el 27 de febrero de 2017. Consultado el 15 de diciembre de 2015.
  26. «Recordamos el proceso de creación de la bandera de la ciudad.». Municipalidad de Esperanza. 2020.
  27. «Invitan a vecinos a votar: Uno de estos 5 diseños será la bandera de Esperanza». Esperancino. 18 de agosto de 2020.
  28. «Resultado final del concurso “Una Bandera para mi ciudad: Mi bandera, tu bandera, nuestra bandera”». Municipalidad de Esperanza. 2020.
  29. «Esperanza tiene bandera». El Colono del Oeste. 25 de agosto de 2020.
  30. «Escudo de Esperanza». Concejo Municipal ciudad de Esperanza.
  31. Grenon, Pedro (1939). La ciudad de Esperanza. Historia documentada e ilustrada.
  32. «SIGNIFICADO DE SUBDIVISION DE LA PROPIEDAD». zingerling.com.ar. Archivado desde el original el 22 de enero de 2008. Consultado el 10 de julio de 2022.
  33. «Recorrido Cementerio Municipal». Municipalidad de Esperanza. «María Hortensia Pittier de Benítez, profesora de la Escuela Normal, autora de la “Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza”, marcha oficial de Esperanza desde 1946 ».
  34. «Feliz Aniversario, Ciudad. Todas las imágenes y el programa de festejos extendido.». Municipalidad de Esperanza. 2021. «Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza a cargo de la Banda Municipal de Música y entonado por el Coro de Niños de la Municipalidad de Esperanza. »
  35. «Los esperancinos disfrutaron de la Fiesta Nacional de la Agricultura». El Litoral. 8 de septiembre de 2013.
  36. «SANTIAGO VENTURINI». CONICET.
  37. «ERICA RUT HYNES». CONICET.
  38. «POTOLICCHIO, Juan - Sóftbol». Comité Olímpico Argentino.
  39. «Juan Potolicchio: El mejor deportista esperancino de todos los tiempos». El Colono del Oeste. 18 de septiembre de 2019.
  40. «Hermanamiento de Esperanza con las comunas de Champéry, Hérémence, Riddes, Saint-Martin, Trient Y Vex». Municipalidad de Esperanza. 2012.
  41. «Histórico hermanamiento de Esperanza con seis Comunas Suizas». FM Spacio. 5 de agosto de 2012.

Enlaces externos



На других языках


[de] Esperanza (Santa Fe)

Die Stadt Esperanza liegt im Departamento Las Colonias in der Provinz Santa Fe in Argentinien, ungefähr 40 km westlich der Provinz-Hauptstadt Santa Fe. Sie hat etwa 40.000 Einwohner (Stand 2010).

[en] Esperanza, Santa Fe

Esperanza is a city in the center of the province of Santa Fe, Argentina. It had about 36,000 inhabitants at the 2001 census [INDEC] and it is the head town of the Las Colonias Department.
- [es] Esperanza (Santa Fe)

[ru] Эсперанса (Санта-Фе)

Эсперанса (исп. Esperanza) — город провинции Санта-Фе, Аргентина. Административный центр департамента Ла-Капиталь. Важный сельскохозяйственный центр страны.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии