Esperanza es una ciudad ubicada en el centro-este de la provincia de Santa Fe en la República Argentina. Es la cabecera del departamento Las Colonias y la primera colonia agrícola organizada del país. Según el censo nacional realizado en el año 2010, cuenta con una población de 42 082 habitantes, siendo la décima ciudad más poblada de la provincia.[1]
Esperanza
Ciudad y municipio
De izquierda a derecha, de arriba abajo: Plaza San Martín • Parque Nacional de la Agricultura • Monumento a la Agricultura • Municipalidad de Esperanza
La ciudad se encuentra atravesada por las rutas provinciales RP 70 y RP 6. Limita al norte y al este con el río Salado, al sur con San Jeronimo Norte, Pujato Norte y Empalme San Carlos, al oeste con Humboldt y Colonia Cavour y al este con Recreo. Dista a unos 38 km de la ciudad de Santa Fe, a 197 km de Rosario, a 349 km de Córdoba y a 486 km de la ciudad de Buenos Aires.
Fue fundada el 8 de septiembre de 1856 por unas doscientas familias agricultoras procedentes de Europa mediante un contrato de colonización firmado entre el gobierno de Santa Fe y el colonizador salteño Aarón Castellanos, el cual otorgaba bajo el sistema de la subdivisión de la propiedad una concesión de tierra a cada familia que se estableciera en la zona.
La ciudad es sede permanente de la Fiesta Nacional de la Agricultura y cada 8 de septiembre se celebra el Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario en conmemoración de la fundación de la colonia esperancina.[2][3] Su actividad económica es variada, tiene una importante actividad agropecuaria y se destacan las industrias de cuero, la madera y la metalurgia.
Toponimia
Existen diferentes versiones respecto al origen del nombre de la ciudad. Algunos historiadores se lo atribuyen a los primeros pobladores católicos, que optaron por seleccionar a una de las tres virtudes teologales (La fe, la esperanza y la caridad) para denominar a la colonia, siendo finalmente elegida "Esperanza".[4]
Historia
Fundación
Antigua foto de la Casa Municipal.
La Colonia Esperanza surge a partir de un contrato de colonización firmado el 15 de junio de 1853 entre el colonizador salteño Aarón Castellanos y el ministro de gobierno Manuel Leiva en representación del gobernador de Santa Fe Domingo Crespo. Con este contrato se autorizaba introducir centenares de familias procedentes de Europa en territorio santafesino y se establecía el sistema de la subdivisión de la propiedad por el cual se le otorgaba una concesión de tierra a cada familia que se estableciera en la zona. Cada familia recibiría una concesión de treinta y tres hectáreas, un rancho, animales y semillas; durante cinco años deberían entregar un tercio de la cosecha hasta convertirse en propietarios de la tierra.[5]
Sus primeros pobladores se establecieron entre fines de enero y comienzos de junio de 1856. En total eran cerca de doscientas familias inmigrantes de distintas procedencias:
102 familias suizas provenientes de los cantones de Valais, Berna, Zúrich, Argovia y Vaud.
54 familias alemanas provenientes de la región meridional germánica.
28 familias francesas provenientes de la región de Saboya.
6 familias provenientes de Bélgica y Luxemburgo.
Posteriormente en 1858 se establecieron familias italianas provenientes de la región de Piamonte.[6] Con la creación del Concejo Municipal el 26 de mayo de 1861, Esperanza se convirtió en la primera colonia agrícola organizada del país.
Católicos y protestantes
Fotografía del plano original de Esperanza trazado en 1885 por Felipe Paillet.
Durante el trazado original se dividieron las concesiones de tierras en dos secciones: la sección oeste, conformada en su mayoría por familias de habla alemana y protestantes evangélicos, y la sección este, conformada en su mayoría por familias de habla francesa y católicos.[7]
En 1867 se celebró en medio de la plaza central de la ciudad, equidistante de las iglesias católica y protestante, el primer antecedente del matrimonio civil de la Argentina. El herrero católico de origen austríaco Alois Tabernig y la protestante de origen alemán Magdalena Moritz quisieron casarse, pero como no existía aún el Registro Civil y la única institución que casaba era la Iglesia uno de ellos tenía que renunciar a su culto. Ninguno de los futuros contrayentes quiso cumplir con esa disposición y para resolver dicha situación, Tabernig acudió a una tradición que se llevaba a cabo en Alemania y los cantones suizos: con el permiso de la Municipalidad plantó un cedro azul y colgó un cartel con la leyenda “Árbol de la Libertad”; debajo de él se ubicó con su pareja y proclamó ante todos los vecinos congregados en asamblea que expresaba libremente su voluntad de casarse, dando por “legalizada” su unión.[8]
"En su plaza central se dio el primer casamiento civil de la Argentina, entre dos inmigrantes de dos confesiones distintas, que ante la negativa de casarse renunciando a su culto decidieron hacerlo ante una asamblea de vecinos para dejar en claro su voluntad de matrimonio, en un reflejo de cómo se hacía en la democracia suiza de los cantones. Este acto es un antecedente de la creación del Registro Civil, instalado en la provincia de Santa Fe en 1899."[9]
La primera misa católica se celebró al aire libre en 1857 y en 1864 se inauguró la iglesia católica original con dos torres. Esta iglesia se derrumbó en 1921 para construir la actual Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen, de estilo románico, que fue inaugurada en 1932. Por otra parte, la piedra fundamental de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata se colocó en 1887, mientras que la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa “San Jorge” fue inaugurada mucho tiempo después en el año 1940.
Progreso, educación, cultura y personalidades
Monumento a la Agricultura ubicado en el centro de la Plaza San Martín.
En 1885 llegó el ferrocarril, posibilitando el crecimiento agrícola, lácteo e industrial. Hacia 1890 funcionaban ocho molinos harineros y había, además, mueblerías e importantes fábricas de carruajes como la de Rudolf y la de Tschaggeny, colonos suizos provenientes de los cantones de Argovia y Berna respectivamente.
La ciudad se estableció como centro educacional de importancia dentro de la provincia, siendo visitada por Domingo Sarmiento en 1870. En ese entonces la música era una de las actividades preferidas de suizos y alemanes, por lo que ya estaban establecidas la Sociedad de Canto “Männer Gesangverein” (fundada en 1870) y la Asociación Suiza “Guillermo Tell” (fundada en 1866). Actualmente estas asociaciones siguen llevando a cabo diversas actividades culturales así como curtiembres y centros de esparcimiento.
El periódico La Unión tenía un suplemento semanal redactado en alemán y otro en italiano. Este diario fue dirigido por el periodista de origen alemán Pedro Stein y se editó de 1891 a 1912, año en el que su fundador fue asesinado por causas políticas. En 1910, el médico y político Rodolfo Lehmann, que en ese entonces residía en una mansión conocida como "Palacio Lehmann", fundó el periódico El Colono del Oeste para difundir sus ideas.
En 1891, sacerdotes de la congregación del Verbo Divino fundaron el Colegio San José para varones, mientras que en 1895 la congregación de las hijas de María del Huerto fundó el Colegio Nuestra Señora del Huerto para mujeres. A estas dos instituciones religiosas le siguieron diversas escuelas, como la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento” fundada en 1896 y la Escuela Nacional de Artes y Oficios fundada en 1925, conocida actualmente como la Escuela de Educación Técnica Profesional N.° 455.
Esperanza es la cuna de varias personalidades destacadas, como los fotógrafos Fernando Paillet y Ernesto Schlie, los escritores Eduardo Gudiño Kieffer, Ana María Pedroni y Gastón Gori, el actor Eduardo Rudy, el jurista Rafael Bielsa, los artistas plásticos Héctor Borla y Eva Erni de Borla, y el futbolista Matías Donnet. También se destaca la figura del poeta José Pedroni que, aunque nacido en la localidad de Gálvez, adoptó a la ciudad y a sus habitantes como suyos.
Fechas significativas
15 de junio de 1853: Firma del contrato de colonización entre el gobierno de Santa Fe y el colonizador Aarón Castellanos.
8 de septiembre de 1856: Doscientas familias agricultoras provenientes de Europa llevan a cabo la fundación de la Colonia Esperanza.
5 de diciembre de 1863: El Concejo Municipal declara a la Virgen Niña como patrona de la colonia, celebrándose desde entonces la Fiesta Patronal cada 8 de septiembre.
1870: El entonces presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento, visita la ciudad.
1879: El entonces presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, visita la ciudad.
1887: El entonces presidente de la Nación, Miguel Juárez Celman, visita la ciudad.
1892: El entonces presidente de la Nación, Carlos Pellegrini, visita la ciudad. El 24 de mayo de ese mismo año se celebra el primer Congreso Agrícola del país.
25 de mayo de 1910: Se inaugura en la Plaza San Martín el Monumento a la Agricultura Nacional, donde descansan los restos de Aarón Castellanos.
1944: El gobierno nacional instituye el 8 de septiembre, Fiesta Patronal de Esperanza, como el Día Nacional del Agricultor.
1947: Se celebra por primera vez la Fiesta Nacional de la Agricultura con la elección de la primera Reina de la Agricultura.
1948: El entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, y la primera dama, Eva Duarte de Perón, visitan la ciudad.
1956: Se conmemora el centenario de la fundación de Esperanza. En ese mismo año se inaugura el Arco de la Colonización y el Museo de la Colonización.
1965: El entonces presidente de la Nación, Arturo Illia, visita la ciudad en el marco de la Fiesta Nacional de la Agricultura.
3 de agosto de 1971: Con la sanción del Decreto 2809/1971, la Plaza San Martín es declarada "Lugar Histórico Nacional".
1979: La Secretaría de Turismo de la Nación declara a Esperanza como sede permanente de la Fiesta Nacional de la Agricultura y del Día Nacional del Agricultor.
1984: El entonces presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, visita la ciudad en el marco de la primera Fiesta Nacional de la Agricultura luego del regreso de la democracia.
1994: El entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, visita la ciudad en el marco de la Feria de Las Colonias Fecol.
2004: El entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, visita la ciudad.
2 de noviembre de 2015: Con la sanción del Decreto 2268/2015, el polígono fundacional de la ciudad de Esperanza es declarado “Bien de Interés Histórico Nacional”.[10]
23 de agosto de 2017: Con la sanción de la Ley Nº 27377 por el Congreso Nacional, la Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen, la Iglesia Evangélica Protestante del Río de la Plata y la Iglesia Ortodoxa San Jorge son declarados “Bienes de Interés Histórico Nacional”.[11]
2019: El entonces presidente de la Nación, Mauricio Macri, visita la ciudad.
14 de noviembre de 2019: Con la sanción del Decreto 769/2019, el Monumento a la Agricultura es declarado “Bien de Interés Histórico Nacional”.[12][13]
Demografía
A fines del siglo XIX, Esperanza contaba en su área urbana poco más de 2 000 habitantes. En los años 1930 tuvo un enorme crecimiento poblacional, pasando de 6 585 habitantes en 1930 a 18 000 habitantes en 1939. Este aumento se mantuvo contaste en la segunda mitad del siglo XX, llegando a 25 384 habitantes en 1980 y a 28 630 habitantes en 1991.
Según el censo nacional realizado en el año 2010, cuenta con una población de 42 082 habitantes, lo que representa un incremento del 14,73% frente a los 35 885 habitantes del censo anterior. Se calcula que en el año 2020, a la espera de los resultados oficiales del último censo nacional, la ciudad superó los 45 000 habitantes, convirtiéndose en un núcleo de más de 50 000 habitantes junto con poblaciones vecinas como Humboldt, Cululú, Colonia Cavour, entre otras. El área urbana de la ciudad tiende a expandirse hacia la zona donde se encuentra la ciudad de Santa Fe, por lo que se espera a largo plazo la conurbación con el área metropolitana de la capital provincial.
Escuela Normal Superior N.° 30 “Domingo Faustino Sarmiento”
Facultad de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de Esperanza (F.A.V.E.)
Instituto de Educación Incorporada N.° 9195 “Cruz Roja Argentina” - Anexo Esperanza
Instituto Superior del Profesorado N.° 8 “Almirante Guillermo Brown” - Anexo Esperanza
Instituto Tecnológico “El Molino”
Universidad Siglo 21
Educación especial
Escuela Especial N.° 2030 “Surcos de Esperanza”
Escuela Especial N.° 2094 de Formación Integral
Escuela de Educación Especial N.° 2109 “Luis Hessel”
Escuela de Educación Especial Particular Incorporada N.° 1328 (S.A.P.E.- A.A.N.E.)
Deportes
Fútbol
Al igual que en la mayor parte del país, el fútbol es el deporte más popular y con mayor convocatoria.
Los principales equipos de fútbol de la ciudad, afiliados a la Liga Esperancina de Fútbol, son:
Asociación Deportiva Juventud, fundada en 1918.
Club Atlético Bartolomé Mitre, fundado en 1910.
Club Atlético Defensores del Oeste, fundado en 1953.
Club Atlético Unión, fundado en 1917.
San Lorenzo Foot-Ball Club, fundado en 1919.
Sportivo del Norte Foot-Ball Club, fundado en 1947.
Básquet, vóley y otras disciplinas
Club Atlético Almagro, fundado en 1932. Su disciplina principal es el básquet, siendo fundador de la Liga Nacional de Básquet. Su mayor logro fue la obtención del Campeonato Argentino de Clubes en 1968, en ese entonces la máxima competencia del deporte en el país.
Club Atlético Alma Juniors, fundado en 1953. Entre sus disciplinas se destacan el básquet, vóley, hockey, rugby y arquería.
Lawn Tenis Club Esperancino, fundado en 1916. Sus disciplinas son la natación y el tenis.
Otras instituciones con sede en la ciudad son el Club de Planeadores y Aeromodelismo Esperanza y el Club Social y Deportivo.
Cultura
Parque Nacional de la Agricultura
Lago del Parque de la Agricultura
Pato domestico en el lago del Parque de la Agricultura
Museo de la Máquina Agrícola
Tractor a vapor en el Museo de la Máquina Agrícola
Parque Nacional de la Agricultura
El Parque Nacional de la Agricultura es un centro de recreación y esparcimiento que constituye un lugar de encuentro para niños y adultos en contacto con la naturaleza. Dentro de él se encuentran:[15]
Lago artificial: Incluye botes y fuentes.
Museo de la Máquina Agrícola: Está situado en el sector noreste del Parque de la Agricultura. Se puede realizar un recorrido autoguiado a través de los códigos QR ubicados en cada máquina, dónde se puede observar un espectáculo virtual y conocer la historia de cada una.
Velódromo “Ciudad de Esperanza”: Homologado por la Unión Ciclista Internacional, fue sede de los juegos panamericanos Cruz del Sur.
Ciudad de los Niños: Un lugar en el cual los niños tienen una "ciudad a su medida".
Laberinto: Construido con lambertianas para "la diversión de niños y adultos".
Festividades
Fiesta patronal de la Virgen Niña: Cada 8 de septiembre se conmemora la Natividad de la Virgen María, siendo la Virgen Niña la patrona de la ciudad. Se celebra una misa, una novena y una procesión de las que participan todas las delegaciones de la comunidad pastoral.[16]
Fiesta Nacional de la Agricultura: Se realiza en la primera quincena de septiembre. La Plaza San Martín es escenario de los actos centrales: Se presentan el desfile de las colectividades, la banda de música de la Municipalidad de Esperanza y la elección de la Reina Nacional de la Agricultura entre las postulantes representantes de frutos de la tierra provenientes de distintos puntos del país.
Fiesta de las Colectividades: Se realiza en el mes de abril o mayo. Ofrece una variada propuesta gastronómica de cada uno de los países que además expondrán el atractivo de los trajes típicos, danzas tradicionales, y música, todo enmarcado en las costumbres y culturas del pueblo esperancino. Las colectividades que se presentan tradicionalmente son: suizos, valesanos, italianos, alemanes, franceses, españoles, sirio-libaneses y criollos.[17]
Feria de las Colonias “FECOL”: Se realiza en el mes de septiembre cada dos años. Organizada por el Centro de Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE) desde el año 1991 con el objetivo de fortalecer la industria, el comercio y los servicios de la ciudad de Esperanza y zona. Ofrece un ámbito ideal a los empresarios para mostrar sus productos y servicios.[18]
Feria del Mueble y la Madera “Expodema”: Se realiza en el mes de octubre cada dos años. Organizada por la Cámara de Industriales Madereros y Afines de Esperanza (CIMAE), ofrece un lugar ideal para presentar los nuevos productos de las empresas masdereras al mercado, dado el soporte de infraestructura y comunicación que brinda dicho evento a sus expositores.[19]
Noche de los Museos: Organizada por la Fundación Ramseyer Dayer, ofrece un evento cultural público que convoca a las instituciones esperancinas públicas y privadas ofreciendo distintas manifestaciones artísticas, como fotografías, pintura, exposiciones, música, historia, arquitectura, danza, patrimonio, diseño, interpretaciones, intervenciones en espacios, actividades lúdicas, juegos, visitas guiadas, etc. en un mosaico de múltiples expresiones.[20]
Museos y bibliotecas
Museo de la Colonización: Inaugurado el 8 de septiembre de 1956 en el centenario de la fundación de la ciudad. Exhíbe objetos relacionados con la llegada de los inmigrantes en 1856: vestimenta, herramientas de siembra y cosecha, herramientas de carpintería y de herrería, libros, fotografías, baúles, utensilios domésticos, armas de fuego, carruajes, máquinas de escribir, cajas registradoras, entre otros.[21]
Museo de Ciencias Naturales, Colegio San José.
Museo de la Maquinaria Agrícola, Parque de la Agricultura.
Museo de artes visuales “Héctor Borla”.
Museo Municipal de Arte "El Antigal" - Eva Erni Borla.[22]
Al igual que en todo el país, la libertad de culto del habitante esperancino está garantizado por el artículo 14 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones.
La Legislatura de la Provincia de Santa Fe, mediante Ley Nº 13427/14, declaró a Esperanza como “Capital Provincial del Diálogo y Encuentro Ecuménico”. Fundada por familias católicas y protestantes, la ciudad tiene una amplia historia de convivencia y tolerancia entre los diferentes credos cristianos. A partir de 1910, a los dos grupos fundadores se les sumaron los católicos ortodoxos.[24]
Iglesia católica
Arquidiócesis
Santa Fe de la Vera Cruz
Parroquias
Natividad de la Santísima Virgen, San José, Sagrado Corazón de Jesús[25]
Cuasiparroquia
Inmaculado Corazón de María
Iglesia evangélica e Iglesia ortodoxa
Iglesia
Iglesia evangélica
Iglesia Evangélica del Río de la Plata
Iglesia ortodoxa
Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquía en Argentina “San Jorge”
La bandera municipal de Esperanza es la bandera oficial de la ciudad de Esperanza. Fue adoptada el 8 de septiembre de 2020 luego de un concurso público[26][27] en el que resultó ganadora la propuesta de Hernán Colombo, quien participó en representación de la Asociación Vecinal Oeste bajo el seudónimo "Ave Zeta Ó".[28][29]
Colores y simbolismo
Criterios Morfológicos y Cromáticos/Referencias y Alusiones
1. Sector Superior: rectángulo de color azul celeste; representa el cielo.
2. Sector Inferior: rectángulo de color verde; representa a la tierra, a la pampa.
3. Forma grupal: centrada de manera horizontal y vertical, se individualizan cinco (5) elementos:
a) Un (1) círculo principal central, de fondo amarillo; representa al sol.
b) Una (1) forma orgánica, de síntesis icónica y simetría vertical, de color verde; representa una espiga de trigo, relacionando al concepto de trabajo y productos de la tierra.
c) Una (1) forma ovoide, de color verde; representa al suelo donde se siembran, nacen y crecen los cultivos.
d) Un (1) arco superior, de color verde; representa al Arco de la Colonización Argentina, monumento patrimonial de la ciudad, connotando protección.
e) Un (1) arco inferior, de color azul celeste; representa al río Salado.
— Dimensiones → a escala, respetando la relación de aspecto (5:8) y no superando las medidas de la bandera nacional argentina.
— Los rectángulos pueden connotar diversas interpretaciones bajo el concepto de "dualidad": 1) Norte (culto evangélico) y Sur (culto católico); 2) Oeste (alemanes) y Este (franceses).
— Geometría cuadrangular (rectángulos) → refiere a la subdivisión de la propiedad y organización de tierras suministradas a los colonos.
Fundamentación del diseño de la Bandera de Esperanza.
Denominación
Celeste
Verde
Amarillo
Código Pantone Gráfica
284 C
123 C
364 C
Código Pantone Textil
15-3930 TCX
13-0746 TCX
18-0135 TCX
Finalistas del concurso
Bandera finalista Nº1.
Bandera finalista Nº2.
Bandera finalista Nº3.
Bandera finalista Nº4.
Bandera finalista Nº5, siendo finalmente la ganadora del concurso.
El escudo municipal de Esperanza es el escudo oficial de la ciudad de Esperanza. Fue adoptado el 7 de noviembre de 1898 mediante una ordenanza sancionada por el en ese entonces presidente del Concejo Deliberante Froilán Soria.
Ordenanza
Art. 1. Créase un Escudo Municipal el que deberá representar a la Agricultura, como base de progreso en esta forma: un óvalo compuesto por dos gavillas de trigo y lino entrelazadas, sustentando un ancla, colocada en sentido inverso.
Art. 2. Desde el primero de Enero entrante, todos los sellos y estampillas a usarse por la Municipalidad, deberán tener el escudo creado por la presente ordenanza.
El historiador Pedro Grenón[31] interpreta la alegoría del ancla como símbolo de la esperanza, pues esa virtud teologal alimentó a los colonos en la adversidad y en la espera de vencer; esta se posiciona en sentido inverso como signo de clavar las agudas puntas de ambos brazos en la tierra para arraigar en ella.
Las haces de trigo y lino simbolizan los frutos de la actividad que dio nacimiento a la agricultura, base económica del progreso de la colonia. Con respecto a los laureles que enmarcan el óvalo de un solo campo se interpretan, por su uso generalizado en todo tiempo y lugar, como símbolo de triunfo o victoria. La fecha "1861" alude al año de instalación del primer Concejo Municipal, hecho que tuvo efecto el día 26 de mayo de dicho año.
En la parte superior del escudo puede leerse la frase "Subdivisión de la propiedad" cuyo significado es la ocupación por muchos propietarios de pequeñas parcelas para entregarlas al trabajo y a la producción, donde antes había tierras baldías o grandes latifundios sólo conocidos en los papeles por sus dueños y que no le sumaban ninguna actividad productiva al país.[32]
La Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza es la marcha oficial de la ciudad de Esperanza. Fue escrita y compuesta por María Hortencia Pittier de Benítez, profesora de la Escuela Normal "Domingo Faustino Sarmiento", y fue adoptada de manera oficial en 1946.[33] Es interpretada durante los actos en conmemoración a las fechas patrias como también en las fiestas nacionales y en otras celebraciones que se llevan a cabo en la ciudad.[34][35]
Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza
Letra
María Hortencia Pittier de Benítez
Música
María Hortencia Pittier de Benítez
Aquellos heroicos pioneros del suelo
Aquellos abuelos de tiempo feliz
De tierras lejanas cruzaron los mares
Formaron hogares en nuestro país.
Abrieron el surco en esta pradera
Y la primavera sus mieses dio
A fuerza de yunque, martillo y arado
Ellos nos han dado nuestro bienestar.
Entonemos cantos de victoria
Y con rosas de nuestras auroras
Coronemos la frente de gloria
De esa hueste viril vencedora
Y se escucha un rumor, y se escucha un rumor
Que llegó, vibrante hasta el llano.
Es el nombre de honor, es el nombre de honor
Del ilustre Aarón Castellanos.
Personalidades
Fotografía firmada por Fernando Paillet.
Ernesto Schlie: Fotógrafo, pionero de la fotografía argentina.
Rodolfo Lehmann: Médico y político perteneciente a la Unión Cívica Radical Unificada; gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1916 y 1919; hijo del colonizador Guillermo Lehmann.
Fernando Paillet: Fotógrafo, pionero de la fotografía argentina.
Rafael Bielsa: Abogado y destacado jurista, siendo uno de los fundadores de la rama administrativa en Argentina; abuelo de Marcelo, Rafael y María Eugenia Bielsa.
Esteban Laureano Maradona: Médico rural, naturalista, escritor y filántropo.
Juan Hugo Caesar: Político perteneciente al Partido Justicialista; gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1949 y 1952.
José Pedroni: Reconocido escritor y poeta; aunque nació en la localidad de Gálvez, residió durante la mayor parte de su vida en Esperanza, escribiendo allí la mayor parte de su obra poética y adoptando a la ciudad y a sus habitantes como suyos.
Aldo Emilio Tessio: Político perteneciente a la Unión Cívica Radical; gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1963 y 1966.
Álvaro Carlos Alsogaray: Político, militar y economista.
Héctor Borla: Reconocido artista plástico y pintor.
Liliana Heer: Escritora, psicoanalista y crítica literaria.
Sebastián Spreng: Artista plástico, pintor, periodista y crítico de música clásica.
Osvaldo Gross: Reconocido cocinero pastelero.
Erica Rut Hynes: Ingeniera química, investigadora del CONICET y política perteneciente al Partido Socialista.[36]
Oscar Aldo Colombo y René Omar Müller: Soldados que perdieron la vida en el hundimiento del ARA General Belgrano en el marco de la Guerra de Malvinas.
Omar Danilo Vogt: Veterano de Malvinas y sobreviviente del hundimiento del ARA General Belgrano.
Horacio Humoller: Exfutbolista y director técnico; campeón de la Copa Conmebol 1999 con Talleres de Córdoba.
Ariel Donnet: Exfutbolista y asistente técnico; jugó en Unión de Santa Fe, Independiente, Estudiantes y Talleres de Córdoba.
Matías Donnet: Exfutbolista y director técnico; campeón de la Copa Libertadores 2003, la Copa Intercontinental 2003 y la Copa Sudamericana 2004 con Boca Juniors.
Daniela Ranallo: Música, cantante y compositora; fundadora del grupo Canticuénticos.
Santiago Venturini: Escritor, poeta, profesor e investigador del CONICET.[37]
María Soledad Zingerling: Autora, editora, ilustradora y diseñadora bajo el seudónimo de María Zeta.
Juan Potolicchio: Deportista profesional, campeón mundial de sóftbol con la selección argentina en 2019.[38][39]
Andrés Lugli: Baloncestista profesional formado en la cantera de Alma Juniors.
Hermanamientos
La ciudad de Esperanza se encuentra hermanada con seis comunas suizas, todas pertenecientes al cantón del Valais:
«Recorrido Cementerio Municipal». Municipalidad de Esperanza. «María Hortensia Pittier de Benítez, profesora de la Escuela Normal, autora de la “Canción a los Primeros Pobladores de Esperanza”, marcha oficial de Esperanza desde 1946».
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии