world.wikisort.org - Venezuela

Search / Calendar

El Municipio Autónomo Atures[4] es uno de los 7 municipios que conforman el estado Amazonas. Esta jurisdicción tiene la mayor concentración de población del estado. Su capital es Puerto Ayacucho, la cual también es la capital del estado y dicha ciudad es sede de los poderes públicos del estado. Tiene una superficie de 4500 km²[1] y una población 135 000 habitantes (2018).[2]

Atures
Municipio



Bandera

Escudo


Ubicación de Municipio Atures
Coordenadas 5°41′33″N 67°24′23″O
Capital Puerto Ayacucho
Entidad Municipio
 • País  Venezuela
 • Estado Amazonas
Alcaldesa Yamilet Mirabal (PSUV)
Parroquias 4
Eventos históricos  
 • Fundación 1992
Superficie  
 • Total 4500 km²[1]
Altitud  
 • Media 1901 m s. n. m.
Clima 15º - 30º
Población (2018)  
 • Total 135 000 hab.[2]
 • Densidad 30 hab/km²
Gentilicio Aturense
Código postal 0248[3]
Sitio web oficial

Historia


Sede de la alcaldía del municipio.
Sede de la alcaldía del municipio.

Juan Nepomuceno de Atures fue fundado por el padre jesuita Francisco González en 1748, última misión subiendo el río que fundaron los hijos de San Ignacio. Su capital Puerto Ayacucho es una ciudad con tres nacimientos o con tres Cédulas de Identidad. Ninguna de ellas puede ocultarse ni olvidarse, pues cada una tiene su historia, y el Puerto Ayacucho de hoy debe parte de su idiosincrasia a las otras dos. La historia de esta ciudad no comienza en 1924 sino mucho antes, cuando el primer Puerto Ayacucho llevaba el nombre de Juan Nepomuceno de Atures.

Juan Nepomuceno de Atures fue fundado por el padre jesuita Francisco González en 1748 en el sitio llamado El Raudal. En tiempos de la Expedición Solano, tenía la Misión 520 indios. En 1800, solo 47: Piaroas, Macos, Cuacas, Maipures, Abanes, Parenes, Guaipuinabes y Yavaranas. Alexander von Humboldt pasó por el lugar en ese momento. Gumilla (1963:298) anota que el idioma de los maipures contenía muchas palabras prestadas de los Achaguas como resultado de sus relaciones comerciales. Lo que quiere decir que estos grupos indígenas mantenían intercambios comerciales con comunidades de los Llanos, probablemente para abastecerse.

El segundo Puerto Ayacucho fue el pueblo de pescadores llamado Perico (como pueblo de pescadores se originó con un fin comercial), localizado en la parte baja de la ciudad actual a la orilla del Orinoco y que vemos reflejado en las descripciones hechas por el P. Bierold y el P. Buró cuando llegaron los primeros salesianos. El Sr. Plácido Barrios, en la publicación del periódico El Autana del 9 de diciembre de 1980, afirma:

Pedro Rodríguez, caletero, pescador, cuidador de bongos y curiaras o piraguas cómo se llamaban entonces, que les dejaban algunos de los que iban a pie hasta el poblado indígena, de humilde casita en 1919 con techo de palma de moriche, piso de tierra y paredes de bahareque en el lugar conocido para entonces como Caramacatal, por cantidad de árboles de Caramacate que había donde hoy es el sector del puerto conocido como Barrio Aguao, en las inmediaciones de la alcabala de la Guardia Nacional adscrita a la Aduana local, nunca pudo vislumbrar que estaba fundando un pueblo que más tarde se llamaría Puerto Ayacucho.

De esta forma Plácido Barrios presenta a este señor, comerciante del transporte, como auténtico fundador de este Puerto Ayacucho en su segunda fase. Según el Sr. Anilo Paminare en 1931, cuando llegó a Amazonas, en lo que se llamaba el antiguo Perico, solo había unas 12 casas de palma y solo la de Maniglia era de zinc.

En este segundo Puerto Ayacucho el elemento indígena no está presente. Está formado por personas provenientes de otras localidades o estados vecinos, excaucheros o sarrapieros que quedaron trabajando independientemente.

El tercer Puerto Ayacucho es la ciudad que funda oficialmente el ingeniero Santiago Aguerrevere, lo que consideramos la capital actual. Esta ciudad fue creciendo a pasos muy lentos hasta la década de los 60, a partir de los 70, se produce una auténtica explosión o crecimiento, fruto sobre todo al comienzo, de la migración interna del mismo Territorio, y posteriormente de la inmigración de gente procedente de otros estados limítrofes.

Según esto, Puerto Ayacucho surge como ciudad comercial desde el principio, pues los que la habitaron lo hicieron en interés de recibir un pago, al ejercer como trabajadores para la elaboración de la carretera. Si tomamos en cuenta lo dicho en el artículo 75 del Código de Comercio, en el que se tacha como actividad comercial de una empresa los actos ejecutados por compañías de construcción y trabajos públicos y privados esta afirmación se convierte en certeza.

Dice Plácido Barrios: Juan Vicente Gómez ordenó efectuar los estudios para la construcción de una carretera que salvara los Raudales, desde San Borja hasta el Muerto. Desde Carichana, lugar de una antigua misión religiosa, hasta una lugar arriba del raudal de “El Muerto” debía construirse esa carretera. Pero razones presupuestarias determinaron se hiciese desde el entonces “Perico” hasta Morganito, llegándose solo hasta Samariapo.

El ingeniero Santiago Aguerrevere fue el escogido por el General Gómez para dirigir los trabajos de construcción de esa vía. La compañía constructora del Dr. Santiago Aguerrevere obtuvo la buena pro y por eso vino a construir la primera carretera en el Territorio Federal Amazonas. (El Autana, 9 de diciembre de 1981).

Plácido Barrios hace referencia después y le da relevancia a un grupo de personas de clase trabajadora que conjuntamente con Aguerrevere son los artífices de esta nueva fase de la ciudad:

Pedro Rodríguez y su mujer Mariana, Marcelino Hernández y su familia, el margariteño Manuel Antonio Pacheco y el cumanés Arturo Cova, carreteros transportistas, situados en ambas márgenes del Cataniapo. Los navegantes transportistas, dueños de piraguas: <<Centenario>> de Jesús Flores, <<La Eloísa>> de Guillermo Roos, <<El Relámpago>> de Willy Julián López, <<La Frontera>> de Don Lucas Frontado. (El Autana, 9 de diciembre de 1981).

El primer barrio de Puerto Ayacucho, se fundó en Perico, porque allí atracaban todos los barcos que en operación de cabotaje venían con su cargamento de hombres y de víveres para contribuir con la construcción de la carretera.

El 22 de septiembre de 2015 el presidente venezolano, Nicolás Maduro declara parcialmente un Estado de excepción en el estado fronterizo de Amazonas, por la crisis diplomática con Colombia originado por los acontecimientos ocurridos en el Estado Táchira el 21 de agosto del mismo año, siendo esta entidad municipal uno de los cinco municipios afectados por la medida presidencial.[5]


Geografía


Tobogan de la Selva en las afueras de Puerto Ayacucho.
Tobogan de la Selva en las afueras de Puerto Ayacucho.

Límites



Organización parroquial


Parroquia[4] Superficie Población[2] Densidad
Fernando Girón Tovar km² 33 893 hab. hab./km²
Luis Alberto Gómez km² 50 221 hab. hab./km²
Parhueña km² 8 271 hab. hab./km²
Platanillal km² 11 843 hab. hab./km²
Municipio Atures 4 500 km² 104 228 hab. 14,28 hab./km²

Política y gobierno



Alcaldes


N.º Alcalde Período Partido Elección  % de votos Notas
1. Luis José González Herrera 1990-1993 1989 50,53 Primer alcalde bajo elecciones directas.
2. Nelson Antonio Silva 1993-1996 1992 37,33
3. Hugo Alencar Tovar 1996-2000 1995
4. Ángel Rodríguez 2000-2004 2000 29,95[6]
5. Mireya Labrador 2004-2007 2004 38,84[7] No culminó su período, fue revocado su mandato.
- Luis Urbina Puerta 2007-2008 Alcalde encargado por la revocación del mandato de Labrador.
6. Omar Patiño 2008-2013 2008 38,00[8]
7. Adriana González 2013-2017 2013 49,57[9]
8. José Zamora 2017-2021 2017 91,43[10]
9. Yamilet Mirabal 2021- 2021 41,59[11] Actual alcaldesa.

Concejo municipal


Periodo 1989 − 1992

Concejales: Partido político / Alianza
Jose Bernabé GutiérrezAD
Hugo Alencar TovarAD
Angel RodríguezAD
Maruja Espinoza de FuentesAD
Rafael Siso GirónCOPEI
Alfredo Moreno FigueroaCOPEI
Manuel E. GeraldinoCOPEI
Edson Alencar TovarMAS
Hugo Urbina PuertaPILA

Período 1992 − 1995

Concejales: Partido político / Alianza
Gilver HenríquezMAS
Angel OlivoMAS
Gicela MedinaMAS
Jose FloresMAS
Angel RodríguezAD
Neponuseno PatiñoAD
Evangelista UrbinaAD
Pedro CaballeroCOPEI
Nieves MendozaCOPEI

Período 1995 − 2000

Concejales: Partido político / Alianza
José Enrique FloresAD
Maruja Espinoza de FuentesAD
Rachel De AzavacheAD
Mario FloresAD
Marcolina OrozcoAD
Abel SanzAD
Ortelio SegoviaCOPEI
Jesus OlivoCOPEI
Jairo CaribánCONVERGENCIA

Período 2000 − 2005

Concejales: Partido político / Alianza
'AD
'AD
'AD
'PPT
'PPT
'MVR
'(Representación Indígena)

Período 2005 − 2013

Concejales: Partido político / Alianza
Edgar GarcíaPPT
Juan Carlos PerdomoPPT
Luis Urbina PuertaPPT
Rafael MachadoAD
Angel Ricardo OlivoAD
Andres García MatosAD
José ÁlvarezJIWI

Período 2013 − 2018:[9]

Concejales Partido político / Alianza
Antonio Mijares MUD
Aracelys Mendoza MUD
Igsolina Salazar MUD
José Castro MUD
José Mejias MUD
Lourdes Rincones MUD
Pedro Apoto MUD
José Zamora PSUV
Vicente Moreno (Representación Indígena)

Período 2018 − 2021

Concejales Partido político / Alianza
Miguel BastidasPSUV
Ada BlancoPSUV
Guatavo VasquezPSUV
Johenny CariosPSUV
Jose MorenoPSUV
Yumar RuízPSUV
José NavarroPSUV
Elvia TapoPSUV
José Bolivar(Representación indígena)

Periodo 2021 − 2025

Concejales: Partido político / Alianza
Elias DíazPSUV
Sonia BustosPSUV
Jorvin YarumarePSUV
Sofia AcostaPSUV
José MorenoPSUV
José NavarroPSUV
William FranchiMUD
Zaindra MenarePUAMA
Wilson Martinez(Representacion Indígena)

Véase también



Referencias


  1. «Densidad poblacional según municipio de Amazonas». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  2. «Resultados por entidad federal y municipios del Estado Amazonas». Censo nacional de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  3. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 0248.
  4. «División Político Territorial de la República Bolivariana de Venezuela». INE. Septiembre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2015.
  5. «Presidente Maduro ordena el cierre de la frontera en Amazonas.». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015.
  6. http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e016.pdf
  7. http://www.cne.gob.ve/regionales2004/
  8. http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/index.php?e=22&m=01&p=00&c=00&t=00&ca=00&v=02
  9. http://www.cne.gob.ve/resultado_municipal_2013/r/2/reg_220100.html
  10. «Divulgación Resultados Electorales Municipales y Regionales del Zulia 2017». www.cne.gob.ve. Consultado el 30 de agosto de 2018.
  11. https://www2.cne.gob.ve/rm2021

Enlaces externos



На других языках


[en] Atures Municipality

The Atures Municipality (Spanish: Municipio Atures) is one of the seven municipalities (municipios) that makes up the southern Venezuelan state of Amazonas and, according to the 2011 census by the National Institute of Statistics of Venezuela, the municipality has a population of 104,228.[1] The city of Puerto Ayacucho is the shire town of the Atures Municipality.[2]
- [es] Municipio Atures



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии