Vinaixa es un municipio situado al suroeste de la comarca de Les Garrigues, en la provincia de Lérida, comunidad autónoma de Cataluña. El núcleo urbano se ordena alrededor del antiguo castillo y en la apariencia de los edificios predomina la piedra. Dispone de un coto de caza y la industria de la piedra ha sido la actividad económica principal durante muchos años. En su término municipal existen numerosos bosques de pinos.
Vinaixa | ||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
![]() | ||
| ||
![]() ![]() Vinaixa | ||
![]() ![]() Vinaixa | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca |
![]() | |
Ubicación | 41°25′49″N 0°58′34″E | |
• Altitud | 479 msnm | |
Superficie | 37,6 km² | |
Población | 464 hab. (2021) | |
• Densidad | 12,85 hab./km² | |
Gentilicio | vinaixense | |
Código postal | 25440 | |
Alcalde (2019) | Josep Maria Tarragó Clivillé | |
Sitio web | www.vinaixa.cat | |
Vinaixa limita con los términos municipales de Vimbodí, Vallclara, Vilosell, Albí, Borjas Blancas, Floresta, Els Omellons, Espluga Calva, Fulleda y Tarrés.
Se puede acceder por la carretera N-240 y también por la autopista AP-2, con salida al Albi (salida 8: L'Albi - Vinaixa). Tiene conexión, a través de carreteras locales y caminos arreglados, con pueblos vecinos. Hay estación de ferrocarril (Lérida - Barcelona | Barcelona - Lérida) y parada de autobús (Lérida - Tarragona | Tarragona - Lérida).[1]
El núcleo de Vinaixa surge en el siglo VIII, a partir de un enclave árabe alrededor de un castillo. En el siglo XII, el pueblo se llamaba Avinaixa (del árabe, Ibn Aisa 'hijo de Aixa').[2] El Castillo de Vinaixa (Cal Tarragó) se sitúa en el punto más elevado de la villa (482 metros), en la calle del Calvario. Es un antiguo guistán árabe (siglo VIII) con honores de castillo, alrededor del cual se ordenó el poblado de Beni-Aixa, del que toma el nombre el municipio de Vinaixa, y hace referencia a la familia propietaria de los bienes y tierras de la zona en la época árabe. Actualmente, es de propiedad particular.
Con el avance de los cristianos, el núcleo fue repoblado por Ramon Berenguer IV, quien otorgó carta de población al siglo XII a gente de Tárrega. Berenguer de Puigverd concedió varios instrumentos a favor del Monasterio de Poblet, que en el siglo XIII adquirió la jurisdicción total. La Casa de Poblet ("Cal Panxa") es una antigua propiedad de los curas de Poblet, que había sido durante unos siglos un lugar donde se recaudaban impuestos por el Monasterio de Poblet. Preserva el sello del abad Copons en el arco de la portalada y en el interior de la casa se encuentran tres arcos de estilo gótico. Actualmente es de propiedad particular.
La ermita de Sant Bonifaci está situada a 6,5 km del casco urbano. Está dedicada a san Bonifacio, al que Vinaixa profesa una gran devoción. Parece que la ermita ya estaba construida en el siglo XIV, pero no poseyó la reliquia del santo hasta el 13 de mayo de 1682.
| ||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||
|
Hasta hace no mucho, la industria de la piedra era la actividad económica principal, con denominación de origen Piedra Arenosa Floresta-Vinaixa.[1] La sierra que se alarga desde la Floresta, cerca de Borjas Blancas, hasta Tarrés y que reúne a los pueblos de Omellons, Espluga Calva y Fulleda, dispone de una de las piedras de mayor calidad para los trabajos de construcción o decoración. Muchas empresas familiares elaboran piedra, mármol y granito para la construcción, y otros se dedican a la extracción y la elaboración de piedra natural.
Actualmente, sin embargo, la agricultura, con los cultivos de olivos, viñedos y almendros, se ha convertido en la primera actividad económica del pueblo. Tiene una cooperativa donde se elabora aceite de oliva virgen.[1]
Dispone de un coto de caza.
En el centro de la población se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista. Construida entre 1301 y 1318, pertenece al período de transición del románico al gótico dentro del característico estilo de la llamada "escuela leridana", con fuertes influencias cistercienses. Tiene una sola nave central y capillas laterales. La portalada, el elemento más notable, está formada por tres arquivoltas en degradación que presentan un tipo de ornamentación con puntas de diamante. Los capiteles tienen motivos vegetales y tiene un campanario de espadaña con cuatro campanas.[1] Conserva todavía algunas pinturas románicas, que le han hecho merecer el título de Monumento Histórico-Artístico. Destaca el retablo, de estilo gótico.
A 6,5 km de la población se encuentra la Ermita de San Bonifacio. Es de estructura gótica y reformada posteriormente. Parece que en el siglo XIV ya estaba construida.[1]
Control de autoridades |
---|