world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Villanúa (Bellanuga[4][5] en aragonés) es un municipio pirenaico del norte de la provincia de Huesca (Aragón, España), en la comarca de la Jacetania y enclavado en el Valle del Aragón. En su término se encuentran los pueblos abandonados de Cenarbe y Aruej y las aldeas también abandonadas de Lierde, Izuel y Santiago.

Villanúa
municipio de España


Bandera

Escudo

Villanúa
Ubicación de Villanúa en España.
Villanúa
Ubicación de Villanúa en la provincia de Huesca.
País  España
 Com. autónoma  Aragón
 Provincia  Huesca
 Comarca La Jacetania
 Partido judicial Jaca[1]
Ubicación 42°40′28″N 0°31′50″O
 Altitud 953[2] msnm
Superficie 58,2 km²
Población 524 hab. (2021)
 Densidad 7,73 hab./km²
Gentilicio villanuense
Código postal 22870
Alcalde (2019) Luis Terrén Sanclemente (PSOE)
Presupuesto 2.405.553,96 €[3] (2022)
Sitio web www.villanua.net
Localización de Villanúa en la comarca de La Jacetania
Localización de Villanúa en la comarca de La Jacetania

Esta localidad que contaba a inicios de 2021 con 524 habitantes de derecho según el INE , 9,00 hab/km², cuyo gentilicio es villanuenses y apodados gitanos, por dedicarse antiguamente a la cría de caballos para su venta en ferias francesas, es población eminentemente turística, acoge actualmente a 6.000 personas en temporada alta y según el padrón de 2005, 3000 viviendas el 90% de ellas secundarias, distribuidas en cinco barrios: Casco Viejo, Arrabal, La Espata, La Bujaquera y Santiago.

Desde un punto de vista eclesiástico, pertenece a la diócesis de Jaca que, a su vez, forma parte de la archidiócesis de Pamplona. Arciprestazgo de Jaca.

Variación histórica del censo de Villanúa
1748 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2021
53* 959 1.114 847 682 585 551 446 323 265 283 340 512 524
(*) Referido a vecinos o casas habitadas.

Toponimia


Casco viejo de Villanúa
Casco viejo de Villanúa

Villanúa es la forma adulterada y latinizante del topónimo original Bellanuga, si bien el topónimo Villanúa es muy antiguo, ya aparece en un documento matrimonial de Sancho Garcés II y su esposa Urraca que la ceden al monasterio de Santa Cruz de la Serós en 992 y posteriormente en otros documentos de 1079 y 1097, Pedro I dio Villanúa de nuevo al monasterio de Santa Cruz de la Serós en 1118, etc.

La forma Villanúa presenta dos modificaciones respecto a la forma original, la caída de la oclusiva velar /g/ al igual que en Perarruga > Perarrúa o Ugarte > Uharte lo cual entraría dentro de lo normal y una segunda modificación curiosa cuando no adulterada y tendenciosa, la absorción de la raíz original belan de origen íbero por la palabra latina villa, bella > villa.

El significado de Villanúa o Bellanuga en origen sería belan-uga, 'enseguida agua', y responde a la estructura propia de la ubicación de la localidad en un llano atravesado por el río Aragón en el que el nivel freático está muy cerca de la superficie.


Geografía y clima


Está localizado a 953 m de altitud, a los pies del Pico Collarada (2886 m), y tiene 58,2 km² de superficie.

Se encuentra a mitad de camino de la ciudad de Jaca y las estaciones de esquí de Candanchú y Astún, a tan sólo 12 km de la frontera francesa, que a través del Túnel del Somport[6] facilita las conexiones entre ambos países por el eje E-7 N-330.

Límites municipales: al norte con Canfranc, al sur con Castiello de Jaca y Jaca, al este con Sabiñánigo y al oeste con Borau y Aísa.

Tiene también dos antiguos núcleos deshabitados: Aruej y Cenarbe.

El municipio posee un clima de alta montaña, se observan 1.112 mm. de precipitación anual, con una temperatura media de 10°, persistiendo el riesgo de heladas hasta bien avanzada la primavera cuando todavía perdura la nieve, pero aparte de ello, el Efecto Föhn que produce el Pico Collarada con el azote del Cierzo o Raca, como se llama localmente, hace que parte del término municipal tenga un clima y una vegetación más mediterránea, encontrándonos prados a más de 1700m de altura, abetales y pinares negros en los pacos, pinos silvestres en La Selva y el carrascal más septentrional de España en las zonas de solano.

Para la previsión climática, véase el siguiente enlace externo: aemet.es

Geología


El núcleo se encuentra dentro de lo que fue el glaciar del Valle del Aragón, cuya morrena principal estaba donde hoy se aposenta Castiello de Jaca y de ahí la forma de U del valle, un amplio terreno llano compuesto de margas y limos denominado la Cubeta de Villanúa que se debe a que en el deshielo la morrena actuó como presa y Villanúa estaría en lo que fue el fondo de un lago.

Interior de la cueva de las Güixas.
Interior de la cueva de las Güixas.

El valle está dividido en dos por el río Aragón y rodeado por montañas y macizos como el de Collarada, que forman parte de las Sierras Interiores del Pirineo y que están compuestas, no de granito, como la zona axial, sino de roca caliza que ha propiciado la creación de una treintena de cuevas y abrigos naturales catalogados, siendo las más importantes Las Güixas y Esjamundo, que alcanza los 2km de recorrido.

Además el río Aragón en su encuentro con la roca caliza ha formado otro espacio natural de interés la Foz de Villanúa, puerta de entrada del Aragón a la Cubeta de Villanúa.


Hidrología


Por el municipio transcurre el río Aragón y a él van a desembocar varios barrancos que drenan el agua de los picos y montes que rodean la localidad.

Barrios de La Espata (izquierda) y Arrabal (derecha) separados por el barranco de Regulierde.
Barrios de La Espata (izquierda) y Arrabal (derecha) separados por el barranco de Regulierde.

Margen izquierda

Margen derecha


Historia


Los primeros restos de población permanente en esta zona del Pirineo se remontan al Eneolítico (3000 a. C.) pues hay varios dólmenes que rodean la villa y se han encontrado en la Cueva de Las Güixas restos de cerámica e incluso monedas romanas que hablan de su utilización permanente como vivienda y refugio hasta el siglo IV d. C.

Villanúa aparece nombrado por primera vez en el Cartulario de Santa Cruz de la Serós de 26 de marzo de 992, si bien se cree que esta referencia puede ser una falsificación, muy común en esas épocas. Villa fundada por Sancho Ramírez para impulsar la concentración de la población en núcleos a lo largo del Camino de Santiago y repoblada con habitantes bearneses (sur de Francia) en el último tercio del siglo XI, alguno de los apellidos de los habitantes autóctonos de Villanúa aún nos recuerda ese origen como Viñao (Vignau), la creación de esta Villa, de hombres libres, con tierras y Derechos reconocidos por el Rey (que llegará a nombrar a 11 infanzones entre ellos) es para él un contrapoder a la nobleza del Señorío de Aruej (siglo VII) que controlaba el valle y se halla frente a Villanúa. En 1097 esta villa real fue donada al monasterio de Santa Cruz de la Serós. Pasando después por las manos de otros señoríos laicos (los Cornel y los Luna, hacia 1276–1294) sin abandonar su pertenencia al realengo, que todavía se documenta en 1294, 1412–1416 y 1785.

Villanúa, pueblo agrícola, ganadero y maderero, alcanzó su máxima población en la segunda década del siglo XX, superando los 1.100 habitantes gracias a la construcción del ferrocarril del Canfranc y a pesar de existir una tradición de fuerte emigración a América y Francia de aquellos hijos que no heredaban ni casa ni tierras. Entre los años 60 y 80 se acentuó esta emigración hacia las ciudades y la población llegó a un mínimo de 199 habitantes. En estos momentos y gracias al turismo el censo ha superado los 500 habitantes.


Administración y política


Desde la recuperación de la democracia y las primeras elecciones locales de 1979, hasta la actualidad.


Listado de alcaldes de Villanúa


PeríodoAlcaldePartido
1979-1983Francisco Betrán Terrén[7]PSOE
1983-1987
1987-1991José Luis Viñao Acín
1991-1995Francisco Javier Gracia Barba
1995-1999
1999-2003
2003-2007Luis Alberto Sieso Esteban
2007-2011Luis Terrén Sanclemente[8][9]
2011-2015
2015-2019
2019-2023

Resultados electorales


Elecciones municipales[10]
Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019
PSOE 5 7 5 4 5 5 5 5 6 6 6
PP 2 2 2 2 1 1 1
PAR 1 - -
UCD / CDS / CDL 2 - -
Total 7 7 5 5 7 7 7 7 7 7 7

Turismo


Nuestra Señora de los Ángeles de Villanúa.
Nuestra Señora de los Ángeles de Villanúa.

Transportes y Comunicaciones


La carretera N-330 atraviesa la localidad.

El servicio de autobuses se presta en dos líneas

En cuanto al ferrocarril, Villanúa dispone de un apeadero con parada facultativa en la zona de Villanúa-Letranz, en la línea de Regionales de «Renfe» Canfranc-Zaragoza con dos viajes de subida saliendo de Zaragoza-Delicias a las 08.43h y 15.32h y otros dos de bajada saliendo de Villanúa a las 06.11 y 18.04h , la duración aproximada del trayecto entre Villanúa (APD) y Zaragoza-Delicias es de 3h 40 min.

La falta de mantenimiento durante décadas en esta línea ha provocado varios descarrilamientos en el término de Villanúa como los producidos el 18 de enero de 2003 y el 11 de julio de 2011, traviesas de madera, orografía complicada, túneles, viaducto, si bien el accidente ferroviario más grave se produjo el 22 de diciembre de 1993 cuando un tren sin frenos chocó contra una carretilla de mantenimiento de la línea provocando cuatro muertos.[12]

Adif realizó obras en la segunda quincena de octubre de 2011 para cambiar, balasto, traviesas y railes por un importe de medio millón de euros. Aún con todo la zona de la originaria Estación de Letranz se encuentra en abandono y el acceso en coche no es recomendable por la mala situación de la pista forestal.


Fiestas y tradiciones


Celebra sus fiestas para la Natividad de Nuestra Señora, 8 de septiembre, y para San Esteban, 26 de diciembre.

Otras fechas importantes:

En Semana Santa se celebra la procesión del Santo Entierro, con un Vía Crucis por el casco viejo acompañado por la cofradía de tambores de la localidad. Y una concentración de tambores de Villanúa y Jaca.


Deportes


El «Club Deportivo El Juncaral» organiza tres pruebas atléticas importantes a lo largo del año además de otras actividades relacionadas con el monte y el deporte:

Además el Polideportivo Municipal acoge varias actividades durante el año en un entorno en el que hay campo de fútbol, piscinas municipales y pistas de baloncesto, tenis y paddle.

En el verano de 2021 se inauguró un circuito de Pump Track abierto al público para bicicletas y patines en la calle de la Rambleta.

Y varios circuitos de BTT bajo la marca «"Caminos de Collarada"» en las zonas de Lierde, Collarada y La Espata


Cultura


El municipio cuenta con una Biblioteca Municipal en la Plaza de la Fuente con una gran actividad de fomento y dinamización de la lectura y que ha recibido en varias ocasiones el Premio María Moliner del Ministerio de Cultura. En 2021 ha obtenido la máxima puntuación a nivel nacional (de un total de 527 proyectos) y pasa a convertirse en un referente a nivel nacional. Asimismo dentro de las actividades realizadas en colaboración con el Ayuntamiento y la concejalía de cultura organiza un Encuentro Pirenaico de Género Negro llamado Villanoir que en 2022 va por su VI edición.

Otro espacio cultural y de ocio es La Buhardilla en el Ayuntamiento Viejo, espacio cultural para jóvenes dónde también tiene lugar La Casa de los Cuentos con actividades para niños de 0 a 7 años.


Véase también



Referencias


  1. Consejo General de Procuradores de España
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  3. http://www.hacienda.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Administracion%20Electronica/OVEELL/Paginas/PublicacionPresupuestosEELL.aspx
  4. Consello Asesor de l'Aragonés, Toponimos mayors d'a comarca de l'Alto Galligo
  5. Topónimos: pueblos con nombre local en aragonés en Gran Enciclopedia Aragonesa
  6. Protestas por los escombros del Tunel de Somport en Orbil
  7. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
  8. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  9. «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Huesca». Heraldo.es. 14 de junio de 2015.
  10. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 13 de agosto de 2012.
  11. https://web.archive.org/web/20090629055058/http://www.aventura-amazonia.com/pirineos/index.html
  12. El Canfranero que descarriló en Villanúa no se retirará hasta el domingo
  13. «http://www.radiohuesca.com/noticia/555687/Record de participantes en la San Silvestre de Villanua donde se llego a 1200 participantes». Archivado desde el original el 5 de enero de 2016. Consultado el 23 de febrero de 2016.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Villanúa

[ru] Вильянуа

Вильянуа (исп. Villanúa, араг. Villanuga или Vellanuga) — населённый пункт и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Уэска, в составе автономного сообщества Арагон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Хасетания. Занимает площадь 58,2 км². Население — 475 человек (2014 год). Расстояние — 87 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии