Villamesías es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Partido judicial de Trujillo, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Villamesías | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() ![]() Villamesías | ||
![]() ![]() Villamesías | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Partido judicial | Trujillo | |
• Mancomunidad | Comarca de Trujillo | |
Ubicación | 39°14′41″N 5°52′23″O | |
• Altitud | 369 metros msnm | |
Superficie | 46,47 km² | |
Población | 263 hab. (2021) | |
• Densidad | 5,79 hab./km² | |
Gentilicio | pirondo, -a | |
Código postal | 10263 | |
Alcalde | Juan Luis Rivera Camacho | |
Sitio web | www.villamesias.es | |
Integrado en la comarca de Trujillo, se sitúa a 77 kilómetros de la capital provincial. Su término municipal está atravesado por la Autovía del Suroeste entre los pK 275 y 282.
El relieve es predominantemente llano, estando el territorio atravesado por los ríos Búrdalo y Burdalillo. La altitud del municipio oscila entre los 418 metros (cerro La Muda) y los 320 metros. El paisaje es el típico extremeño, con numerosas dehesas y protegido por el oeste y el norte por la sierra de Montánchez y la sierra de Santa Cruz. El pueblo se alza a 366 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Ibahernando y Puerto de Santa Cruz | Norte: Puerto de Santa Cruz | Noreste: Abertura |
Oeste: Robledillo de Trujillo | ![]() |
Este: Abertura |
Suroeste: Escurial | Sur: Escurial | Sureste: Abertura y Escurial |
Evolución demográfica (INE[1][2]):
En 1594[3] bajo la denominación de Burdalo formaba parte de la Tierra de Trujillo en la Provincia de Trujillo
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo.[4] En el censo de 1842 contaba con 120 hogares y 657 vecinos.[5]
Así se describe a Villamesías en la página 189 del tomo XVI del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[6]
VILLAMESÍAVilla con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (8 leguas), partido judicial de Trujillo (4), diócesis de Plasencia (18), capitanía general de Estremadura (Badajoz - 18).
Situada entre 2 pequeñas colinas en terreno pantanoso, es de clima cálido y sujeto a intermitentes e inflamatorias; tiene 140 casas de un solo piso, sin alineación ni comodidad; escuela dotada con 1.460 reales de los fondos públicos, a la que asisten 50 niños de ambos sexos; iglesia parroquial (Santo Domingo de Guzmán), curato de entrada y provisión ordinaria.
Se surte de aguas potables en 5 pozos de las inmediaciones.
Confina el término por N con el de Puerto de Santa Cruz; E Abertura; S y O con las dehesas Caballerías de Trujillo, extendiéndose 3/4 legua de N a S, 1/2 legua de E a O, y comprende 2.550 fanegas, de las cuales son laborales 1.500, y de estas se labra cada año la tercera parte; las restantes sirven para pasto, aunque con dificultad por estar cubiertas de mata zarpera y multitud de canchales o peñascos.
Le bañan los arroyos Búrdalo y Burdalillo, que casi rodean el pueblo y son de escaso caudal.
El terreno es desigual, y su fertilidad puede graduarse en 6 fanegas por 1 en el trigo y cebada, y 8 en el centeno y avena.
Caminos: cruza de E a O la carretera de Madrid a Badajoz, participando de las ventajas que esta ofrece; los demás son vecinales y cómodos; el correo se recibe en la estafeta del Puerto de Santa Cruz, donde queda diariamente al paso del conductor del general.
Producciones: los cereales ya referidos y garbanzos; se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda, y se cría caza menuda.
Industria y comercio: 8 telares de lienzos ordinarios; los sobrantes de sus frutos se llevan a los mercados de Trujillo.
Población: 120 vecinos, 657 almas.
Capital productivo: 980.800 reales. El imponible 49.040. Contribución: 6.136 reales 4 maravedíes. Presupuesto municipal: 5.000, del que se pagan 2.000 al secretario, y se cubre con el fondo de propios.
Esta villa era de señorío del conde de los Corbos; por su situación en la carretera, fue destruida durante la guerra de la Independencia.
Iglesia parroquial católica de Santo Domingo de Guzmán, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Miajadas.[7]
Control de autoridades |
---|