Villagarcía de Campos es un municipio y localidad española de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 282 habitantes (INE 2021).
Villagarcía de Campos | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Villagarcía de Campos | ||
![]() ![]() Villagarcía de Campos | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Tierra de Campos | |
Ubicación | 41°46′53″N 5°11′35″O | |
• Altitud | 774 msnm | |
Superficie | 37,68 km² | |
Población | 282 hab. (2021) | |
• Densidad | 8,55 hab./km² | |
Gentilicio | villagarciense | |
Código postal | 47840 | |
Alcalde (2019) | César Herrero Marcos (PP) | |
Sitio web | Oficial | |
El municipio se encuentra situado a orillas del río Sequillo y junto a los montes Torozos, en Tierra de Campos.
Se tienen noticias de su existencia en el siglo XI. En el siglo XIV pertenecía a la merindad del infantazgo de Valladolid y su señor era Juan Alfonso de Alburqueque.
A partir del 1387 el castillo/palacio pasó, por donación real de Juan I de Castilla, a Gutierre González Quijada III, siendo el feudo más importante de esta familia. hasta su último representante D. Luis Méndez de Quijada.[1] [2]
En los años 50 del siglo XX se realizaron sondeos para la búsqueda de petróleo, que dieron resultado negativo.[3]
Gráfica de evolución demográfica de Villagarcía de Campos[4] entre 1828 y 2020 |
![]() |
Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, de Sebastián Miñano.[5] Población de derecho (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) o población residente (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842. Población según el padrón municipal de 2020 del INE. |
El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron aprobados oficialmente el 21 de mayo de 2007. El escudo se blasona de la siguiente manera:
Escudo partido. Primero, jaquelado de azur y plata. Bordura de oro con dos lobos, de gules, uno en jefe y otro en punta, que es QUIJADA. Segundo, jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de gules, éstas cargadas con tres fajas, de oro, que es ULLOA. Al timbre, Corona Real cerrada.Boletín Oficial de Castilla y León N.º 98/2011 de 23 de mayo de 2011[6]
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Ángel Gutiérrez Gutiérrez | ![]() |
1983-1987 | ![]() | |
1987-1991 | ![]() | |
1991-1995 | ![]() | |
1995-1999 | Luis Fernández Vázquez de Prada | ![]() |
1999-2003 | Luis Fernández Vázquez de Prada | ![]() |
2003-2007 | Constancio Olandía Hernández († 30/12/2005)
José A. Urueña |
![]() |
2007-2011 | José Antonio Urueña Pérez | ![]() |
2011-2015 | César Herrero Marcos | ![]() |
2015-2019 | César Herrero Marcos | ![]() |
2019- | César Herrero Marcos | ![]() |
Todavía quedan tradiciones como la carrera de cintas a caballo o el encierro de reses bravas a caballo por el campo.
En Semana Santa, se celebra la procesión del Ecce Homo, que recorre el camino desde la ermita hasta la iglesia de San Pedro el Miércoles Santo, y de vuelta a la ermita el Viernes Santo.
Control de autoridades |
---|