world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Villabrágima es un municipio y localidad española de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 1044 habitantes (INE 2021).

Villabrágima
municipio de España

Escudo

Villabrágima
Ubicación de Villabrágima en España.
Villabrágima
Ubicación de Villabrágima en la provincia de Valladolid.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Valladolid
 Comarca Tierra de Campos
 Partido judicial Medina de Rioseco
Ubicación 41°49′31″N 5°06′41″O
 Altitud 726 msnm
Superficie 67,07 km²
Fundación Ver texto
Población 1044 hab. (2021)
 Densidad 15,51 hab./km²
Gentilicio villabragimense, -a
chivarro, -a
Código postal 47820
Pref. telefónico 983
Alcaldesa (2019) Noelia García González (PP)
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web Oficial

Toponimia


El topónimo deriva del bajo latín villa y árabe إبراهيم (Ibrāhīm) «Ibrahim».[1]


Geografía


Puerta de entrada a la plaza de Villabrágima. Forma parte de los restos de la muralla de Villabrágima.
Puerta de entrada a la plaza de Villabrágima. Forma parte de los restos de la muralla de Villabrágima.

Se encuentra situada en la comarca de Tierra de Campos, en las estribaciones de los Montes Torozos, a 9 km de Medina de Rioseco y 49 km de la capital Valladolid. En su término se encuentra la pedanía de Villaesper.

Por su núcleo urbano pasa el río Sequillo, y dispone de aguas de riego del Canal de Castilla.


Historia


Se dice que en las inmediaciones de Villabrágima existía una "Villa Máxima" de época romana. Lo que se da por cierto es que, entre los siglos I y III después de Cristo, se habría creado un asentamiento romano en esta localización, aunque su topónimo se desconoce.[2]

No fue el único de los enclaves romanos creados cerca de los márgenes del río Sequillo, pues hasta otros 10 pueblos actuales de la provincia de Valladolid que se encuentran próximos a dicho afluente, tendrían su origen en esta época.[2] Entre ellos, Medina de Rioseco.

Restos arqueológicos constatan la presencia de un asentamiento hispanorromano en tierras villabragimenses en época tardorromana (siglos IV y V)[3] y muy probablemente hasta el final de la época visigoda (comienzos s. VIII). Sin embargo, no existe la suficiente certeza como para afirmar que los invasores visigodos llegaran a residir aquí. La distribución de asentamientos visigodos en la provincia de Valladolid parece indicar que el río Pisuerga debió marcar el límite norte de su penetración.[4] Por tanto, la población aquí seguiría siendo de origen hispanorromano.

Tras la invasión musulmana de la península en el 711, tropas bereberes y norteafricanas ocuparían el área de la Cuenca del Duero, pues en el reparto de bienes y tierras después de la conquista, les fue otorgada la parte más septentrional de la península, al tiempo que los árabes se quedaban con los territorios más fértiles situados al sur.[5]

Las divisiones entre árabes y bereberes en el Norte de África saltaron a la península ibérica y en el 741 estallaría la guerra civil. Según relatan las crónicas árabes, grandes contingentes de bereberes abandonaron Galicia, la meseta superior y las sierras centrales para dirigirse hacia el sur de España para luego cruzar al norte de África. Esto comenzó a provocar una gran despoblación del área, que se prolongaría hasta, entre finales del s. IX y comienzos del s. XI, tras la llegada de los colonos mozárabes (cristianos hispanorromanos habitantes de los territorios musulmanes).

No existe unanimidad en cuanto al grado de despoblamiento de la zona, pero otras circunstancias debieron agravar la misma. Entre ellas, la sequía del año 750 y que se prolongó durante cinco años, afectando sobre todo a la mitad norte de la península ibérica y también las campañas del rey astur Alfonso I (739-757) que incursionaba estos y otros territorios de la Meseta norte "matando a todos los árabes que ocupaban las ciudades, llevándose consigo a Asturias a los cristianos". [6]

Es indudable el origen árabe o bereber del topónimo Villabrágima (Villa de Ibrahim)[7], pero no es posible saber en qué momento fue adoptado este nombre. Se han planteado tres hipótesis:

En las inmediaciones de Villabrágima tuvo lugar, en marzo de 1160, la batalla de Lobregal, entre las fuerzas de la Casa de Lara y sus aliados, comandadas por Nuño Pérez de Lara, y las de la Casa de Castro, capitaneadas por Fernando Rodríguez de Castro el Castellano,. El enfrentamiento tuvo su origen en as disputas nobiliarias producidas durante la minoría de edad de Alfonso VIII de Castilla.[8] La batalla se saldó con la completa derrota del bando de la Casa de Lara, contándose entre los fallecidos el conde Osorio Martínez.

En el siglo XIV se reunieron en esta villa los Infantes de Aragón para organizar la guerra contra el rey Pedro I en la Primera Guerra Civil Castellana.

En su historia tiene especial relevancia su participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla por el célebre razonamiento de Villabrágima del Padre Fray Antonio de Guevara, determinante en la resolución del conflicto. En 1520 Pedro Girón asentó en la villa el campamento comunero.

A finales del siglo XVI, en 1599, se extendió por toda la comarca una gran epidemia de peste de la que Villabrágima salió indemne.


Demografía


En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2013 según datos del INE.

Evolución demográfica de Villabrágima
1996199819992000200120022003200420052006201220132014201720182021
1249123412211223120311741162117311731159109110601054104010331044
(Fuente: INE [Consultar])

NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.


Economía


Su actividad económica se basa fundamentalmente en la agricultura y la ganadería.


Administración y política


Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Luis María Villa del Amo U C D
1983-1987 PSOE
1987-1991 Mª Adoración Rodríguez PSOE
1991-1995 Mª Ángeles Gil PSOE
1995-1999 Mª Ángeles Gil PSOE
1999-2003 Mª Ángeles Gil PSOE
2003-2007 Mª Rosario Hernández López PP
2007-2011 Víctor José Arce García PSOE
2011-2015 Víctor José Arce García PSOE
2015-2019 Noelia García González PP
2019- Noelia García González PP

Cultura



Patrimonio


Muralla de Villabrágima
Muralla de Villabrágima

Muralla

Conserva restos de la muralla, como la Puerta del Reloj. La construcción inicial es del siglo XIII.


Iglesia Parroquial de Santa María

Iglesia Parroquial de Santa María: construida durante los siglos XVI a XVIII
Iglesia Parroquial de Santa María: construida durante los siglos XVI a XVIII

Construida durante los siglos XVI a XVIII, de grandes dimensiones. En 1574 el maestro cantero cántabro Juan de Nates interviene en su cimentación. Portada plateresca a los pies sobre la que se levanta una torre que quedó inconclusa. Planta de salón con 3 naves neoclásicas. En el lado norte se abre la capilla del conde de Rivadavia, con bóvedas renacentistas, cerrada por una buena reja plateresca. En el interior de la iglesia se guarda una imagen de la Inmaculada, copia de otra original de Gregorio Fernández, así como un monumental Ecce Homo de madera, del siglo XVII. En el exterior se abre un arco en las dependencias del templo por debajo del cual pasa la carretera.


Iglesia de San Ginés

Iglesia de San Ginés: del siglo XVI
Iglesia de San Ginés: del siglo XVI

Del siglo XVI, tiene una gran bóveda ovalada sobre el crucero, decorada con yeserías. El retablo de la capilla mayor es una importante obra plateresca realizada por dos grandes maestros: Francisco Giralte a quien se le atribuye La Oración del Huerto y el Calvario; el otro maestro es desconocido y es el autor de la mayoría de los relieves. Hay una pila bautismal gótica acompañada de un bonito relieve renacentista hecho en alabastro. Se realizó una rehabilitación integral de la iglesia, dirigida por los arquitectos Javier López de Uribe y Fernando Zaparaín, que obtuvo Diploma de la International Academy of Architecture en la Trienal Mundial de Arquitectura celebrada en Sofía, Bulgaria (Interarch 2000).


Fiestas



Personajes ilustres



Véase también



Referencias


  1. Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 139.
  2. Varios, (José Manuel Ruiz Asensio) (1993). Valladolid en el Mundo. La Historia de Valladolid. Ámbito Ediciones. p. 63. ISBN 84-86770-79-3.
  3. Varios, (José Manuel Ruiz Asensio) (1993). Valladolid en el Mundo. La Historia de Valladolid. Ámbito Ediciones. p. 76. ISBN 84-86770-79-3.
  4. Varios, (José Manuel Ruiz Asensio) (1993). Valladolid en el Mundo. La Historia de Valladolid. Ámbito Ediciones. p. 80. ISBN 84-86770-79-3.
  5. Varios, (José Manuel Ruiz Asensio) (1993). Valladolid en el Mundo. La Historia de Valladolid. Ámbito Ediciones. p. 84. ISBN 84-86770-79-3.
  6. «Crónica de Alfonso III». ss. IX-X (publicado por primera vez en 1615).
  7. Estudios de los arabistas españoles Miguel Asín Palacios (1871-1944) y Jaime Oliver Asín (1905-1980).
  8. Sánchez de Mora, Antonio (2003). La nobleza castellana en la plena Edad Media: el linaje de Lara. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. pp. 136-137.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Villabrágima

[ru] Вильябрахима

Вильябрахима (исп. Villabrágima) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Вальядолид в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Тьерра-де-Кампос. Занимает площадь 67,07 км². Население — 1116 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 47 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии