Valfermoso de Tajuña es un municipio español de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situado en el pico de una meseta dominando la vega del río Tajuña.
Valfermoso de Tajuña | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Valfermoso de Tajuña | ||
![]() ![]() Valfermoso de Tajuña | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°37′16″N 2°57′13″O | |
• Altitud | 961 msnm | |
Superficie | 29,45 km² | |
Población | 64 hab. (2021) | |
• Densidad | 1,83 hab./km² | |
Código postal | 19411 | |
Alcalde (2019-2023) | David de Loro Santos (PSOE) | |
Sitio web | http://www.valfermosodetajuna.es/ | |
El escudo heráldico que representa al municipio se define con el siguiente blasón aprobado oficialmente el 22 de abril de 1991:
«Escudo español, de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, terrasado de sinople, sobre ondas de plata y azur; acompañado de dos trazos de soga de oro. Al timbre, Corona Real cerrada».Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 34 de 30 de abril de 1991[1]
La localidad se encuentra situada a una altitud de 961 metros sobre el nivel del mar[2][3] al noreste de la capital de la provincia.
Noroeste: Valdeavellano | Norte: Valdeavellano | Noreste: Brihuega |
Oeste: Lupiana y Guadalajara | ![]() |
Este: Irueste |
Suroeste: Lupiana | Sur: Romanones | Sureste: Irueste |
Valfermoso de Tajuña, era conocido antiguamente como Valfermoso de las Sogas, porque su población se dedicaba mayoritariamente a esta industria y manufactura. Fue reconquistada por los cristianos a finales del siglo XI. Y perteneció al Común de Villa y Tierra de Hita.
Diego Hurtado de Mendoza heredó de su sobrina, doña Catalina Laso de Mendoza, hija del malogrado Pedro Laso de Mendoza y Condesa de Medinaceli, la villa de Valfermoso de las Sogas. (Tomo este dato del testamento de don Diego (Osuna, leg. 1762-6, núms. 1 a 7)). A su muerte, quedó dictado que pasase a su Hijo Juan
"Quedase para Juan, por legítima parte, las villas de Beleña y Valfermoso de las Sogas, ambas vinculadas a los sucesores de don Juan"
También destaca la gran cena de hermandad que realiza todo el pueblo el último día de la fiesta, dónde algunas de las reses utilizadas para las capeas, son cocinadas por las mujeres del pueblo casi a la antigua usanza y son degustadas en la plaza principal del pueblo.
Control de autoridades |
|
---|