world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Valencia de Aneu[1][2] (en catalán y oficialmente, València d'Àneu) es un pueblo del municipio de Alto Aneu, en la provincia de Lérida (España), y sede de su ayuntamiento. Durante la Edad Media el pueblo se arremolinaba en torno al castillo y bajó al emplazamiento actual durante el siglo XVIII. Hasta mediados del siglo XIX se denominaba Valencia.[2]

Valencia de Aneu
València d'Àneu
entidad singular de población

Iglesia de San Andrés
Valencia de Aneu
Ubicación de Valencia de Aneu en España.
Valencia de Aneu
Ubicación de Valencia de Aneu en la provincia de Lérida.
País  España
 Com. autónoma  Cataluña
 Provincia  Lérida
 Comarca Pallars Sobirá
 Partido judicial Tremp
 Municipio Alto Aneu
Ubicación 42°38′02″N 1°06′35″E
 Altitud 1086 msnm
Superficie 10,26 km²
Población 191 hab.
Código postal 25586

Historia


La mención más antigua de la villa de Valencia de Aneu data de 1281, cuando el conde Arnau Roger I de Pallars Sobirá reconoce a Pedro III de Aragón el dominio sobre ciertos lugares del Pallars. En el siglo XIII el castillo era una fortificación muy importante para controlar el acceso al valle de Arán y a las tierras de Occitania por el puerto de la Bonaigua. Fue el último baluarte del enfrentamiento entre el conde Hugo Roger III del Pallars y el Conde de Cardona Joan Ramon Folc IV en representación del rey Fernando II que terminó con la huida del conde de Pallars a Francia en 1488 y la posterior rendición del castillo en 1491.

Este lugar estratégico fue ocupado por los franceses en 1794. Fue lugar de refugio durante las guerras carlistas en 1836 y un siglo después campamento del maquis tras la guerra civil española. Valencia de Aneu fue municipio independiente hasta 1970, año en que junto con Isil, Son y Sorpe, formaron el municipio de Alto Aneu.


Patrimonio


Entre su patrimonio cabe destacar el Castillo de Valencia de Aneu situado en un promontorio a las afueras del pueblo. También es reseñable la iglesia románica del siglo XII dedicada a San Andrés, de la cual tan solo queda el ábside. Provenientes de esta iglesia el Museo diocesano de Urgel conserva tres fragmentos de pintura mural románica que decoraban el ábside y que representan la Epifanía.


Referencias


  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 822. ISBN 978-84-670-3054-9.
  2. Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 22 de abril de 2014.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии