Ullá[3][4] (en catalán Ullà) es un municipio español situado en la comarca del Bajo Ampurdán de la provincia de Gerona, Cataluña. Por sus terrenos corre el río Ter y con un sector montañoso por el Macizo del Montgrí.
Ullá
Ullà | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Ullá | ||||
![]() ![]() Ullá | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia | Gerona | |||
• Comarca | Bajo Ampurdán | |||
Ubicación | 42°03′09″N 3°06′33″E | |||
• Altitud | 24[1] msnm | |||
Superficie | 7,31 km² | |||
Núcleos de población | 2 | |||
Población | 1167 hab. (2021) | |||
• Densidad | 155,68 hab./km² | |||
Gentilicio | (cat.) ullanenc, -a | |||
Código postal | 17140 | |||
Alcalde (2011) |
Josep López i Ruiz (PSC-PSOE) | |||
Presupuesto | 1707 000 €[2] (2009) | |||
Sitio web | Oficial | |||
| ||||
Perteneció a los condes de Ampurias y después pasó al obispado de Gerona. En su calles conserva antiguos edificios góticos y renacentistas de su pasado medieval. La iglesia de Santa María es neoclásica y está construida sobre otra edificación anterior románica de 1362, con la advocación de San Andrés, de la cual se conserva una pequeña parte del ábside. En su interior se puede venerar la talla policromada de la Virgen de la Fossa, románica proveniente del antiguo monasterio de Santa Maria de Ullà. Cerca de aquí encontramos la Ermita de Santa Caterina, en el macizo del Montgrí. Está en Torroella de Montgrí.
Cultivo de cereales, hortalizas y árboles frutales, sobre todo de manzanos y melocotoneros que ha hecho fundar en la población la Cooperativa de los Fructicultores de la Costa Brava.
Según las estadísticas de Cataluña más del 39 % de la población es de origen Norte Africano (Marroquíes especialmente) y Ecuatoriano. [5]
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
1497-1553: Fogaje; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho |
El municipio, que tiene una superficie de 7,31 km²,[6] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 1138 habitantes y una densidad de 155,68 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Ullà entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE.[7] Población según el padrón municipal de 2017.[8] |
Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.
Núcleos | Habitantes (2014)[9] | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
La Roqueta | 543 | 309 | 234 |
Ullá | 510 | 276 | 234 |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ||
2003-2007 | ||
2007-2011 | ||
2011-2015 | Josep López Ruiz | PSC-PSOE |
2015-2019 | Josep López Ruiz[10] | PSC-PSOE |
2019- | n/d | n/d |
El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[11] |
La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 205,13 €.[12]
|isbn=
incorrecto (ayuda).|isbn=
incorrecto (ayuda).Control de autoridades |
---|