Torrecilla del Ducado es un despoblado español situado en el término municipal de Sienes, en la provincia de Guadalajara, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Torrecilla del Ducado | ||
---|---|---|
despoblado y entidad singular de población | ||
![]() | ||
![]() ![]() Torrecilla del Ducado | ||
![]() ![]() Torrecilla del Ducado | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
• Partido judicial | Sigüenza | |
• Municipio | Sienes | |
Ubicación | 41°12′22″N 2°36′07″O | |
• Altitud | 1155 msnm | |
Población | 0 hab. (INE 2021) | |
Código postal | 19269 | |
La historia de Torrecilla del Ducado se remonta a 1479 cuando Isabel la Católica elevó el Condado de Medinaceli a Ducado a favor de Luis de la Cerda y de la Vega, V Conde de Medinaceli. A principios del siglo XIX la población pasó a formar parte de Olmedillas.[1]
En 1848 en el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz habla de la pedanía de esta manera:
Lugar del ayunt. de Olmedillas en la prov. de Guadalajara (13 leg.), part. jud. y dióc. de Sigüenza (2 ½), aud. terr. de Madrid (33), c.g. de Castilla la Nueva. SIT. en llano con buena ventilación y clima sano. Tiene 27 casas, la que fue del ayunt. y una iglesia parroquial servida por un cura y un sacristán; confina el TERM. con los de Imón, Olmedillas, Alboreca, y Matas; el TERRENO bañado por un arroyo que brota dentro de la jurisdicción es de regular calidad; comprende buenos montes poblados de encina, roble y chaparros con algún otro árbol. CAMINOS: los locales en mal estado. CORREO: se recibe y despacha en Sigüenza. PROD.: cereales, legumbres, leñas de combustible y carboneo, y buenos pastos con los que se mantiene ganado lanar y vacuno; hay caza de liebres conejos y perdices. IND.: la agrícola y recriación de ganados. POBL.: 27 vec., 117 almas. CAP. PROD.: 756.000 rs. IMP.: 37.800. CONTR.: 2,094.[cita requerida]
A partir de 1930 la población se separa de Olmedillas y pasa a formar parte de Sienes.[1]
A primeros del siglo XX la Casa de Medinaceli fue vendiendo sus terrenos poco a poco, hasta los años 1960.[1]
Control de autoridades |
---|