world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Torrecilla de la Abadesa es un municipio y localidad de España, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León. Sus tierras pertenecieron al Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, hasta 1868, en que pasó al Estado tras la Revolución de 1868.[1] Los arqueólogos Federico Wattenberg y Pedro de Palol descubrieron por la zona algunos enterramientos romanos.[2] Torrecilla contó con una industria de cerámica durante los siglos XVI al XVIII. Se fabricaban tejas y ladrillos.[3]

Torrecilla de la Abadesa
municipio de España

Escudo

Torrecilla de la Abadesa cabocha Ni.JPG
Torrecilla de la Abadesa
Ubicación de Torrecilla de la Abadesa en España.
Torrecilla de la Abadesa
Ubicación de Torrecilla de la Abadesa en la provincia de Valladolid.
Mapa interactivo
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Valladolid
 Comarca Tierra del Vino
Ubicación 41°29′06″N 5°05′21″O
 Altitud 686 metros msnm
Superficie 26,99 km²
Población 270 hab. (2021)
 Densidad 10,37 hab./km²
Código postal 47114
Alcaldesa (2019-2023) María Sanz de Pablo (PP)
Sitio web Oficial

Geografía


La villa de Torrecilla de la Abadesa se encuentra situada en la ribera del río Duero, a una distancia de 40 km de la ciudad de Valladolid, la capital de su provincia. Su término municipal, enclavado en la comarca vallisoletana de la Tierra del Vino, se reparte en dos partes prácticamente iguales en superficie, separadas por un exclave perteneciente al término municipal de Tordesillas.


Mapa del término municipal



Mapa interactivo — Torrecilla de la Abadesa y su término municipal

Administración y política



Alcaldes


Lista de alcaldes
Legislatura Nombre Partido político
1979–1983
1983–1987
1987–1991
1991–1995
1995–1999
1999–2003
2003–2007 José Gonzalo Vidal Finistrosa Partido Popular
2007–2011 María Sanz de Pablo Independiente
2011–2015 María Sanz de Pablo Partido Popular

Patrimonio


Casa de arquitectura popular; se supone que pertenecía a la abadesa de Tordesillas
Casa de arquitectura popular; se supone que pertenecía a la abadesa de Tordesillas

El caserío se extiende con casas de arquitectura tradicional y moderna; la iglesia lo domina desde lo alto de una cuesta. Las casas son de uno o dos pisos y están hechas en ladrillo o en adobe. Frente a la iglesia y al pie de la escalinata de acceso hay una casa antigua construida en adobe con entramado de madera. Tiene dos pisos: el inferior con un soportal con dos columnas de piedra de orden toscano y zapatas lisas de madera. La tradición dice que perteneció a las monjas de Tordesillas y que en ella descansó en múltiples ocasiones la abadesa Manuela Rascón. De esta abadesa se cuenta que celebró la cena de Nochebuena con Napoleón en 1808. [4] [5] Existe también en la calle Matadero una casa antigua de ladrillo con un arco de piedra y herrajes singulares en las ventanas.[4]

Puerta de entrada con arco de dovelas; arriba la imagen de San Esteban
Puerta de entrada con arco de dovelas; arriba la imagen de San Esteban

La iglesia parroquial está dedicada a San Esteban. Es un edificio construido en los siglos XVI y XVII. Sus tres naves están separadas por pilares cruciformes y son de la misma altura; se cubren con bóvedas de cañón con lunetos en la nave central y de arista en las laterales. La capilla mayor es de planta rectangular cubierta con bóveda de arista. Cuenta con un coro bajo a los pies y con un órgano situado en el lado del Evangelio. En el exterior se aprecia el ábside rectangular con contrafuertes en los ángulos. La torre, construida en ladrillo se levanta sobre la cabecera. Tiene dos cuerpos, el de abajo es casi ciego, con unas aberturas (saeteras) muy estrechas; el segundo tiene los vanos de medio punto para albergar las campanas. Toda la iglesia está construida en ladrillo y tapial salvo la portada que es de piedra con arco de medio punto y dovelas. Por encima de la clave del arco hay una pequeña hornacina que contiene una escultura gótica de madera de San Esteban, el titular del templo.[6]

Cabocha en las antiguas eras
Cabocha en las antiguas eras

En las antiguas eras, situadas al final del pueblo hacia el sur pueden verse todavía tres casetas para guardar aperos de labranza y atalajes que llaman «cabochas». Están hechas de barro y tienen forma de bala de cañón con cúpula muy apuntada. Por fuera están revestidas con una capa bastante gruesa de barro y paja; este revestimiento requería un mantenimiento periódico incrustando a veces trozos de teja o tejones; por dentro estaban enfoscadas de barro. Su diámetro exterior mide 4,60 m, el interior 3,60 m, la altura es de 4,60 m. Tienen una puerta de madera que a veces es un trillo en desuso limitado por arriba con un cargadero o dintel en el que gira la gorronera. La puerta está orientada al este; equidistantes a ella hay dos agujeros de 0,20 m a modo de ventanucos.[7]

La ermita del humilladero del Cristo se encuentra a la salida del pueblo por el camino hacia Tordesillas. Es obra del siglo XVI. Fue propiedad de la cofradía de la Vera Cruz. En su día se construyó en una encrucijada de caminos, como era costumbre para los humilladeros, dejando a la derecha del caminante o viajero que partía del lugar, el edificio; de esa manera sabía cual era el camino principal a seguir. Está construido en tapial y ladrillo. Es de planta cuadrada y su puerta de acceso tiene arco de medio punto. El tejado es a cuatro aguas y sobre él y en un extremo del muro de la fachada principal se levanta una espadaña muy pequeña que tiene un hueco para el esquilín. El alero es bastante amplio y está adornado con esquinillas y teja vana. En su fachada principal tiene un pequeño pórtico cuya estructura se apoya en dos columnas toscanas ejecutadas en épocas más recientes que el resto. La cruz o crucero que hay en el espacio delantero está documentada, tanto su ejecución como el coste. [8] [9]


Historia



Siglo XIX


Así se describe a Torrecilla de la Abadesa en la página 79 del tomo XV del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[10]

TORRECILLA DE LA ABADESA

Lugar con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Valladolid (6 leguas), partido judicial de Mota del Marqués (3).

Situado en la margen derecha del río Duero a la falda occidental de una colina, con libre ventilación, despejada atmósfera y saludable clima.

Tiene 110 casas; escuela de instrucción primaria, de cuarta clase, frecuentada por 20 alumnos; una hermosa fuente, de buenas aguas, con 2 arcos y 2 albercas para abrevar los ganados; una iglesia parroquial (San Esteban Protomártir), en la que se ven 2 buenas estatuas de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, y su curato es de provisión de las monjas claras de Tordesillas.

Confina el término con los de Tordesillas, Villavieja y los despoblados de Villalor y San Juan de la Guada; dentro de él se encuentran las ermitas del Humilladero y Nuestra Señora de la O.

El terreno bañado por el Duero es pedregoso, arenisco, de mediana calidad y en lo general llano; comprende un monte pinar.

Caminos: los locales en regular estado.

Correo: se recibe y despacha en la estafeta de Tordesillas.

Producciones: cereales, legumbres, vino, zumaque, leñas de combustible, y pastos con los que se mantiene ganado lanar y las yuntas necesarias para la labranza.

Industria: la agrícola y algunos de los oficios y artes mecánicas más indispensables.

Población: 80 vecinos, 320 almas.

Capital productivo: 1.978.900 reales. Imponible: 197.890. Contribución: 12.328 reales 29 maravedíes.

Cultura



Fiestas



Véase también



Referencias


  1. Ortega Rubio, 2010, p. 354.
  2. Palol, Pedro de y Wattenberg, Federico: Carta Arqueológica de España. Valladolid. Valladolid, 1974. pag 163
  3. Ara Gil, 1980, p. 319.
  4. Escapa, 2009, p. 228.
  5. ABC.es Hemeroteca
  6. Ara Gil, 1980, p. 320.
  7. Carricajo Carbajo, 2010, p. 187-188.
  8. Sánchez Rivera, 2003, p. 333.
  9. Ara Gil, 1980, p. 347. cf. Libro de cuentas de la cofradía de la Vera Cruz, 1599
  10. Madoz, Pascual (1849). «Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar». Consultado el 28 de abril de 2022.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Torrecilla de la Abadesa

Torrecilla de la Abadesa is a municipality located in the province of Valladolid, Castile and León, Spain. According to the 2004 census (INE), the municipality has a population of 326 inhabitants.
- [es] Torrecilla de la Abadesa

[ru] Торресилья-де-ла-Абадеса

Торресилья-де-ла-Абадеса (исп. Torrecilla de la Abadesa) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Вальядолид в составе автономного сообщества Кастилия и Леон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Тьерра-дель-Вино. Занимает площадь 26,99 км². Население — 314 человек (на 2010 год). Расстояние до административного центра провинции — 40 км.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии