Torralba de Oropesa es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 210 habitantes (INE 2017).
Torralba de Oropesa | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() | ||||
![]() ![]() Torralba de Oropesa | ||||
![]() ![]() Torralba de Oropesa | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Campana de Oropesa | |||
• Partido judicial | Talavera de la Reina | |||
Ubicación | 39°56′00″N 5°09′12″O | |||
• Altitud | 369 msnm | |||
Superficie | 23,45 km² | |||
Población | 188 hab. (2021) | |||
• Densidad | 8,96 hab./km² | |||
Gentilicio | torralbeño, -a | |||
Código postal | 45569 | |||
Alcalde (2019) | Jesús Sánchez Moreno (PP) | |||
Sitio web | http://www.torralbadeoropesa.org/ | |||
Se llamó Torralba de Abajo, porque tiene una torre blanca muy antigua y porque es probable que hubiese dos núcleos de población, el de Abajo y otro de Arriba que se localiza en un lugar más elevado. Se llama después Torralba de Oropesa por pertenecer a la jurisdicción de Oropesa.
El municipio se encuentra en el oeste de la provincia española de Toledo, a unos 114 kilómetros de la capital provincial. Está ubicado en la comarca de la Campana de Oropesa en una amplia llanura, a 369 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Oropesa | Norte: Oropesa | Noreste: Oropesa |
Oeste: Oropesa | ![]() |
Este: Velada, Oropesa (exclave) |
Suroeste: Oropesa | Sur: Oropesa | Sureste: Alcañizo |
Se han encontrado restos de cerámicas griegas, que probablemente datan de la época romana. Fue territorio realengo hasta que, en 1303, el castillo de Oropesa pasó a propiedad del infante Juan, hijo del rey Alfonso X y es natural que las aldeas o poblados de sus cercanías, como Torralba, pasaran al señorío del Infante. En 1366 la villa de Oropesa y sus aldeas pasaron a un señor feudal llamado García Álvarez de Toledo; integraban el señorío, entre otras, esta villa. Torralba de Oropesa tiene identificada su historia con la de Oropesa, como una de las aldeas de su jurisdicción tomando parte en los aprovechamientos y contribuyendo igualmente en producción al levantamiento de las cargas generales del Estado o Campana de Oropesa, como se denominó a esta y los doce pueblos que la componían. En 1642 por orden del rey Felipe IV se le declaró la categoría de villa con el privilegio de exención de Oropesa.
Ha sido considerado un pueblo de tránsito debido a la riqueza de sus aguas subterráneas, de ahí su lema 'Torralba de Oropesa, parada y fonda' ya que cientos de lugareños acudían a por agua y pasaban unos días en el municipio. Además es la cuna del bordado por la zona junto con Lagartera ya que muchas mujeres torralbeñas trabajaron para agrupaciones costureras de allí debido alta demanda.
Gráfica de evolución demográfica de Torralba de Oropesa[1] entre 1842 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX. Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2020 del INE. |
Control de autoridades |
---|