Tordueles es una localidad del municipio burgalés de Quintanilla del Agua y Tordueles, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España).
Tordueles | ||
---|---|---|
núcleo de población | ||
![]() ![]() Tordueles | ||
![]() ![]() Tordueles | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Municipio | Quintanilla del Agua y Tordueles | |
Ubicación | 42°01′15″N 3°37′28″O | |
Población | 56 hab. (INE 2020) | |
Código postal | 09347 | |
Pref. telefónico | 947 | |
La iglesia está dedicada a santa María.[1]
Confina con las siguientes localidades:
Gráfica de evolución demográfica de Tordueles entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Así se describe a Tordueles en el tomo XV del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]
Lugar con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Burgos (7 leguas), partido judicial de Lerma (2). Situado en llano, a la margen del río Arlanza, con buena ventilación y clima frío, pero saludable; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes y biliosas. Tiene 70 casas; varios pajares y corrales; escuela de instrucción primaria común a ambos sexos, dotada con 20 fanegas de centeno; una iglesia parroquial (la Natividad de Nuestra Señora), servida por un cura párroco; próximo a la población se halla el cementerio. El término confina N Quintanilla del Monte; E Urá; S Cebrecos, y O el despoblado de Torrecilla; en él se encuentra la ermita de San Roque, en la cuesta de las Bodegas. El terreno participa de llano y monte poblado de encinas; le fertiliza el río mencionado, que lleva mucho caudal de aguas, su cauce es profundo, excepto a las cercanías de la población, por donde suelen acontecer desbordaciones; es memorable la ocurrida en 24 de febrero de 1788. Los caminos son comunales, de herradura y carreteros, para los pueblos comarcanos, y la Sierra de Soria desde Lerma. Producciones: cereales, legumbres, patatas, cáñamo, miel, cera y vino; cría ganado lanar, cabrío y vacuno; caza de perdices, conejos y liebres, y pesca de truchas, barbos y anguilas. Población: 91 vecinos, 334 almas. Capital productivo: 2.209.400 reales. Imponible: 206.075. Contribución: 1.843 reales, 17 maravedíes.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar