Saúca es un municipio español pertenecientes a la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El municipio tiene una superficie de 48,96 km² y una población en 2015 de 58 habitantes. Además de la localidad homónima también pertenece al municipio la pedanía de Jodra del Pinar.
Saúca | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
| ||
![]() ![]() Saúca | ||
![]() ![]() Saúca | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
• Partido judicial | Sigüenza | |
Ubicación | 41°01′57″N 2°31′41″O | |
• Altitud | 1100 msnm | |
Superficie | 48,96 km² | |
Núcleos de población |
Saúca Jodra del Pinar | |
Población | 54 hab. (2021) | |
• Densidad | 1,14 hab./km² | |
Gentilicio | sauqueño, -a | |
Código postal | 19262 | |
Alcalde (2019-2023) | Eduardo Álvarez Feito (PSOE) | |
Sitio web | Sin web oficial | |
El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el 21 de junio de 2012 con el siguiente blasón:
«Escudo: De verde, un grifo y un león, ambos de oro, afrontados. Se timbra con la corona real de España.»Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 143 de 23 de julio de 2012[1]
La localidad está situada a una altitud de 1100 msnm.[2][3]
Noroeste: Sigüenza | Norte: Sigüenza | Noreste: Estriégana |
Oeste: Sigüenza | ![]() |
Este: Alcolea del Pinar |
Suroeste: Torremocha del Campo | Sur: Alcolea del Pinar | Sureste: Alcolea del Pinar |
De acuerdo a los datos de la tabla a continuación y a los criterios de la clasificación climática de Köppen modificada[4][5] el clima de Saúca es mediterráneo de tipo Csa.
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 2.5 | 3.3 | 5.1 | 8.3 | 12.5 | 17.6 | 22.1 | 21.3 | 16.9 | 10.8 | 5.8 | 2.7 | 10.7 |
Precipitación total (mm) | 51.2 | 35.6 | 37.5 | 47.1 | 63.0 | 53.0 | 15.7 | 22.0 | 41.0 | 35.6 | 44.4 | 41.1 | 487.2 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente[6] 9 de octubre de 2012 |
El municipio, que tiene una superficie de 48,96 km²,[7] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 56 habitantes y una densidad de 1,14 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de Saúca entre 1842 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[8] Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[8] Población según el padrón municipal de 2011[9] y de 2017 del INE. |
Declarada bien de interés cultural el 16 de junio de 1966.[10] Es una iglesia de gran tamaño y valor dentro del románico de Guadalajara. Fue construida en la primera mitad del siglo XIII, posiblemente auspiciada por el Obispado de Sigüenza. Posee una sola nave rematada en cabecera de planta rectangular, probablemente reedificada en el siglo XVI, con puerta y galería porticada románicas. La nave dispone de canecillos de proa de nave que sostienen el alero. Lo más valorado de este templo es su hermosa y completa galería, bien restaurada hace unos años. En el costado meridional se abre un vano de arco semicircular que tiene la función de ingreso. A su izquierda se disponen cinco arcos de medio punto y en su lado derecho otros cuatro. Todos ellos se decoran en la parte interior del muro con chambrana lisa y voltean sobre dobles columnas con fustes separados con bellos capiteles de gusto seguntino y cisterciense formado por hojas de acanto, palmetas, etc. También los hay con escenas simbólicas y catequéticas. En uno de los capiteles se talló la escena de la Anunciación con las figuras de la Virgen y el Arcángel San Gabriel en postura frontal. En el capitel contiguo, un león y un grifo rampantes se enfrentan en simbolización del combate contra el mal o quizás como protectores del templo. Otro capitel muestra dos personajes con ropas talares. En el costado occidental de la galería se abre otro ingreso sin columnas rodeado de dos y tres arcos a su lado izquierdo y derecho respectivamente, apoyados sobre columnas con capiteles vegetales. En este costado, al contrario de lo que ocurre en el meridional, existen canecillos soportando el alero. La portada se abre en el muro meridional de la nave y es extremadamente sencilla. Muestra dos arquivoltas semicirculares, una plana y otra de bocel, sobre las impostas y las jambas. En el interior se conserva una pila bautismal románica decorada con arquerías sobre columnas.
Control de autoridades |
---|