world.wikisort.org - España

Search / Calendar

San Esteban de Litera (Santisteva de Llitera en Catalán ribagorzano) es un municipio y localidad español de la provincia de Huesca perteneciente a la comarca de la Litera, comunidad autónoma de Aragón. Se sitúa a 83,2 km de Huesca. Tiene un área de 71,90 km², con una población de 570 habitantes (INE 2021) y una densidad de 7,33 hab/km². El código postal es 22512.

San Esteban de Litera
municipio de España

Escudo

San Esteban de Litera
Ubicación de San Esteban de Litera en España.
San Esteban de Litera
Ubicación de San Esteban de Litera en la provincia de Huesca.
País  España
 Com. autónoma  Aragón
 Provincia  Huesca
 Comarca La Litera
 Partido judicial Monzón[1]
Ubicación 41°54′18″N 0°19′37″E
 Altitud 420[2] msnm
Superficie 71,90 km²
Población 570 hab. (2021)
 Densidad 6,75 hab./km²
Gentilicio santistebense
Código postal 22512
Alcalde (2011) Fernando Sabés Turmo (PSOE)
Sitio web www.sanestebandelitera.es

Toponimia


En los documentos antiguos aparece citado como Sancti Stephani que, por evolución fonética en época tardorromana, dio origen a la voz Santistebe de Llitera con el que se conoce en la variedad del dialecto ribagorzano que hablan los naturales del lugar. En la visita ad limina, de 1622, del obispo Serra se lee:

La denominación Santistebe está recogida en el mapa dedicado a la denominación en habla local en el Atlas Lingüístico de la península ibérica (ALPI).

La segunda parte del nombre hace referencia a la comarca de La Litera (La Llitera) a la que pertenece. La voz Litera procede del latín, de la palabra lectuaria, que tiene que ver con el sustantivo lectum. De este modo la veneración del primer santo del cristianismo, llamado Esteban, dio origen al nombre de la población y para distinguirla de las numerosas poblaciones con la denominación de San Esteban desde tiempos antiguos se la conoce en castellano como San Esteban de Litera y en esta lengua es su único nombre oficial, aunque no sea el que usen sus habitantes. Sant Esteve de Llitera es la denominación en traducción al catalán, muy diferente fonéticamente de la forma oral y local de Santistébe de Llitére, pronunciado de este modo por los hablantes de la variedad local del habla local del ribagorzano, propia del lugar. En esta forma autóctona de pronunciación se conserva la -i del genitivo singular de sanctus, -i. El nombre originario de Esteban procede del griego stephanus, que dio origen primero a la pronunciación de la v labiodental del fonema ph y que posteriormente perdió ese carácter labiodental.

La geografía, que va subiendo de los doscientos metros de altitud en Binéfar hacia los mil en el Castillo de la Mora en Peralta de la Sal y San Quílez, frente a los llanos de Purroy de la Solana, ha hecho que desde antiguo se viera esta comarca con estratificaciones en forma de litera, de lecho.


Geografía



Núcleos


La población de San Esteban de Litera está situada en el extremo sur del antiguo Condado de Ribagorza, que perteneció durante los siglos XV y XVI a los Duques de Villahermosa hasta su desaparición como condado con jurisdicción propia.

San Esteban de Litera es una población situada en la margen izquierda de la cuenca del río Cinca. Su término municipal abarca tierras de la cuenca del río Sosa y de los barrancos que riegan las tierras de las poblaciones abandonadas de Pelegriñón (cat. Pelegrinyó), en la cartografía en castellano, pero que en el habla local recibe la denominación de Palagriñó y Rocafort.

Por el norte limita con los términos de Azanuy-Alins y Peralta de Calasanz; por el este con Alcampell –la aldea abandonada de Palagriñó pertenece al término municipal de Alcampell, mientras que la aldea abandonada de Rocafort pertenece al propio San Esteban de Litera– y Tamarite de Litera; por el sur la partida de Binafelda de San Esteban de Litera limita con el término municipal de Binéfar y por el oeste limita con Almunia de San Juan y Monzón.

La comarca de La Litera ha sido considerada como una tierra sin delimitación geográfica exacta, hasta que por la Ley 25 de 2002 de las Cortes de Aragón se creó oficialmente dicha comarca con una superficie de 733,90 km² y una población de 18.666 habitantes, con capital administrativa en Binéfar y capital histórico-cultural en Tamarite de Litera.

Desde esa fecha San Esteban de Litera pertenece a dicha comarca junto con los municipios de Albelda, Alcampell, Altorricón, Azanuy-Alins, Baélls, Baldellou, Binéfar, Camporrells, Castillonroy, Esplús, Peralta de Calasanz, Tamarite de Litera y Vencillón. La comarca limita al norte con la comarca de Ribagorza, al oeste con El Cinca Medio, al Suroeste con El Bajo Cinca y al este con la provincia de Lérida.

San Esteban de Litera, eclesiásticamente, ha pertenecido a la diócesis de Lérida hasta la última reestructuración de las diócesis por la Santa Sede en que ha pasado a depender de la nueva de Barbastro-Monzón.

Antiguamente la cabeza de partido judicial fue Tamarite de Litera. La estación de ferrocarril más cercana ha sido Binéfar y ahora, al estar cerrados sus servicios, es Monzón y la parada más cercana del AVE se encuentra en Lérida. La carretera nacional más cercana pasa por Binéfar, que une Tarragona con San Sebastián. Por los alrededores de Binéfar está proyectada la Autovía Huesca-Lérida.


Montes de San Esteban



Historia


Se han encontrado restos en el Valle del Sosa y en Olriols, que denotan los primitivos poblamientos. El segundo yacimiento está aún en fase de investigación, a pesar de que se han encontrado cantidad de materiales depositados en el Museo Provincial y en la Casa Parroquial de Binéfar.

Cerca de San Esteban hubo muchas poblaciones que desaparecieron o fueron abandonadas por sus moradores, muchos de los cuales fueron a residir a la villa. Éste sería el caso de Olriols (nombre popularizado gracias a los documentos generados en el BOE con motivo de la construcción del Canal y Cataluña; en el habla local de Santisteva se pronuncia El Riol, los tamaritanos le llaman Alriols. En la visita ad limina, en 1622, del obispo Serra aparece ORIOLS –Ecclesia parrochialis de Oriols, cum suo rectore, Iglesia parroquial de Oriols, con su rector–, Vinomás, Maimó, Rocafort, Pelegriñón (variante en el habla viva Palagriñó), Alcaná, etc.

Probablemente el nombre de la villa proviene de la denominación del primitivo castillo, dedicado al protomártir San Esteban (Sanctus Stephanus), hoy en ruinas, pues tan sólo se conserva un torreón.

Tomado por los musulmanes, al igual que el resto de las villas y lugares literanos, Sancho Ramírez lo recuperó de forma esporádica en 1064 y se perdería probablemente tres años después. En 1089 es reconquistado de nuevo por el mismo Sancho Ramírez y quedará incluido dentro de los límites del llamado Reino de Monzón. De nuevo se perderá por las continuas incursiones musulmanas, intentando recuperarlo Pedro I de Aragón, aunque será su hermano Alfonso I de Aragón el que en 1107 pondrá cerco a la población y también a Tamarite. Una nueva algara musulmana hará que se pierda de nuevo para ser definitivamente reconquistada por Ramón Berenguer IV el Santo entre 1143 y 1149. En 1209, se nombran en Los Anales de la Corona de Aragón, los castillos de Palagriñó y Rocafort, pertenecientes al entonces recién fallecido Armengol VIII, último Conde de Urgel de la primera dinastía.

Durante el reinado de Pedro IV, San Esteban volverá a adquirir un cierto protagonismo al entablar dicho rey negociaciones con María de Portugal, viuda de Fernando de Aragón, señora de Albarracín, para llevar a cabo un tratado por el cual San Esteban y Tamarite serían entregadas a cambio del señorío de Albarracín.[3] Esto se llevó a cabo sin contar para nada con ambas poblaciones, pues el rey disponía lo que él creía conveniente para el reino de Aragón, sin consultar a los afectados.

San Esteban, sigue dando nombre a la parroquial que se edificó fuera del castillo, en el recinto de la población y que fue consagrada en 1450. En 1585 en las cortes de Monzón y Binéfar la guardia del rey Felipe II de España se albergaba en la población, lo que supuso todo un acontecimiento en aquellas fechas. Contaba en aquellos momentos la villa con 150 vecinos.

Tuvo que sufrir los horrores de la guerra de 1642 y la temible peste bubónica aparecida en 1648, que se prolongó ocho años, diezmando la localidad.


Demografía


Evolución demográfica
1991199620012004200720122017201820192020
689658600562497502485506535547

Política



Últimos alcaldes de San Esteban de Litera


PeríodoAlcaldePartido
1979-1983José Isidro Meler Til[4]Ind.
1983-1987José Isidro Meler Til TilPAR
1987-1991Enrique LatorrePAR
1991-1995José Isidro Meler TilPP de Aragón
1995-1999Jaime de SalasPAR
1999-2003José Isidro Meler TilPP de Aragón
2003-2007Jaime de SalasPAR
2007-2011Fernando Sabés Turmo[5][6]PSOE
2011-2015
2015-2019
2019-2023

Resultados electorales


Elecciones municipales[7]
Partido 2003 2007 2011 2015 2019
PSOE 1 6 6 7 7
PP 2 1 1
CHA 2 -
PAR 2 -
Total 7 7 7 7 7

Monumentos



Monumentos religiosos



Monumentos civiles



Fiestas



Deportes


U.D. San Esteban de Litera

El pueblo cuenta con un campo de césped de fútbol, una pista de pádel, dos pistas de petanca, un campo de fútbol sala-básquet, dos gimnasios al aire libre y un polideportivo.


Véase también



Referencias


  1. Consejo General de Procuradores de España
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
  3. Gutierrez de Velasco, A. (1957). «Tamarite y San. Esteban de Litera a cambio de Albarracín. Unos documentos importantes para la historia de Aragón». En Instituto de Estudios Oscenses, ed. Argensola. Citada en Gutierrez de Velasco, A. (1961). «Las fortalezas aragonesas ante la gran ofensiva castellana en la guerra de los dos Pedros». Revista de Historia Jerónimo Zurita (12-13): 7-39.
  4. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014.
  5. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  6. «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Huesca». Heraldo.es. 14 de junio de 2015.
  7. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 13 de agosto de 2012.

Enlaces externos



На других языках


[en] San Esteban de Litera

San Esteban de Litera (Spanish: [ˈsan esˈteβan de liˈteɾa]) or Sant Esteve de Llitera (Catalan: [ˈsant əsˈteβə ðə ʎiˈteɾə]) is a municipality located in the province of Huesca, Aragon, Spain. According to the 2004 census (INE), the municipality has a population of 562 inhabitants.
- [es] San Esteban de Litera

[ru] Сан-Эстебан-де-Литера

Сан-Эстебан-де-Литера (исп. San Esteban de Litera) — муниципалитет в Испании, входит в провинцию Уэска, в составе автономного сообщества Арагон. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Ла-Литера. Занимает площадь _ км². Население — 526 человек (на 2010 год).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии