world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Quintanilla de la Presa es una localidad española perteneciente al municipio burgalés de Villadiego, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está ubicada en la comarca de Odra-Pisuerga.

Quintanilla de la Presa
localidad
Quintanilla de la Presa
Ubicación de Quintanilla de la Presa en España.
Quintanilla de la Presa
Ubicación de Quintanilla de la Presa en la provincia de Burgos.
País  España
 Com. autónoma  Castilla y León
 Provincia  Burgos
 Comarca Odra Pisuerga
 Municipio Villadiego
Ubicación 42°35′12″N 3°55′40″O
 Altitud 978 msnm
Población 8 hab. (INE 2021)
Código postal 09129
Alcalde Agustín Alonso Mediavilla (pedáneo)[1]
Patrona Santa Columba.

Datos generales


Vista de Quintanilla
Vista de Quintanilla

En 2021, contaba con 8 habitantes. Situada entre Fuencivil y Brullés, 11 km al noroeste de la capital del municipio, Villadiego. Bañado por el río Brullés que pasa a pocos metros del caso urbano. Con acceso desde la BU-601, entrando por Brullés en la carretera provincial BU-V-6014. En 2013 contaba con 12 habitantes.

Eclesiásticamente pertenece a la archidiócesis de Burgos y el arciprestazgo de Amaya.[2]


Situación administrativa


Entidad local menor, cuyo alcalde pedáneo es Agustín Alonso Mediavilla. Concejal: Alba Alonso Maestro y Antonio.


Toponimia


El apelativo «de la Presa» lo recibe de la gran presa que se formaba en el pozón para alimentar el agua del molino que regentaba el convento que hubo en las inmediaciones.[cita requerida]


Historia



Edad Media


El 23 de abril de 1240 viene citado como Quintaniella, indicando que tiene una presa[3]

Citado en 1243[4] como Quintaniella de la Presa, en una donación al monasterio de las Huelgas, en el testamento de Mayor Ordóñez, una señora con muchas propiedades.

El libro Becerro de las Behetrías, s. XIV (1352), lo denomina Quintaniella a secas.


Edad Moderna


Lugar que formaba parte de la Cuadrilla del Condado en el Partido de Villadiego, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos. Durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de señorío siendo su titular el duque de Frías; alcalde pedáneo.

En el Censo de la matrícula catastral contaba con 10 hogares y 32 vecinos.

Madoz lo describe en 1850 como una aldea con ayuntamiento, de la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos. Partido judicial de Villadiego. Situado en terreno desigual. Clima frío y vientos frecuentes de norte y sur. Tiene 16 casas y una iglesia parroquial (Santa Coloma). El terreno es de mediana calidad. Los caminos se hallan en mediano estado y se dirigen a los pueblos limítrofes. La correspondencia se recibe de Villadiego por valijero.[5] Producciones: trigo de varias clases, centeno, cebada, avena, yeros y titos; cría ganado lanar, vacuno y asnal; pesca de cangrejos. Población 10 vecinos con 41 habitantes. Contribución 961 reales 15 maravedíes.[6]

Entre el Censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 09401 (Los Valcárceres).


Patrimonio arquitectónico



Despoblados


Despoblado en el término de San Román:[8] se localiza sobre una plataforma en la confluencia del río Brullés y un arroyo. Gonzalo Martínez Díez cita este despoblado a partir de la tradición oral. Se han encontrado restos de tejas y bloques de caliza, así como algunas cerámicas a torno, todo ello en un área amplia.


Ocio



Referencias


  1. «Quintanilla de la Presa. Información General.». 2019. Consultado el 6 de agosto de 2019.
  2. «Guía de parroquias. Archidiócesis de Burgos. Consultado el 01/03/2014». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2005. Consultado el 1 de marzo de 2014.
  3. Arqueología y paisaje en el noroeste de Burgos: la transición de la Segunda Edad del Hierro a época romana a través del registro material. Jesús García Sánchez. Capítulo 11. Tesis doctoral Universidad de Cantabria. 2012
  4. Quintanilla de la Presa y su iglesia de Santa Columba en Románico Digital
  5. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «valijero». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  6. Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Tomo XIII. pg 336. Pascual Madoz 1850.
  7. Iglesia de Santa Columba. Románico Digital
  8. Catálogo Municipal de bienes integrantes del patrimonio arqueológico y normas para su protección. Cronos S C. Villadiego. 2009.
  9. Terranostrum.es. Sendero de Las Lastras

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии