Puentedey es una localidad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pedanía del municipio de Merindad de Valdeporres, se ubica en la comarca de Las Merindades.
Puentedey | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() | ||
![]() ![]() Puentedey | ||
![]() ![]() Puentedey | ||
![]() Mapa interactivo | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Las Merindades | |
• Partido judicial | Villarcayo | |
• Municipio | Merindad de Valdeporres | |
• Mancomunidad | Noroeste de Burgos | |
Ubicación | 42°58′32″N 3°41′08″O | |
• Altitud | 704 msnm | |
Población | 48 hab. (INE 2021) | |
Predom. ling. | Español | |
Código postal | 09557 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Alcalde (2019) | José Antonio López Díez (pedáneo)[1] | |
Sitio web | merindaddevaldeporres.es | |
El nombre de Puentedey significa Puente de Dios.[2]
En la Merindad de Valdeporres; a 12 km de Villarcayo, cabeza de partido, y a 86 de Burgos. Hasta la desaparición del ferrocarril Santander-Mediterráneo, utilizaba la estación de Brizuela, situada a 2 km.
Pedanía, perteneciente al municipio de la Merindad de Valdeporres. Judicialmente está adscrita al partido partido de Villarcayo.
En 1351 pertenecía a la Meryndat de Aguylar de Canpo, una división administrativa de la Corona de Castilla, vigente durante la Edad Media, cuya descripción figura en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla[3] redactado por las Cortes de Valladolid de 1351, cuando el estamento de los hidalgos solicitó al rey Pedro I la desaparición de las behetrías mediante su conversión en tierras solariegas.
Lugar de la Junta de Puente Dei, perteneciente al partido de Castilla la Vieja en Laredo,[4] jurisdicción de señorío ejercida por don Antonio María de Porres, quien nombraba su alcalde ordinario.
Así se describe a Puentedey en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[5]
Lugar y capital del ayuntamiento titulado de la junta del mismo nombre, en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (14 leguas), partido judicial de Villarcayo (2); Situado a orillas del río Nela, que le divide en 2 barrios; su clima es bastante frío y reinan todos los vientos. Tiene 40 casas y una iglesia parroquial (San Pelayo), servida por un cura párroco y un sacristán. Confina el término N Quintanilla Valdebores; E Brizuela; S Leva, y O Valdeporres. El terreno es estéril, bañándole el expresado río Nela, sobre el que existe un puente con un solo ojo, pero de mucha elevación. Los caminos son de pueblo a pueblo; y la correspondencia se recibe de la capital del partido por los mismos interesados. Producciones: granos y legumbres, cría ganado lanar, cabrío y de cerda; caza de lobos y zorros, y pesca de truchas. Industria: la agrícola y un molino harinero en mal estado. Población: 17 vecinos, 64 almas. Capital productivo: 181.400 reales. Imponible: 16.880.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
A la caída del Antiguo Régimen la localidad pasa a formar parte del municipio denominado Junta de Puentedey, en el partido de Villarcayo perteneciente a la región de Castilla la Vieja,[6] siendo su capital.
Entre el censo de 1900 y el anterior, al desaparecer este municipio, la localidad se integra en la Merindad de Valdeporres.[7]
En las elecciones locales de 2007[8] correspondientes a esta entidad local menor concurre una sola candidatura encabezada por Víctor Díez Rozas (Iniciativa Merindades de Castilla).
En 2011 deja el cargo de alcalde pedáneo Víctor Díez Rozas y se presentan dos candidaduras: el Partido Popular e Iniciativa Merindades de Castilla, candidatura representada por Ana Isabel Díez, hija del anterior alcalde, que es elegida como primera alcaldesa pedánea de Puentedey. En 2019, es elegido alcalde pedáneo José Antonio López Díez (Iniciativa Merindades).
Gráfica de evolución demográfica de Puentedey entre 2000 y 2019 |
![]() |
Población de derecho (2000-2019) según el padrón municipal del INE |
Se alza sobre un peñasco y se corona con una iglesia de traza románica y con el Palacio de los Fernández de Brizuela (siglo XVI). Mandado construir por Francisco de Brizuela, contador del condestable de Castilla, Pedro Fernández de Velasco "el Viejo".[10]
El Nela horada la roca al paso por el pueblo y ha construido un puente natural:
...No es extraño que la admiración atribuya al dedo físico de Dios la hechura de este paso de agua...[11]
El 26 de junio celebra la festividad de San Pelayo, Mártir.[14] También el último fin de semana de agosto celebra la fiesta de la Cucaña.[15]
Control de autoridades |
|
---|