world.wikisort.org - España

Search / Calendar

Pozo Cañada es un municipio español situado al sureste de la península ibérica, en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está enmarcado dentro de la comarca histórica de la Mancha de Montearagón.[1] En 2020 contaba con 2.791 habitantes según las cifras oficiales del INE. Perteneció a Albacete hasta 1999, cuando se erigió en municipio independiente.

Pozo Cañada
municipio de España

Archivo:Chinchilla de monte aragon
Bandera

Escudo

Vista de Pozo Cañada desde la finca del Cerro del Pinar
Pozo Cañada
Ubicación de Pozo Cañada en España.
Pozo Cañada
Ubicación de Pozo Cañada en la provincia de Albacete.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Albacete
 Comarca Mancha de Montearagón
 Partido judicial Albacete
 Mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa
Ubicación 38°48′17″N 1°44′09″O
 Altitud 700 msnm
(mín: 100, máx: 200)
Superficie 117 km²
Población 2797 hab. (2021)
 Densidad 23,93 hab./km²
Gentilicio pozocañadiense
Código postal 02510
Pref. telefónico 967
Alcalde (2015-2023) Francisco García Alcaraz
Patrón San Juan Bautista
Patrona Nuestra Señora del Rosarío
Sitio web www.pozocanada.es

El término municipal tiene una extensión de 117,16 km².


Toponimia


Aunque de procedencia medieval, sí aparece en el Catastro y perdura hasta el momento actual el topónimo de Pozo Cañada, que proviene de la existencia de un punto de aguada situado en la misma orilla de la Cañada Murciana y Vereda Real. El origen del núcleo de población pudo estar vinculado a la existencia de aguas someras en la orilla de la Cañada Murciana, vía pecuaria utilizada desde la Edad Media por los ganados de la Mesta en sus migraciones anuales entre las tierras del Reino de Murcia y la serranía de Cuenca, y que coincide en buena parte con la actual carretera de Albacete a Murcia. En dicho lugar, y para servicio del ganado trashumante, se debió alumbrar un pozo con sus correspondientes abrevaderos, dando ello lugar a la formación de un pequeño núcleo de casas y habitantes que recibió el nombre de Pozo de la Cañada, denominación que figura en los documentos del Concejo de Chinchilla fechados en 1515.


Geografía


Está integrado en la mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa y en la comarca histórica de la Mancha de Montearagón, situándose a 24 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la autovía de Murcia (A-30) y por la carretera N-301, alternativa convencional de la autovía.

El municipio se encuentra entre los Llanos de Albacete y los Montes de Chinchilla, en un espacio de transición con los Campos de Hellín, participando de diversas características de las comarcas citadas, de ahí la presencia del primer molino de viento de La Mancha por la parte sur, situado en el Cerro del Molino de la localidad. El relieve se caracteriza por tanto por una amplia llanura típicamente manchega y algunas pequeñas sierras dispersas (Cerros de Córdoba al norte -884 metros-, sierra del Chortal 1017 metros- y sierra de la Venta -991 metros- al sur, Cerro de la Peña Blanca -862 metros- y Cerros del Campillo -965 metros- al oeste). El pueblo se alza a 800 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Albacete Norte: Albacete y Chinchilla de Montearagón Noreste: Chinchilla de Montearagón
Oeste: Albacete Este: Chinchilla de Montearagón
Suroeste: Albacete Sur: Albacete Sureste: Chinchilla de Montearagón

Prehistoria


El área de Pozo Cañada es una zona relativamente bien conocida, gracias fundamentalmente a diversos hallazgos casuales o bien descubrimientos llevados a cabo en la primera mitad del siglo XX.

La Edad del Bronce se caracteriza por los asentamientos en altura con un claro sentido de defensa y control estratégico del territorio. Murallas construidas en piedra de medio y gran tamaño, sin desbastar y trabadas en seco. Las viviendas suelen ser de planta circular. La economía se basaba en la explotación agropecuaria del terreno. Varios asentamientos situados al sur de Pozo Cañada, en la sierra del Chortal y en la Morra de Mercadillos, cuya finalidad es el control del paso del Estrecho de Pozo Cañada de la parte sur. Al norte se encuentra el conjunto de la Peñuela, excavado en los años 1920, donde aparecieron restos de una población cuya antigüedad data del año 1200 a. C.[2]

Durante el período íbero y romano el poblamiento en la zona se articula en función de las vías de comunicación, un importante trazado viario que ponía en contacto el área mesetaria con el Sur y el Levante peninsular. Nos referimos a la vía romana Complutum-Carthago Nova, que seguiría un trazado paralelo a la actual carretera nacional N-301. En 1974, en Venta Nueva, se encontraron miliarios (actuales puntos kilométricos), fechados en el segundo consulado del emperador Trajano, que son un testimonio del paso de la calzada por dicha área. Asociados a la calzada romana aparecen varios asentamientos de esta época en Mizquitillas, Venta Nueva, la Cueva y los Mercadillos con abundante material cerámico. Otro vestigio iberorromano es la necrópolis del Navajón.[3]

En el término de Pozo Cañada existe un paraje, conocido como pozo Airón en el mapa 1/25.000 del Instituto Geográfico y en el del Ejército. En este paraje existe desde antiguo un pozo Airón, al lado hay otro pozo entubado y de él se extrae agua para regar la finca de Torre Maiquez. Airón fue un dios prerromano relacionado con las aguas, un dios también relacionado con el tránsito al más allá.


Edad Media


Este municipio perteneció durante muchos siglos al marquesado de Villena, e inicialmente al señorío de don Juan Manuel, infante de Castilla, siendo éste quien inició la repoblación y la colonización de esta zona. Era don Juan Manuel devoto de San Juan, mas no de San Juan Bautista, sino de San Juan de Mayo o de Porta Latina, cuya devoción extendió por toda la parte albaceteña del marquesado.


Edad Moderna


La primitiva iglesia de Pozo Cañada, seguramente fue construida en honor de san Juan de Mayo. No es fácil la datación de la actual imagen del patrón, San Juan Bautista, tosca y policromada, aunque por las características que denota se encuentra entre el Renacimiento tardío y el barroco incipiente, posiblemente podría situarse entre finales del siglo XVI y mediados del XVII. Lo importante es la devoción en sí misma y, sobre todo, el haber recuperado un símbolo esencial de la identidad cultural y religiosa de Pozo Cañada.[4]

Casa Consistorial del Ayuntamiento de Pozo Cañada.
Casa Consistorial del Ayuntamiento de Pozo Cañada.

La dependencia de Pozo Cañada del municipio de Albacete debe fijarse en el siglo XVIII, concretamente en 1745 cuando la entonces villa de Albacete ampliaba su término a costa del de Chinchilla de Monte-Aragón con tierras situadas a la derecha de la Cañada Murciana. De esta manera, y por una artificiosidad administrativa, se separó jurídicamente lo que por naturaleza era y sigue siendo un mismo espacio de convivencia social y de relación vecinal, y buena prueba de ello es que el Ayuntamiento de Pozo Cañada venga prestando los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento y otros al barrio de Pozo Bueno. La línea divisoria entre el nuevo término albacetense y el chinchillano quedaba fijado prácticamente en la misma población, concretamente en la calle y camino de Murcia. Así el barrio de Pozo Bueno quedaba en Chinchilla de Monte-Aragón y el de Pozo Cañada en Albacete y así ha permanecido hasta la segración de la localidad.[4]

Posteriormente, el 11 de febrero de 1787, la iglesia de Pozo Cañada se separó de la iglesia de Chinchilla de Monte-Aragón.


Edad Contemporánea


Ya en el siglo XX y de sublime importancia fueron los primeros sucesos trágicos de la Guerra Civil en la provincia. Es el primer enfrentamiento sangriento entre los sublevados en Albacete capital y un grupo de vecinos de izquierdas de Pozo Cañada que intentan oponerse a la rebelión armada del 18 de julio de 1936. Como consecuencia de este enfrentamiento tienen lugar los primeros cinco muertos de la semana de la rebelión militar en la provincia, sucesos ocurridos a la entrada de la localidad en la conocida esquina del Matadero.

El 8 de mayo de 1999 es la fecha más importante de la historia de Pozo Cañada, pues la localidad se segregó del municipio de Albacete constituyéndose en municipio nuevo, siendo de esta manera el municipio más joven de los 87 existentes en la provincia de Albacete. Más tarde, el 25 de enero de 2000, se constituía su primera Corporación Municipal, siendo elegido primer alcalde Pedro García Rodríguez.[4]

Restos del molino de viento de Pozo Cañada.
Restos del molino de viento de Pozo Cañada.

Demografía


A fecha 1 de enero de 2020 contaba con una población de 2.791 habitantes según las cifras oficiales del INE,[5] que se dividen entre el casco urbano y algunas aldeas diseminadas.[6]


Fiestas



Gastronomía


Entre los diversos platos que el visitante puede encontrar destacamos el arroz caldoso y gazpachos manchegos con carne de caza; también pisto manchego, judías con perdiz, migas ruleras con tropezones, ajo de mataero, atascaburras y carne de cordero al horno; todos estos platos se pueden degustar en los distintos restaurantes de la localidad.[10]

Existen otros platos y postres típicos, que son elaborados por las gentes del pueblo en distintas épocas del año, como los huevos rellenos, ensaladilla rusa, y dulces como rollos fritos, pan de Calatrava, flores con miel y panecicos dulces.

También hay una gran tradición pastelera en Pozo Cañada. Destacamos entre los dulces típicos de la localidad los mantecados de caja, mantecados de almendra, suspiros, rollos de anís y otros muchos, además de las populares magdalenas abizcochadas.


Referencias


  1. «Página oficial del Ayuntamiento de Pozo Cañada.». Archivado desde el original el 31 de marzo de 2018. Consultado el 22 de septiembre de 2010.
  2. Ayuntamiento de Pozo Cañadas. «Edad de Bronce». Consultado el 15 de octubre de 2015.
  3. Ayuntamiento de Pozo Cañadas. «Edad de Bronce». Consultado el 15 de octubre de 2015.
  4. Ayuntamiento de Pozo Cañadas. «Edad de Bronce». Consultado el 15 de octubre de 2015.
  5. Consultado en la página oficial del INE el 30 de diciembre de 2020.
  6. «Datos población». Ayuntamiento de Pozo Cañada. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2017. Consultado el 30 de diciembre de 2020.
  7. Biblioteca de Pozo Cañada. «Pozo Cañada - Fiestas y tradiciones». Consultado el 15 de octubre de 2015.
  8. Visión Seis Televisión (19 de junio de 2015). Fiestas en honor a San Juan Bautista en Pozo Cañada. Consultado el 15 de octubre de 2015.
  9. Visión Seis Televisión (19 de junio de 2015). Hoy arrancan las actividades de San Juan. Consultado el 15 de octubre de 2015.
  10. Gómez Flores, Andrés (2001). La cocina popular de Albacete. Albacete: La Siesta del Lobo. p. 20. OCLC 0433311119.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Pozo Cañada

[ru] Посо-Каньяда

Посо-Каньяда (исп. Pozo Cañada) — город и муниципалитет в Испании, входит в провинцию Альбасете, в составе автономного сообщества Кастилия — Ла-Манча. Муниципалитет находится в составе района (комарки) Монте-Иберико-Корредор-де-Альманса. Занимает площадь 117,16 км². Население — 2885 человек (на 2010 год). Расстояние — 24 км до административного центра провинции.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии