Peñaranda de Duero es un municipio español situado en el sur de la provincia de Burgos, a dieciocho kilómetros de Aranda de Duero. Cuenta con una población de 529 habitantes (INE 2017).
![]() |
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. |
Peñaranda de Duero | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
| ||||
![]() ![]() Peñaranda de Duero | ||||
![]() ![]() Peñaranda de Duero | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Ribera del Duero | |||
• Partido judicial | Aranda de Duero | |||
Ubicación | 41°41′14″N 3°28′39″O | |||
• Altitud | 852 msnm | |||
Superficie | 64,53 km² | |||
Núcleos de población | Peñaranda del Duero, Casanova | |||
Población | 511 hab. (2021) | |||
• Densidad | 8,2 hab./km² | |||
Código postal | 09410 | |||
Pref. telefónico | 947 | |||
Alcalde (2019-2023) | Fernando Antonio Rioja Palacio (Partido Popular) | |||
Sitio web | www.peñarandadeduero.es | |||
En la actualidad el término municipal, además de la localidad de Peñaranda de Duero, cuenta con el barrio de Casanova, situado a dos kilómetros del núcleo urbano principal.
El 1 de enero de 2020 la población del municipio ascendía a 516 habitantes, 259 hombres y 257 mujeres.[1]
Gráfica de evolución demográfica de Peñaranda de Duero (municipio) entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. |
Sus tierras fueron pobladas por arévacos y vascones. En el siglo X es reconquistada a los musulmanes y su castillo hace de frontera con las huestes musulmanas al otro lado del río Duero. En el siglo XI se la cita como parte del distrito de Clunia. Posteriormente, formará parte del de San Esteban de Gormaz. Fueron señores de la villa, sucesivamente, el infante don Pedro, hijo de Sancho IV, y su esposa, María de Aragón, para pasar durante el reinado de Alfonso XI a manos de la Casa de Avellaneda. Tras el matrimonio de Aldonza de Avellaneda con Diego López de Zúñiga en el siglo XV, que unía los dos linajes, sus descendientes ostentarán el título de Duques de Peñaranda.[2]
Así se describe a Peñaranda de Duero en el tomo XII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]
Villa con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (14 leguas), partido judicial de Aranda de Duero (3), diócesis de Osma (7). Situada al S de una elevada cumbre, en medio de la cual hay un castillo arruinado; su clima es desigual; sus enfermedades más comunes las tercianas y cuartanas durante el otoño. Tiene 260 casas; la de ayuntamiento; un gran palacio; un hospital para pobres; un convento de monjas franciscas en número de 5, y otro de carmelitas descalzos, todo propiedad y patronato de los condes de Miranda. Hay una iglesia colegial parroquial (Nuestra Señora del Rosario), con un cabildo compuesto de 19 prebendados, abad mitrado con jurisdicción vere nullius, 4 dignidades, 2 racioneros y 2 capellanes. Extramuros de la población se ve una cuesta muy espaciosa dedicada a Nuestra Señora de los Remedios, patronato también de los condes de Miranda. Confina N Arandilla; E Brazacorta; S Langa, y O Zazaón. El terreno es muy extenso y de mediana calidad; por él corren las aguas del Arandilla y Pilde. Los caminos son locales; recibe la correspondencia de Aranda de Duero, por valijero. Producciones: granos, legumbres, vino y cáñamo; cría ganado de todas clases, con especialidad lanar; caza de varios animales y pesca de truchas. Industria: 4 molinos harineros. Comercio: extracción de vino, importándose los artículos que faltan. Población: 169 vecinos, 681 almas. Capital productivo: 2.214.800 reales. Imponible: 223.415. Contribución: 36.471 reales 10 maravedíes.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
|
Control de autoridades |
---|